1,669 research outputs found

    Evaluación de viabilidad y factibilidad de un centro veterinario con servicio exclusivo para felinos en la Ciudad de Pereira

    Get PDF
    Se realizó una evaluación de viabilidad y factibilidad, para la creación de un centro veterinario exclusivo para felinos en la ciudad de Pereira. Para esto se buscó como primera medida contextualizar la importancia de los gatos en la actualidad, que es una especie domestica que ha venido creciendo como mascota en Colombia y el mundo, ya que se hace fácil económicamente su manutención y no demanda tanto tiempo a sus propietarios como los caninos. Por otra parte se quiso resaltar las importancia de la diferencia entre caninos y felinos, y porque es necesaria la creación de un centro veterinario con servicio exclusivo para ellos. Conociendo puntos de vista de profesionales con experiencia en la clínica de pequeños animales que nos afirmaron que los felinos llegan a la consulta con un grado de estrés, probablemente producido por tener que compartir una sala de espera con otras especies y como esto nos puede alterar el manejo y la evolución del paciente. Se conocieron los requisitos legales y ambientales para la creación de un centro veterinario en la ciudad de Pereira y posteriormente determinar la factibilidad del proyecto. También se determinó el componente organizacional para conocer costos de inversión, servicios a ofrecer y todo lo que necesita una clínica para su funcionamiento y por último se realizó un estudio financiero para determinar su viabilidad económica

    Estudio para la ubicación óptima de cajeros automáticos en la ciudad de Guayaquil

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es determinar el número óptimo de Cajeros Automáticos en la ciudad de Guayaquil, para lo cual se aplicará un modelo de “Ubicación de Cajeros”. Este modelo básicamente lo que hace es dar un valor de ponderación o peso a cada una de las variables que se están estudiando y evaluar la función objetivo. Este Modelo con pesos basados en correlaciones, permite analizar las variables que afectan a la toma de decisiones para la ubicación de un Cajero Automático. El Modelo planteado es de fácil utilización, que permite que una empresa “Banco”, que se encuentre interesado en aumentar su número de cajeros automáticos lo pueda calcular de una manera rápida y confiable, además también puede evaluar si es que son necesarios o no los que tiene ubicados en ese momento. Lo que se realiza básicamente es estudiar las características que tienen las zonas en las que actualmente hay cajeros automáticos, tales características son: nivel socio económico por zona INEC, número de empresas que existen por zona, ingreso promedio de ventas de las empresas por zona INEC, de las dos últimas variables mencionadas se podrá calcular la cantidad de flujo de dinero que circula por zona INEC. Además se realiza una correlación de todas las variables mencionadas anteriormente con respecto al número de cajeros por zona, determinando así el porcentaje de relación que existe entre cada variable y el número de cajeros por zona, al mismo que se le calculará la frecuencia relativa. Para corregir valores que se los considere aberrantes en las variables estudiadas, se multiplicará la frecuencia relativa de cada variable con un factor de corrección (inversa de la mediana). Luego de haber realizado el cálculo del peso para cada variable, se toma entonces los datos de las zonas que se quieran estudiar y se realiza la multiplicación del peso calculado con los valores observados de las respectivas variables aleatorias; el resultado que nos dará el realizar dichas operaciones será el número de cajeros que debe tener cada zona. El número de cajeros que se obtendrá dependerá en sí de las características que hay en cada zona. Para elegir que cantidad de cajeros automáticos se debe instalar en alguna zona, dicha decisión dependerá del presupuesto tenga disponible la empresa “Bancos” que plantee el estudio. Existen en el mercado de la ciudad de Guayaquil dos redes interbancarias, las cuales son BANRED y BANCOMATICO, de donde 158 pertenecen a la Red Banred y los 62 pertenecen a Bancomático. Los cajeros automáticos de las dos redes bancarias se encuentran ubicados en 44 zonas INEC, pero en Guayaquil hay 246 zonas INEC, entonces la pregunta es: ¿Qué sucede con las otras zonas?, ¿Por qué no hay Cajeros Automáticos en esas zonas?, estas son unas de las interrogantes que se plantean los empresarios de dichas redes bancarias. Lo que se trata de resolver en este estudio es que las decisiones ya no sean tomadas de manera subjetiva. En la actualidad para poder saber en donde ubicar cajeros automáticos, los empresarios algunas veces toman decisiones de manera subjetiva, dependiendo las características que perciben en el ambiente del mercado guayaquileño, pero este sentido de la intuición no es muy conveniente, ya que pueden ubicar cajeros en donde en realidad no se le va a dar mucho uso. Algunas de las características que los empresarios analizan son: el grado de seguridad que brindan los lugares donde se desea ubicar el cajero, locales comerciales cercanos, concentración temporal de personas, pero como ya se lo mencionó anteriormente esto se lo analiza desde el punto de vista subjetivo. Además hay que considerar que en Guayaquil hay 246 zonas en las que se podría ubicar un cajero automático y sería muy complejo tener que seleccionar una zona de tantas que existen. El objetivo del estudio es encontrar un modelo que permita hallar el número de cajeros automáticos y en que zona deben ir ubicados los mismos de una manera objetiva y ya no tanto subjetiva como se lo aplica actualmente. Para poder lograr esto se usará análisis de Correlación y Modelos Lineales Estadísticos. La Correlación, es un modelo muy útil cuando la variable x puede ser un valor observado de una variable aleatoria X. Por ejemplo, en nuestro caso se podría relacionar el número de Cajeros automáticos Y en una zona INEC al número de empresas X en una zona INEC. Si se pudiera establecer una relación funcional, entonces se podría predecir a futuro el número de cajeros automáticos en cualquier zona al saber el número de empresas en esa zona, este ejemplo esta hecho solo con una de las variables que se van a estudiar. Y de esta forma se indicará el número de cajeros, el cual es el objetivo planteado

    Application of machine learning models and interpretability techniques to identify the determinants of the price of bitcoin

    Get PDF
    Las criptomonedas son cada día más populares. Sin ir más lejos, en 2021 su capitalización agregada llegó a superar los 3 billones de dólares, una cifra nunca antes registrada. Dentro de este amplio ecosistema, destaca el caso del bitcoin, cuyo precio alcanzó los 68.000 dólares en 2021, que marca un máximo histórico. Sin embargo, la evolución de esta cotización dista de ser consistente en el tiempo, pues se observan, con frecuencia, fluctuaciones considerables y abruptas, como las ocurridas en los meses que siguieron a los valores récord antes señalados. Ante el más que previsible crecimiento del bitcoin y la concentración de su actividad mayoritariamente en ambientes no regulados, crece la preocupación entre las autoridades financieras de todo el mundo acerca de su potencial impacto en la estabilidad financiera, en la política monetaria y en la integridad del sistema financiero. En consecuencia, apremia avanzar en la construcción de un marco regulatorio y supervisor sólido y consistente ante estos desafíos. A estos efectos, resulta necesario mejorar el grado de comprensión tanto de los factores subyacentes que influyen en la formación del precio del bitcoin como de su estabilidad a lo largo del tiempo. En este documento analizamos cuáles son las variables que determinan el precio al que se negocia el bitcoin en las plataformas de intercambio más relevantes. Para ello, utilizamos un modelo flexible de aprendizaje automático; concretamente, una red neuronal Long Short Term Memory (LSTM), para establecer el precio del bitcoin en función de una serie de variables que captan factores económicos, tecnológicos y de atención por parte de los inversores. Nuestro modelo LSTM replica razonablemente bien el comportamiento del precio del bitcoin en diferentes períodos. A continuación, empleamos una técnica de interpretabilidad —SHAP— para determinar las características que influyen más en los resultados del modelo LSTM. Conforme a lo anterior, concluimos que la importancia de las diferentes variables cambia sustancialmente a lo largo del período analizado. Además, encontramos que no solo varía su influencia, sino que, paulatinamente, aparecen nuevos factores explicativos que, al menos en su mayor parte, permanecen desconocidos.So-called cryptocurrencies are becoming more popular by the day, with a total market capitalization that exceeded 3trillionatitspeakin2021.Bitcoinhasemergedasthemostpopularamongthem,withatotalvaluationthatreachedanalltimehighof3 trillion at its peak in 2021. Bitcoin has emerged as the most popular among them, with a total valuation that reached an all-time high of 68,000 in November 2021. However, its price has historically been subject to large and abrupt fluctuations, as the sudden drop in the months that followed once again proved. Since bitcoin looks all set to continue growing while largely concentrating its activity in unregulated environments, concerns have been raised among authorities all over the world about its potential impact on financial stability, monetary policy, and the integrity of the financial system. As a result, building a sound and proper regulatory and supervisory framework to address these challenges hinges upon achieving a better understanding of both the critical underlying factors that influence the formation of bitcoin prices and the stability of such factors over time. In this article we analyse which variables determine the price at which bitcoin is traded on the most relevant exchanges. To this end, we use a flexible machine learning model, specifically a Long Short Term Memory (LSTM) neural network, to establish the price of bitcoin as a function of a number of economic, technological and investor attention variables. Our LSTM model replicates reasonably well the behaviour of the price of bitcoin over different periods of time. We then use an interpretability technique known as SHAP to understand which features most influence the LSTM outcome. We conclude that the importance of the different variables in bitcoin price formation changes substantially over the period analysed. Moreover, we find that not only does their influence vary, but also that new explanatory factors often seem to appear over time that, at least for the most part, were initially unknown

