262 research outputs found

    La perspectiva cultural de la organización escolar : marco institucional y comportamiento individual

    Get PDF
    Se habla de una de las perspectivas teóricas en las que actualmente se desenvuelve la organización de la escuela y que presenta a ésta desde el punto de vista de la cultura que en ella se desarrolla, como producto de las interacciones sociales que tienen lugar. Ello constituye un marco institucional preciso y estructurado que condiciona y mediatiza la actuación y los sistemas de pensamiento de las personas que actúan en dicha institución. Bajo estos supuestos, el cambio educativo sólo es posible plantearlo desde el cambio institucional. Se exponen algunas vías de trabajo que estamos desarrollando desde esta perspectiva.Es presenta una de les perspectives teòriques en què actualment es desenvolupa l'organització de l'escola i que la presenta des del punt de vista de la cultura que s'hi desenvolupa com a producte de les interaccions socials que hi tenen lloc. Constitueix un marc social precís i estructurat que condiciona i mediatitza l'actuació i els sistemes de pensament de les persones que actuen en l'esmentada institució. Sota aquests supòsits, el canvi educatiu només és possible plantejar-lo des del canvi institucional. Es presenten algunes vies de treball que desenvolupem des d'aquest perspectiva.It is presented one of the theoretical perspectives in which currently the school management is working. This is explained in terms of the culture that is developed, as product tutional framework that aims the performance and the thought systems of the persons that institutional change. Some work orientations that we are developing from this perspective are presented

    Descolonizando la formación del profesorado: buscando sentido en la transformación social

    Get PDF
    La formación del profesorado históricamente se ha estructurado en dependencia al sistema edu-cativo, atrapado entre la capacitación profesional y la científico-pedagógica. Últimamente, con el avance de la perspectiva técnica de la teoría cu-rricular, se están implementando procesos cada vez más instrumentales desde lógicas ajenas a la educación, de tipo político partidista, económico productivo y de mercantilización del conoci-miento. Se hace necesario mirar hacia otras lógi-cas de formación que rompan la inercia instituida, reconvierta el conocimiento sedimental con el que llega el alumnado tras su paso por la escuela y cree las condiciones para una transformación de las prácticas pedagógicas. En esta lógica se en-cuadran las propuestas formativas que se presen-tan; se revisan procesos de formación que buscan crear puentes y vínculos entre escuela y universi-dad, transformando tanto la propuesta curricular, entendida como un diálogo controvertido con la realidad, como el escenario físico, social y cultural de la formación.Teacher training has historically been structured in dependence on the educational system, caught between professional and scientific-pedagogical training. Ultimately, with the advance of the tech-nical perspective of the curricular theory, increas-ingly instrumental processes are being imple-mented from foreign logics to education, like po-litical parties, economic and commodification of knowledge. It is necessary to look to other train-ing logics that break the instituted inertia, recon-verting the sedimental knowledge with which stu-dents arrive after passing through the school and creating the conditions for a transformation of pedagogical practices. In this logic, the formation proposals presented are framed; training pro-cesses that seek to create bridges and links be-tween school and university are reviewed, trans-forming both the curricular proposal, understood as a controversial dialogue with reality, and the physical, social and cultural setting of the training.Dossier: La formación docente, una trama en desarroll

    Análisis de viabilidad de una residencia de ancianos

    Get PDF
    [Resumen]: El siguiente trabajo de fin de grado trata la elaboración y desarrollo del análisis de viabilidad de una residencia de ancianos. En él se detalla cómo es la creación de esta residencia, las actuaciones que se realizan para su puesta en marcha y su crecimiento durante el horizonte temporal utilizado. Este trabajo comienza con un plan de negocio en el que se explican las características del proyecto, la localización de la residencia, cómo es el mercado en el que se va actuar, la competencia, los servicios prestados a los clientes y las instalaciones de la empresa. A continuación se elabora un plan financiero, en el que se especifican las estrategias y políticas necesarias para que se puedan confeccionar los estados financieros previsionales. Por último se lleva a cabo un análisis de efectuabilidad y del riesgo del proyecto .[Abstract]: In the present degree thesis a feasibility analysis of a retirement home is developed. A detailed description on the creation of this residence, and the operations made for the start-up and growth during the time horizon used are provided. This work begins with a business plan in which characteristics of the project are explained, such as the location of the residence, a description of the market in which we intend to operate, the competitors, the services provided and the company facilities. Then a financial plan is developed. In it the strategies and policies needed for the forecasted financial statements are specified. Finally, an analysis of the feasibility and the risk of the project is carried out.Traballo fin de grao (UDC.ECO). ADE. Curso 2015/201

