208 research outputs found

    Barrios que cierran sus calles : representaciones de los residentes de barrios semi-cerrados en cuanto a su configuración y funcionamiento interno

    Get PDF
    Desde los años ‘90 se ha desarrollado en Latinoamérica, en la Argentina, y en Mendoza en particular, un fenómeno donde lo privado avanza cada vez más sobre lo público como consecuencia de la globalización y del neoliberalismo económico. Cada vez con más fuerza aparece como emergente un nuevo ordenamiento territorial con la creación de emprendimientos urbanos privados y, por otro lado -pero en este mismo proceso-, aparece un fenómeno relacionado con el uso del espacio público y la configuración de barrios con determinadas características a los cuales denominaremos como barrios semicerrados. Ante esta realidad nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo son los mecanismos de segregación urbano-residencial, de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes? Como objetivo general se propuso conocer sobre los mecanismos de segregación urbano-residencial de apropiación del espacio público y su relación con el nivel socioeconómico de los residentes, en distintos barrios semi-cerrados del Gran Mendoza en el período septiembre a noviembre de 2016. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo. Los casos seleccionados, a quienes se les realizó una entrevista presencial, fueron personas residentes, a la fecha, de barrios semi-cerrados, es decir barrios públicos que cierran sus calles, del Gran Mendoza, sea jefe o jefa de hogar. El modo de selección fue a través de personas conocidas que nos relacionan con residentes de estas características. Se aplicó además la técnica de la "bola de nieve", es decir, que un entrevistado nos lleve a más posibles entrevistados. Fueron comprendidos en el análisis barrios públicos con calles públicas que han sido cerradas, restringiendo así el acceso libre a los mismos y transformando sus calles públicas en uso exclusivo de los residentes. De los departamentos de Guaymallén y Luján de Cuyo, de la Provincia de Mendoza, en el periodo septiembre a noviembre de 2016.Fil: Mosso, Lucía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en SociologíaFil: Pereyra, Bianca. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en SociologíaFil: Richard, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en SociologíaFil: Herrera, Germán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociologí

    Experiencias comunales en la construcción del laboratorio artesanal de bioinsumos Catia 5. Caracas D.C.

    Get PDF
    El luchar por la soberanía agroalimentaria nos lleva a pensar en dos procesos estratégicos para producir alimentos sanos: ensemillarse y apropiarse de tecnologías para la producción de Bioinsumos. Estos procesos materializan luchas reales contra el capitalismo, el cual atenta contra la sustentabilidad. El planteamiento de un laboratorio artesanal de Bioinsumos (LAB) incluye la cría y producción de insectos entomófagos (Coccinélidos), y hongos antagónicos (Trichoderma sp) para la agricultura urbana comunal. Se trabaja con técnicas y experiencias estudiadas en otras zonas de nuestra América, adecuándolas a nuestra realidad. El LAB se consolido en conjunto con la comunidad organizada de la parroquia Sucre (eje 5) del municipio Bolivariano Libertador, Caracas, DC. Se obtuvo una producción de Trichoderma sp. (5 kilos por semana) y se mantiene la cría de Coccinélidos activada al obtener la especie en cada parcela visitada. La metodología fue participativa y de praxis llegando a diferentes comunidades que mantienen la agricultura urbana comunal como un sustento económico.Eje: B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Peculado y reparación material en Ecuador

    Get PDF
    The evolutionary theory of the notion and foundation of harmfulness in embezzlement has varied over time, initially affecting the treasury; later, this oscillated to the fidelity of fulfillment of the functions of public servants and dignitaries. The purpose of this work, from the legal and administrative perspectives, is to integrate a holistic vision on the crime of embezzlement, reproach, its harmful effects and damage as a substantial basis for comprehensive reparation. Therefore, the participation of the intraneus and extraneous was analyzed based on the typical description and the communicability condition imposed by the article 233 of the Constitution of the Republic of Ecuador. The damage of this behavior is not always patrimonial, having an impact on the planning, the institutional budget, the fulfillment of its purposes and the realization of the population's rights.  Thus, material reparation must be proven in court as well as crime, responsibility and effectiveness of the execution of material reparation and its intensity, whether arithmetic or geometric.El ciclo evolutivo de la noción y fundamento de la lesividad en el delito de peculado ha variado en el tiempo, considerándose esencialmente que afectaba el erario público; luego, esto osciló hacia la fidelidad de cumplimiento de las funciones de los servidores públicos y dignatarios. Este trabajo buscó integrar desde las perspectivas jurídica y administrativa una visión holística sobre el delito de peculado, el reproche, sus efectos nocivos y la dañosidad como fundamento sustancial de la reparación integral. Para este fin, a partir de la descripción típica se analizó la participación del intraneus y extranesus a partir de la condición de comunicabilidad impuesta por el artículo 233 de la Constitución de la República del Ecuador y la dañosidad de esta conducta que no siempre es patrimonial y se manifiesta en la afectación que representa sobre la planificación, el presupuesto institucional, el cumplimiento de sus fines y la realización de derechos de la población. La reparación material entonces resulta un punto controvertido a ser probada en juicio al igual que delito y responsabilidad. Luego, la efectividad de la ejecución de la reparación material y su intensidad ya sea aritmética o geométrica

    Experiencias comunales en la construcción del laboratorio artesanal de bioinsumos Catia 5. Caracas D.C.

    Get PDF
    El luchar por la soberanía agroalimentaria nos lleva a pensar en dos procesos estratégicos para producir alimentos sanos: ensemillarse y apropiarse de tecnologías para la producción de Bioinsumos. Estos procesos materializan luchas reales contra el capitalismo, el cual atenta contra la sustentabilidad. El planteamiento de un laboratorio artesanal de Bioinsumos (LAB) incluye la cría y producción de insectos entomófagos (Coccinélidos), y hongos antagónicos (Trichoderma sp) para la agricultura urbana comunal. Se trabaja con técnicas y experiencias estudiadas en otras zonas de nuestra América, adecuándolas a nuestra realidad. El LAB se consolido en conjunto con la comunidad organizada de la parroquia Sucre (eje 5) del municipio Bolivariano Libertador, Caracas, DC. Se obtuvo una producción de Trichoderma sp. (5 kilos por semana) y se mantiene la cría de Coccinélidos activada al obtener la especie en cada parcela visitada. La metodología fue participativa y de praxis llegando a diferentes comunidades que mantienen la agricultura urbana comunal como un sustento económico.Eje: B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Experiencias comunales en la construcción del laboratorio artesanal de bioinsumos Catia 5. Caracas D.C.

    Get PDF
    El luchar por la soberanía agroalimentaria nos lleva a pensar en dos procesos estratégicos para producir alimentos sanos: ensemillarse y apropiarse de tecnologías para la producción de Bioinsumos. Estos procesos materializan luchas reales contra el capitalismo, el cual atenta contra la sustentabilidad. El planteamiento de un laboratorio artesanal de Bioinsumos (LAB) incluye la cría y producción de insectos entomófagos (Coccinélidos), y hongos antagónicos (Trichoderma sp) para la agricultura urbana comunal. Se trabaja con técnicas y experiencias estudiadas en otras zonas de nuestra América, adecuándolas a nuestra realidad. El LAB se consolido en conjunto con la comunidad organizada de la parroquia Sucre (eje 5) del municipio Bolivariano Libertador, Caracas, DC. Se obtuvo una producción de Trichoderma sp. (5 kilos por semana) y se mantiene la cría de Coccinélidos activada al obtener la especie en cada parcela visitada. La metodología fue participativa y de praxis llegando a diferentes comunidades que mantienen la agricultura urbana comunal como un sustento económico.Eje: B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Epigenetic regulation of ID4 in breast cancer: Tumor suppressor or oncogene?

    Get PDF
    Background: Inhibitor of differentiation protein 4 (ID4) is a dominant negative regulator of the basic helix-loop-helix (bHLH) family of transcription factors. During tumorigenesis, ID4 may act as a tumor suppressor or as an oncogene in different tumor types. However, the role of ID4 in breast cancer is not clear where both an oncogenic and a tumor suppressor function have been attributed. Here, we hypothesize that ID4 behaves as both, but its role in breast differs according to the estrogen receptor (ER) status of the tumor. Methods: ID4 expression was retrieved from TCGA database using UCSC Xena. Association between overall survival (OS) and ID4 was assessed using Kaplan-Meier plotter. Correlation between methylation and expression was analyzed using the MEXPRESS tool. In vitro experiments involved ectopic expression of ID4 in MCF-7, T47D, and MDA-MB231 breast cancer cell lines. Migration and colony formation capacity were assessed after transfection treatments. Gene expression was analyzed by ddPCR and methylation by MSP, MS-MLPA, or ddMSP. Results: Data mining analysis revealed that ID4 expression is significantly lower in ER+ tumors with respect to ER- tumors or normal tissue. We also demonstrate that ID4 is significantly methylated in ER+ tumors. Kaplan-Meier analysis indicated that low ID4 expression levels were associated with poor overall survival in patients with ER+ tumors. In silico expression analysis indicated that ID4 was associated with the expression of key genes of the ER pathway only in ER+ tumors. In vitro experiments revealed that ID4 overexpression in ER+ cell lines resulted in decreased migration capacity and reduced number of colonies. ID4 overexpression induced a reduction in ER levels in ER+ cell lines, while estrogen deprivation with fulvestrant did not induce changes neither in ID4 methylation nor in ID4 expression. Conclusions: We propose that ID4 is frequently silenced by promoter methylation in ER+ breast cancers and functions as a tumor suppressor gene in these tumors, probably due to its interaction with key genes of the ER pathway. Our present study contributes to the knowledge of the role of ID4 in breast cancer.Fil: Nasif, Daniela Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Campoy, Emanuel Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Laurito, Sergio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Branham, Richard Lacy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Urrutia, Guillermo Alejandro. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Roque Moreno, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Branham, Maria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    Relaciones entre empatía y teoría de la mente en niños y adolescentes