    Rigorous diffraction of an electromagnetic beam by wavelength-size slits

    Get PDF
    A rigorous modal theory for the diffraction of Gaussian beams from N slits in an otherwise perfectly plane conducting screen (line finite-grating) is presented. The case of normal incidence and T.E.-polarization is considered, i.e. the electric field is parallel to the strips. The characteristics of the far-field radiation pattern as a function of the wavelength are analyzed, particularly within the vectorial region where the influence of polarization is more important. Furthermore, the influence of the beam width and beam alignment on the transmission coefficient, on the normally diffracted energy, and on the diffraction is studied

    Teoría rigurosa de la dispersión de haces gaussianos por una rejilla con sustrato metálico

    Get PDF
    Se presenta una teoría rigurosa de la dispersión de haces Gaussianos a incidencia normal y oblicua por una rejilla finita en una pantalla conductora, de espesor cero y con sustrato metálico. El sustrato puede ser el vacío o un conductor. Se considera el caso de polarización T.E., es decir, el campo eléctrico es paralelo a las rendijas. Se analiza en la región vectorial de la difracción a patrones de dispersión en función de la longitud de onda, del hacho del haz y de la posición del haz. De estos resultados se ha encontrado que el ancho de los órdenes de dispersión aumenta con la relación λ/L, donde λ es la longitud de onda y L el ancho del haz incidente. Cuando el sustrato es un conductor la ecuación de dispersión por una rejilla en reflexión predice la posición angular de los órdenes dispersados de una rejilla finita con una buena aproximación. Además, la posición angular de estos órdenes es independiente del sustrato, del ancho y de la posición del haz

    Finanzas : Evaluación financiera del proyecto de inversión Hotel las Palmeras, perteneciente a Inversiones Caribbean,S.A.Comprendido en el periodo 2015-2022

    Get PDF
    Inversiones Caribbean, S.A. es una compañía desarrolladora de centros comerciales y proyectos habitacionales, en la actualidad desea realizar un proyecto hotelero, el que trata de la construcción de un hotel ubicado en la Isla de Ometepe, por tanto, desea conocer su situación financiera real actual y de igual manera es de importancia para la empresa la evaluación financiera del proyecto Hotel Las palmeras. Para la realización de la evaluación financiera de la empresa y del proyecto de inversión se tomaron en cuenta una serie de teorías fundamentales que fueron obtenidas de diversas fuentes informativas como, libros, páginas web y aplicación de conocimientos propios, se estudiaron y analizaron los diferentes métodos, herramientas e instrumentos financieros por medio de los cuales se llevó a cabo, el diagnóstico financiero de la empresa Inversiones Caribbean, S.A. donde mostró encontrarse en una situación favorable según los indicadores y el análisis financieros aplicados y la evaluación financiera del proyecto de inversión Hotel las palmeras aplicando una serie de técnicas y métodos financieros, matemáticos, contables y de mercado. Los estudios aplicados en el caso práctico que se presenta en el trabajo dieron como resultado que el proyecto de inversión Hotel Las Palmeras es viable técnica y financieramente obteniendo rendimientos satisfactorios sobre su inversión inicial con una tasa interna de retorno de 31% y una relación de los beneficios sobre los costos de 2.36,esdecir2.36, es decir 1.36 de rendimiento por tanto el proyecto es viable. Y que la empresa Inversiones Caribbean, S.A tiene una tendencia de mejorar tanto sus niveles de liquidez como de rentabilidad, manteniendo un nivel de endeudamiento razonable

    El papel que juega la educación secundaria en el conflicto y en el postconflicto Colombiano

    Get PDF
    TablasA partir de un análisis documental se pretende abordar el papel que juega la educación secundaria en el conflicto y en el postconflicto colombiano, a través de una investigación documental que se realizará sobre la base de un análisis desde diferentes fuentes bibliográficas(artículos de revistas, documentos como la Constitución de Colombia, Ley 115, Plan Decenal, entre otros) que permitirán el tener argumentos desde diferentes instrumentos y autores que ayudan a dar respuesta a la pregunta problema ¿Qué papel juega la Educación Secundaria en el conflicto y en el postconflicto colombiano? Dentro de este proyecto se encontrará la descripción de una problemática como lo es el papel que juega la educación secundaria en el conflicto y en el postconflicto colombiano. En el cual, se encontrarán con un contenido como se pueden enunciar de la siguiente forma: el Planteamiento del problema, el cual enmarca de una forma clara y concisa la importancia de estudiar o de investigar la dificultad planteada en este documento; se contará con una Justificación que busca dar razones del por qué se debe hacer esta investigación; al igual con unos Objetivos que serán la ruta a desarrollar dentro del documento .Marco Teórico: Capítulo I: el papel de la educación en tiempos de la colonia hasta la edad moderna en Colombia, el Capítulo II: la educación en el siglo XX y en la actualidad en Colombia, y el Capítulo III: la educación Latinoamérica un ejemplo para la educación colombiana hacia su posible proceso de postconflicto. Esto se realizará bajo aspectos metodológicos que parten del enfoque de investigación cualitativa descriptiva.From a documentary analysis it is intended to address the role of secondary education in the conflict and in Colombian post-conflict, through a documentary research to be conducted on the basis of an analysis from different literature sources (journal articles, documents as the Constitution of Colombia, Law 115, Ten-Year Plan, among others) that will be arguments from the different instruments and authors that help answer the problem question What is the role of secondary education in conflict and post-conflict in Colombia? Within this project the description of a problem as is the role of secondary education in the Colombian conflict and post-conflict be found. In which they will encounter as a content can be stated as follows: the Problem, which falls clearly and concisely the importance of studying or researching the difficulty posed in this document; there will be a justification that seeks to give reasons why they should do this research; as with goals that will be the route to develop within the document .Marco Theory: Chapter I: the role of education in colonial times to the modern age in Colombia, Chapter II: education in the twentieth century and Today in Colombia, and Chapter III: education Latin America an example for Colombian education to its possible post-conflict process. This will be done under methodological aspects that depart from descriptive qualitative research approach

    Evaluación de la viscosidad y el color del yogurt batido con adición de goma de tara (caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones.