    Desempolvando legajos. La reconversión epistemológica y el legado de Ángel I. Pérez

    Get PDF
    My experience with Ángel I. Pérez at the beginning of my Pedagogy studies is recounted. Times of transformations that supposed a change in the epistemological positions inherited from the Franco regime, which had Ángel as one of its main architects. I place this change in relation to the absence of epistemological debate in the current neoliberal pragmatic scenario and the need to recover this concern.Se relata mi experiencia con Ángel I. Pérez en los comienzos de mis estudios de Pedagogía. Tiempos de transformaciones que supusieron un cambio en los posicionamientos epistemológicos heredados del franquismo, que tuvo a Ángel como uno de sus artífices principales. Sitúo este cambio en relación con la ausencia de debate epistemológico en el escenario pragmático neoliberal actual y la necesidad de recuperar esta preocupación

    Historias de vida en educación: biografías en contexto

    Get PDF
    [spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010. A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.[cat] Aquesta publicació recull els treballs presentats a les I Jornades d'Històries de Vida en Educació: qüestions epistemològiques, metodològiques, ètiques i de formació que, prganitzades pel grup d'investigació consolidat ESBRINA (Subjectivitats i entorns educatius contemporanis 2009SGR 503), es van celebrar al Departament de Didàctica i Organització Educativa de la Universitat de Barcelona els dies 10 i 11 de juny del 2010. A les mateixes hi van asistir unes 50 persones -docents i investigadors universitaris i esdudiants de màster i doctorat d'Espanya, Portugal, Mèxic, Xile, Italia, França i Brasil- qui, després d¿una introducció per part de les persones que coordinaven els temes, van debatir amb intensitat les qüestions que emergiren de la lectura de les contribucions que alguns dels participants van enviar prèviament. Posteriorment, la majoria d'ells van revisar les seves presentacions per a acomodar-les al format d'aquesta publicació.[eng] This publication brings together the research presented at the 1st Conference on Life Histories in Education Research: Epistemology, Methodology, Ethics and Training,organised by the Quality Research Group ESBRINA (Contemporary subjectivities and educational environments 2009SGR503). The conference was hosted in the Department of Teaching and Learning and Educational Organization at the University of Barcelona, June 10th and 11th, 2010. 50 people attended the conference, including university professors and researchers, Master students and PhD candidates from Spain, Portugal, Mexico, Chile, Italy, France and Brazil. After an introduction from the conference coordinators, attendees intensely debated the questions that emerged from their readings of the conference papers, which some participants made available ahead of time. Later, the majority of contributors revised their work to accommodate the format of this publication

    School narratives and innovation in university education. A contribution to the CIDUA model

    Get PDF
    La preocupación por la innovación y la renovación de las metodologías docentes viene siendo una constante en el contexto universitario. No obstante, los nuevos planteamientos de reforma hacen que la innovación como transformación del escenario socioeducativo en el que acontece la enseñanza adopte en este marco su sentido más profundo. Concretamente, la experiencia que presentamos constituye un paso adelante en esta etapa de cambios y es el fruto de una actitud inquieta y preocupada por parte del equipo docente que la crea, la concibe y la desarrolla. En este sentido, presentamos en este artículo el modelo didáctico planteado en la asignatura de “Organización y Gestión de Centros Educativos” de la titulación de Pedagogía de la Universidad de Málaga. Esta propuesta didáctica avanza en el marco de las orientaciones para la Innovación de la Docencia Universitaria recogidas en el Informe de la CIDUA (Comisión para la Innovación de la Docencia Universitaria de las Universidades Andaluzas). El carácter innovador del diseño se centra en el uso de las biografías escolares del alumnado como elemento principal de análisis y de desarrollo de la materia. Para ello, se combinan diferentes actividades y modalidades organizativas que pretenden facilitar la adquisición de conocimiento de cada alumno/a en virtud de su relato y de acuerdo a los principios de la disciplina. Las distintas tareas se articulan en función de los temas desprendidos de las narrativas y obtienen sentido poniendo en marcha distintos agrupamientos, tiempos y espacios (virtuales y presenciales). La estructura organizativa comprende actividades de gran grupo (plenario), grupo mediano (medio), grupo pequeño (microgrupos) y trabajo individual. Todo ello se complementa y dinamiza a través de la plataforma virtual de la universidad.Innovation and renewal of the teaching methodologies are a constant concern in the university’s context. The recent reform proposals stress innovation as the most important form of improvement at the university level. In fact, the experience that we present constitutes a step forward at this stage of changes and is a result of the concerned and probing attitude of the teaching team responsible for its design, creation and development. In this sense, this article contains a teaching programme used for the subject “Organización y Gestión de Centros Educativos”1, which is part of the course of pedagogy at the University of Málaga. This programme is a practical example of the guidelines for University Teaching Innovation outlined in the report published by CIDUA2. The innovative design focuses on the students’ biography as the main element of analysis to develop the subject matter. In order to do so, the students get into a combination of different activities and organisational modalities arisen from their school accounts. The methodology implies a series of parallel and at the same time complementary activities around the axis of the subject contents. The organisational structure integrates various groupings, time periods and areas (virtual and real). All of the latter is supplemented and made more dynamic through the virtual campus of the university

    Nueva especie de Ornithocheiroidea (Pterosauria: Pterodactyloidea) del Barremiense (Cretácico Inferior) de la Península Ibérica

    Get PDF
    El “pterosaurio de Quiñones” es el primer espécimen de Ornithocheiroidea (Pterosauria, Pterodactyloidea) con restos craneales óseos descubierto en la Península Ibérica. Su hallazgo fue en facies lacustres litorales del Barremiense inferior (Cretácico Inferior) de la Formación Blesa (Cuenca Ibérica) en Obón (Provincia de Teruel, España). Este espécimen está constituido por la parte anterior de los huesos premaxilar, maxilar y fragmentos de los dientes derechos 4, 5 y 7 e izquierdo 8. Su estado de conservación es excepcional, con la forma tridimensional casi intacta y mostrando todos los caracteres óseos superficiales, como ornamentación en la cresta premaxilar, a pesar de las múltiples fracturas y fuerte erosión. El pterosaurio de Quiñones posee una combinación única de 11 sinapomorfías, destacando la elevación anterior del paladar y la orientación ventrofrontal del primer par de alvéolos, caracteres que lo relacionan con géneros del grupo Ornithocheiridae (Ornithocheroidea) como Coloborhynchus y Anhanguera, respectivamente, y lo alejan de otros géneros del mismo grupo sin elevación anterior del paladar y con el primer par de alvéolos con orientación ventral o casi ventral, como Ornithocheirus. Además, este espécimen presenta 4 autapomorfías que lo hacen único en su grupo, de entre las cuales destacan los dos orificios premaxilares de apertura dorsal situados en la parte anterior de la cresta premaxilar. Estos orificios nunca antes se habían descrito en otros pterosaurios y podrían tratarse de las estructuras óseas asociadas a los poros de secreción de una posible glándula de la sal, lo cual supondría la primera prueba de este tipo de adaptación en pterosaurios. La combinación única de caracteres mostrada por el pterosaurio de Quiñones implica una nueva propuesta de género y especie de Ornithocheiridae, suponiendo el tercer nuevo género y especie de Pterosauria descubierto en la Península Ibérica

    Un modo de pensar, sentir, investigar y transformar

    Get PDF
    En este artículo compartiremos el recorrido metodológico llevado a cabo en la realizaciónde una tesis doctoral enmarcada en el paradigma cualitativo y más concretamentedentro del enfoque biográfico narrativo. Este trabajo busca defender y valorarla importancia de la subjetividad y pretende alejarse de modos de hacer hegemónicos.Es esencial el acercamiento respetuoso y la construcción con los y las protagonistas.Estos no se les considera meros sujetos a investigar, sino que son parte activa en lainvestigación. En numerosas ocasiones hay voces periféricas, silenciadas. Colectivos enlos que se centran numerosas investigaciones, pero en las que su voz no está presente.Este trabajo nos ha permitido acercarnos a un colectivo excluido como son las personasque han sido diagnosticadas como enfermas mentales. Consideramos que la narrativaes clave en este tipo de trabajos
    corecore