    Get PDF
    Objetivo. Caracterizar la teoría de la mente (TM) y la empatía en niños y adolescentes, y analizar si existe una interacción diferencial entre ambos procesos según la etapa del desarrollo. Este objetivo se basa en que el estudio de la cognición social sugiere que la TM asiste a la capacidad empática en la atribución de emociones y de la comprensión del estado emocional ajeno. Método. Estudio correlacional con diseño transversal- correlacional. Se empleó una muestra no probabilística de 168 participantes (61 niños y 107 adolescentes) de ambos sexos. Los instrumentos utilizados fueron el Interpersonal Reactivity Index (IRI) y el Test de las Miradas. Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la subescala preocupación empática (t = -3,53, p = 0.001) y en el Test de las Miradas (t = -2.94, p = 0.004) a favor de los adolescentes; sin embargo, no se hallaron diferencias entre grupos de acuerdo a las escalas cognitivas del IRI (t = 1.07, p = 0.82; t = -0.04, p = 0.96). En cuanto a la relación entre los procesos cognitivos sociales, se encontró una correlación positiva entre la empatía y la TM en los niños (r = 0.24, p = 0.54) y negativa en los adolescentes (r = -0.19, p = 0.49). Conclusión. Existe complementariedad funcional entre la empatía cognitiva y la TM en la infancia, pero no en la adolescencia, etapa en la que dichos procesos parecen comenzar a funcionar con mayor independencia

    Validity and validation in archetype analysis: practical assessment framework and guidelines

    Get PDF
    Archetype analysis is a promising approach in sustainability science to identify patterns and explain mechanisms shaping the sustainability of social-ecological systems. Although considerable efforts have been devoted to developing quality standards and methodological advances for archetype analysis, archetype validation remains a major challenge. Drawing on the insights from two international workshops on archetype analysis and on broader literature on validity, we propose a framework that identifies and describes six dimensions of validity: conceptual; construct; internal; external; empirical; and application validity. We first discuss the six dimensions in relation to different methodological approaches and purposes of archetype analysis. We then present an operational use of the framework for researchers to assess the validity of archetype analysis and to support sound archetype identification and policy-relevant applications. Finally, we apply our assessment to 18 published archetype analyses, which we use to describe the challenges and insights in validating the different dimensions and suggest ways to holistically improve the validity of identified archetypes. With this, we contribute to more rigorous archetype analyses, helping to develop the potential of the approach for guiding sustainability solutions.Peer Reviewe

    Towards molecular electronic devices based on 'all-carbon' wires

    Get PDF
    Nascent molecular electronic devices based on linear ‘all-carbon’ wires attached to gold electrodes through robust and reliable C–Au contacts are prepared via efficient in situ sequential cleavage of trimethylsilyl end groups from an oligoyne, Me3Si–(C[triple bond, length as m-dash]C)4–SiMe3 (1). In the first stage of the fabrication process, removal of one trimethylsilyl (TMS) group in the presence of a gold substrate, which ultimately serves as the bottom electrode, using a stoichiometric fluoride-driven process gives a highly-ordered monolayer, Au|C[triple bond, length as m-dash]CC[triple bond, length as m-dash]CC[triple bond, length as m-dash]CC[triple bond, length as m-dash]CSiMe3 (Au|C8SiMe3). In the second stage, treatment of Au|C8SiMe3 with excess fluoride results in removal of the remaining TMS protecting group to give a modified monolayer Au|C[triple bond, length as m-dash]CC[triple bond, length as m-dash]CC[triple bond, length as m-dash]CC[triple bond, length as m-dash]CH (Au|C8H). The reactive terminal C[triple bond, length as m-dash]C–H moiety in Au|C8H can be modified by ‘click’ reactions with (azidomethyl)ferrocene (N3CH2Fc) to introduce a redox probe, to give Au|C6C2N3HCH2Fc. Alternatively, incubation of the modified gold substrate supported monolayer Au|C8H in a solution of gold nanoparticles (GNPs), results in covalent attachment of GNPs on top of the film via a second alkynyl carbon–Au σ-bond, to give structures Au|C8|GNP in which the monolayer of linear, ‘all-carbon’ C8 chains is sandwiched between two macroscopic gold contacts. The covalent carbon–surface bond as well as the covalent attachment of the metal particles to the monolayer by cleavage of the alkyne C–H bond is confirmed by surface-enhanced Raman scattering (SERS). The integrity of the carbon chain in both Au|C6C2N3HCH2Fc systems and after formation of the gold top-contact electrode in Au|C8|GNP is demonstrated through electrochemical methods. The electrical properties of these nascent metal–monolayer–metal devices Au|C8|GNP featuring ‘all-carbon’ molecular wires were characterised by sigmoidal I–V curves, indicative of well-behaved junctions free of short circuits
    corecore