    Get PDF
    La presente investigación, es de tipo experimental y tuvo por objetivo, evaluar la viscosidad y el color del yogurt batido con adición de goma de tara (Caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes concentraciones (0 %, 0.02 %, 0.04 % y 0.06 %), al inicio se determinó las características físico químicas de la leche, como la acidez titulable, pH y densidad. Del mismo modo se evaluó las características físico-químicas del yogurt batido con la adición de goma de tara, como la acidez titulable, pH, densidad, viscosidad y color. La evaluación de la viscosidad se efectuó en el laboratorio de Análisis Químico de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, se utilizó el viscosímetro rotacional modelo: ST – 2001, a 60 rpm como resultado se obtuvo viscosidades de 0.978, 1.178, 2.040 y 1.019 Pa-s, entonces la viscosidad es directamente proporcional hasta la concentración de 0.04 %, a partir de 0.06 % la viscosidad disminuye considerablemente, por lo tanto el mejor tratamiento fue el T3 con concentración de 0.04 % de goma de tara, por presentar mayor viscosidad, cuando se realizó el análisis estadístico de medias de las viscosidades se observa que hay diferencia significativa entre los tratamientos con respecto al patrón. Para ello se utilizó la prueba de rangos múltiples de Dunnett. La evaluación del color se realizó con un colorímetro de marca kónica minolta modelo R-400, donde los datos obtenidos del color fueron 57.490, 57.207, 58.567 y 51.937 de luminosidad, se realizó ANOVA obteniéndose así valores de p-value < 0.05 por lo tanto se rechazó la hipótesis nula, se evaluó para verificar la diferencia significativa entre tratamientos con la prueba de rangos múltiples de Dunnett en donde se obtuvo que los valores son iguales estadísticamente con el tratamiento patrón, no hubo diferencias significativas. En los resultados de la prueba de Friedman, dan un valor de p-value < 0.05 por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula en todas las características organolépticas indicando que hay diferencia estadística significativa entre los tres tratamientos de yogurt con adición de goma de tara, el tratamiento que tuvo mayor aceptabilidad fue el que tuvo concentración de 0.04 % de goma de tara indicando la tendencia del me gusta moderado a me gusta mucho.Tesi

    La mediacion en salud en Chile: analisis critico del procedimiento establecido en la ley 19.966 y su reglamento

    Get PDF
    45 p.La mediación en salud constituye una instancia prejudicial y obligatoria de solución de conflictos por daños en salud atribuidos a prestadores institucionales públicos de salud o sus funcionarios, o a prestadores privados de salud. Esta institución fue introducida por la Ley 19.966, que establece un Régimen de Garantías Explícitas en Salud, y comenzó a funcionar a partir del cuatro de Marzo del año 2005, fecha en que el Consejo de Defensa del Estado (organismo encargado de ejecutar las mediaciones en el sistema público) abrió las puertas de su Unidad de Mediación. Un análisis crítico de la normativa que al respecto se ha establecido, el funcionamiento de esta institución y su armonía con el resto del ordenamiento jurídico son el objeto de esta investigación, pretendiendo por medio de una metodología esencialmente jurídico – descriptiva, anotar las tendencias hacia las cuáles mira este procedimiento

    Gestión de riesgos y seguridad laboral en las empresas mineras del departamento de Huancavelica en el año 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación trazó como objetivo “Determinar la relación existente entre la gestión de riesgos laborales y la seguridad laboral en las empresas mineras del departamento de Huancavelica en el año 2021”, el cual surgió a partir de la observación de problemas relacionados a la falla de un sistema de gestión de riesgo, para el mantenimiento de la seguridad laboral en las unidades mineras del departamento de Huancavelica. Para el desarrollo de este estudio se empleó el siguiente rumbo metodológico, como tipo de investigación fue aplicada con un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación no experimental, de corte transeccional, descriptivo y correlacional; para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta a través del instrumento del cuestionario sobre una muestra censal de 35 empresas mineras ubicadas en el departamento de Huancavelica
    corecore