26 research outputs found

    Barriers to the care of febrile patients in a malaria endemic area : El Bagre (Antioquia, Colombia) 2016.

    Get PDF
    Objetivo: Identificar limitaciones de los pacientes con síndrome febril agudo para acceder a los servicios de atención institucional, con énfasis en la identificación de barreras de comunicación.Método: Estudio descriptivo que involucra técnicas de investigación cualitativa con pacientes de los servicios de atención de la malaria y con personal asistencial y administrativo del municipio de El Bagre Antioquia, Colombia en el 2016. Se aplicaron encuestas semiestructuradas individuales, entrevistas y grupos focales. Los usuarios señalaron dificultades con el transporte, insuficiente número de citas y falta de personal para acceder a la atención. Resultados: Las dificultades de comunicación se relacionaron con la información suministrada sobre trámites y documentación para asistir a los puestos de salud, poca información sobre el diagnóstico, control y adherencia al tratamiento antimalárico y el no uso de algunos pacientes del español para comunicarse en forma verbal o escrita. Conclusiones: Esto exige crear modelos de salud basados en transformaciones estructurales que abarquen las necesidades de los actores del sistema de salud y las comunidades, permitiendo establecer las bases para un proyecto multicultural de sociedad.Objective: identify constraints of patients with acute febrile syndrome to institutional care services access, emphasizing the identification of communication barriers. Method: this is a descriptive study that involves qualitative research techniques including malaria care service patients as well as assistance and administrative personnel of El Bagre town in Antioquia, Colombia in 2016. Semi-structured individual surveys, interviews and focus groups were used. Results: users listed difficulties including transportation, insufficient number of appointments and absence of personnel to access healthcare. Communication difficulties were related to the information provided in the paperwork and documents filled out to attend healthcare facilities, scarce information about diagnostic, control, and adherence to antimalarial treatment; additionally some patients did not use Spanish to communicate in oral or write form. Conclusion: the creation of health models based on structural transformations that encompass the needs of Healthcare System actors and communities is a must, which allows the establishment of foundations for a multicultural society Project

    Aspectos genéticos del virus del dengue

    Get PDF
    El dengue es un virus endémico en regiones tropicales, que está asociado a las precipitaciones, temperatura, urbanización y distribución de su principal vector, Aedes aegypti. La carga mundial de esta enfermedad no es bien conocida, pero sus patrones epidemiológicos son alarmantes tanto para los seres humanos, la salud y economía global. El dengue se ha identificado como una enfermedad del futuro debido a las tendencias hacia el aumento de la urbanización, la escasez de agua y, posiblemente, el cambio ambiental. La transmisión de este virus se reporta principalmente en las regiones del Mediterráneo Oriental, América, Asia Sudoriental, Pacífico Occidental y África. A partir del conocimiento del genoma del dengue se puede conocer más a detalles el posible comportamiento de esta enfermedad incidente. La creación de moléculas terapéuticas y la toma de decisiones en la clínica se basan en el conocimiento acerca de los aspectos genéticos del virus, pues a este nivel se puede medir la virulencia y patogenicidad del mismo. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue describir los elementos más importantes del virus, su distribución génica, los elementos de resistencia conferido por su estructura a nivel intracelular y el ciclo replicativo respectivo de esta familia viral. Palabras clave: Virus, dengue, regiones no codificantes, virus ARN, genes virales

    Ponencia tres: Conciencia artística e histórica disponible en la moneda colombiana

    Get PDF
    La impresión de billetes y monedas colombianas se ha preocupado por plasmar de una forma artística los acontecimientos que han hecho historia a nivel nacional y que de alguna forma han aportado al desarrollo económico, social y cultural de la nación. El Banco de la República ha evidenciado la historia y transformación nacional por medio del papel moneda, tomando como base la historia, las guerras, los conflictos y los aportes científicos o culturales de algunos representantes nacionales. El programa de Administración Financiera ha querido resaltar la labor del Banco de la República, identificando en los billetes y monedas colombianas la evidencia que apoya los procesos académicos y culturales para que el ciudadano colombiano no pierda su identidad, sino que por el contrario apropie sus raíces y se sostenga ante la invasión de la globalización

    Experiencia del uso de la cánula nasal de alto flujo en cuidados intensivos neonatales de un hospital a 2,600 metros sobre el nivel del mar

    Get PDF
    Introducción: Las grandes altitudes disminuyen la presión de oxígeno ambiental, lo que amerita fracciones inspiratorias de oxígeno (FiO2) más elevadas. Las cánulas nasales de alto flujo (CNAF) representan una estrategia que mejora el aporte de oxígeno sin alterar la comodidad del paciente. Objetivo: Describir el uso de CNAF en pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de un centro a una altitud de 2,600 metros sobre el nivel del mar. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en pacientes que ingresaron a una UCIN en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se recolectaron características demográficas, diagnósticos clínicos, signos vitales, flujos, FiO2 y el grado de dificultad respiratoria mediante la escala de Silverman-Andersen. Se determinaron los tiempos de uso, estancia hospitalaria y la frecuencia de falla o eventos adversos. Resultados: Se estudiaron 139 pacientes. La mediana de puntaje de dificultad respiratoria fue bajo (2) con sólo un caso de dificultad respiratoria severa. Se usaron en promedio altas fracciones de FiO2 (50%). En 24 casos falló la terapia (17.2%) y no se reportaron eventos adversos. Conclusiones: El uso de la CNAF en grandes altitudes permite utilizar más FiO2 en pacientes con puntajes bajos de dificultad respiratoria y disminuye la necesidad de recurrir a métodos más invasivos

    Data in support of dyslipidemia-associated alterations in B cell subpopulations frequency and phenotype during experimental atherosclerosis

    Get PDF
    ABSTARCT: Cardiovascular diseases are the most common cause of death in the world, atherosclerosis being its main underlying disease. Information about the role of B cells during atherosclerotic process is scarce, but both proatherogenic and atheroprotective properties have been described in the immunopathology of this disease. Frequency and phenotype of B cell subpopulations were studied in wild type and apolipoprotein-E-deficient (apoE / ) mice fed or not with high-fat diet (HFD), by flow cytometry. Here, we provide the information about the materials, methods, analysis and additional information related to our study published in Atherosclerosi

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore