474 research outputs found
Discurso de odio e ilegalización de partido político
Traballo fin de grao (UDC.DER). Dereito. Curso 2016/201
Effects of woodland islets introduced in a Mediterranean agricultural landscape on local bird communities
This study assesses whether the afforestation approach consisting in the introduction of woodland islets in “agricultural seas” can reconcile the restoration of woody vegetation and the persistence of open-habitat bird populations, providing further opportunities for other forest species to enrich bird diversity at the landscape level. We compared the species richness and abundance of bird communities in a field with 16 introduced woodland islets and in a nearby abandoned field located in central Spain during spring and winter time. The woodland islets presented higher accumulated species richness as well as a higher probability of finding new species if sampling effort were increased only in winter time. These trends were the opposite during spring time. Mean species richness and mean bird abundance were lower at the woodland islets than at the abandoned field in both seasons. We found a higher abundance of open-habitat specialist species in the abandoned field. Woodland islets favoured the wintering of chiffchaff Phylloscopus collybita. We did not find any effects on the only forest specialist species (blue tit Parus caeruleus) in spring. Bird richness and abundance were higher in edge islets than in inner islets. The introduction of larger and mixed plantations connected by hedgerows and a management that favoured the development of big trees, a lower tree density and a diverse shrub layer could promote bird diversity, allowing forest specialists and open-habitat species to coexist at the landscape scale
Environmental Impact Assessment of Solid Polymer Electrolytes for Solid-State Lithium Batteries
Solid-state batteries play a pivotal role in the next-generation batteries as they satisfy the stringent safety requirements for stationary or electric vehicle applications. Notable efforts are devoted to the competitive design of solid polymer electrolytes (SPEs) acting as both the electrolyte and the separator. Although particular efforts to attain acceptable ionic conductivities and wide electrochemical stability widows are carried out, the environmental sustainability is largely neglected. To address this gap, here the cradle-to-gate environmental impacts of the most representative SPEs using life cycle assessment (LCA) are quantified. Raw material extraction and electrolyte fabrication are considered. Global warming potential values of 0.37–10.64 kg CO2 equiv. gelectrolyte −1 are achieved, where PEO/LiTFSI presents the lower environmental burdens. A minor role of the polymer fraction on the total impacts is observed, with a maximum CO2 footprint share of 0.61%. Following ecodesign approaches, a sensitivity analysis is performed to simulate industrial-scale fabrication processes and explore environmentally friendlier scenarios. The electrochemical performance of SPEs is further analyzed into Li/LiFePO4 solid lithium metal battery cell configuration. Overall, these results are aimed to guide the ecologically sustainable design of SPEs and facilitate the implementation of next-generation sustainable batteries.The authors gratefully acknowledge support from Siemens Gamesa (Students4Sustainability Grant) and 4GUNE (Clúster de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Euskadi). The authors are also grateful for the Open Access funding provided by the University of Basque Country (UPV/EHU)
El compromiso del sector privado con la ciencia: abriendo la caja negra de la percepción de la ciencia en la empresa
Industry has reached a prominent role in recent European scientific policies, related to a shift in the production model towards an intensive knowledge-based economy. In spite of that, an understanding of business engagement with science is still deficient. The aim of this study was to test the relation between firm managers’ perceptions of science and business engagement in research and development in their companies. This research is based on the results of the Scientific Culture at Enterprises 2016 survey, the first research tool specifically designed to investigate science perception in the business sector. Results show that what distinguishes a firm that is proactive toward R&D engagement is primarily the institutional knowledge of its managers about the scientific ecosystem and the variety of scientific sources they habitually consult. This research contributes to opening the black box of science perception in the business sector, focused on improving the design of public policies addressed to this actor.La industria ha desempeñado un papel relevante en las recientes políticas científicas europeas. Sin embargo, el conocimiento de la relación entre ciencia y empresa es aun deficiente. El objetivo de este estudio es comprobar la relación entre la percepción de la ciencia de los directivos y la propensión (o no) a desarrollar proyectos de investigación en sus empresas. Este trabajo está basado en los resultados de la encuesta Cultura Científica Empresarial 2016, la primera realizada específicamente para estudiar la percepción de la ciencia en el sector empresarial. Los resultados muestran que las empresas proactivas en I+D se distinguen, principalmente, por el conocimiento institucional de sus directivos acerca del ecosistema científico y la variedad de fuentes de información científica consultadas. Este estudio contribuye a abrir la “caja negra” de la percepción de la ciencia en el sector empresarial, con el fin de mejorar el diseño de las políticas públicas dirigidas a este actor
Determination of a physical health index based on the national population health survey and an evaluation of the index on a workplace sample
There have been myriads of health factors identified in the literature that influence human health
and well-being. Often times, health is broken up into several dimensions such as social, physical,
spiritual, emotional, psychological, and intellectual. Physical health status, as opposed to health
status, only focuses on the measures that influence physical health. In essence, it can be viewed as
a complex on it's own; the complexity of the interactions that exist between the various measures
of physical health. In the current investigation, the third wave (1998/1999) of the National
Population Health Survey (NPHS) was used to derive a physical health index based on the
number of chronic conditions reported. Regression analysis was conducted on the NPHS and
identified variables that predict the number of chronic conditions reported. These variables were
utilized to derive a physical health questionnaire which was delivered to 262 full-time Lakehead
University employees yielding a response rate of 38%. Regression analysis performed on the
workplace data identified have statistically signifcant (p < 0 .001) predictors of the number of
chronic conditions reported. These variables included the number of jobs an employee held, the
level of physical activity for a usual day, the number of repetitive strain injuries, a distress score,
and a measure o f the respondent's general health. The physical health equation was then applied
to individuals in the NPHS that worked full-time hours (>30 hrs/week) and were between the
ages of 22 to 64 as identified in the demographics of the workplace data set. An independent test
identified that the physical health index o f the workplace (N=100, 1.75 ± 0 .79,) was
statistically different (p < 0.001) from the physical health index of the NPHS data set (N=6813,
281 ± 0.75). The variables that led to a statistical difference in the scores of the physical health
index included the number of jobs, level of physical activity for a usual day, the number of RSI reported and distress scores. More research is needed to validate the physical health index using a
drSerent sample There is also a need to apply the physical health index to another Ontario or
Canadian University as well as a different workforce, to determine if any of the characteristics of
physical health are unique to the University in the present investigation
Estimulación de los bordes perilesionales con vitamina E acetato: una revisión sistemática
Traballo Fin de Grao en Enfermaría. Curso 2022-2023Introducción: en una herida crónica, la integridad cutánea se ve afectada por numerosos factores que pueden retrasar y prolongar su cicatrización. Debido a que son heridas de larga evolución, su repercusión en la sociedad se ve reflejada en los distintos niveles asistenciales, donde su aparición genera impacto en la calidad de vida de los pacientes, en el tiempo que dedican los profesionales en tratarlas y en los gastos que se generan para el sistema de salud. Por este motivo, la realización de una valoración integral y el uso de la estrategia TIME sirven de ayuda para establecer un tratamiento dinámico.
Objetivos: analizar la eficacia de la aplicación de Vitamina E Acetato en la estimulación de los bordes perilesionales de las heridas crónicas y en su tratamiento, así como su combinación con otros materiales y su integración dentro de los planes de cuidados enfermeros.
Metodología: se llevó a cabo una revisión sistemática que pudiese dar respuesta al tema propuesto mediante una búsqueda bibliográfica de evidencia científica publicada en los diez últimos años.
Resultados: se seleccionaron quince artículos de Scopus, Science Direct, PubMed y Web of
Science y los resultados mostraron que el acetato de vitamina E resulta ser un compuesto con alta capacidad antioxidante contra el estrés oxidativo celular, disminuyéndolo y paliando las repercusiones que este genera en la piel.
Conclusión: una vez analizados los estudios seleccionados, la utilización de este compuesto
podría ser de utilidad para el tratamiento de heridas crónicas aunque es necesario que se realicen más investigacionesIntrodución: nunha ferida crónica, a integridade cutánea vese afectada por numerosos factores que poden atrasar e prolongar a súa cicatrización. Debido a que son feridas de longa evolución, a súa repercusión na sociedade vese reflectida nos distintos niveis asistenciais, onde a súa aparición xera impacto na calidade de vida dos pacientes, no tempo que dedican os profesionais en tratalas e nos gastos que se xeran para o sistema de saúde. Por este motivo, a realización dunha valoración integral e o emprego da estratexia TIME resulta de axuda para establecer un tratamento dinámico.
Obxectivos: analizar a eficacia da aplicación de Vitamina E Acetato na estimulación dos bordes perilesionais nas feridas crónicas e no seu tratamento, así como a súa combinación con outros materiais e a súa integración dentro dos plans de coidados enfermeiros.
Metodoloxía: levouse a cabo unha revisión sistemática que puidese dar resposta ao tema proposto mediante unha busca bibliográfica de evidencia científica publicada nos dez últimos anos.
Resultados: seleccionáronse quince artigos de Scopus, Science Direct, PubMed e Web of Science e os resultados mostraron que o acetato de vitamina E resulta ser un composto con alta capacidade antioxidante contra o estrés oxidativo celular, diminuíndoo e paliando as repercusións que este xera na pel.
Conclusión: unha vez analizados os estudos seleccionados, a utilización deste composto podería ser de utilidade para o tratamento de feridas crónicas aínda que é necesario que se realicen máis investigaciónsIntroduction: in chronic wounds, the skin’s integrity is affected by numerous factors that can
delay and prolong healing. Due to their long-lasting nature, their impact on society is reflected in different healthcare levels. Their appearance has a significant impact on patients’ quality of life, the time professionals spend treating them, and the costs incurred by the healthcare system. Therefore, a comprehensive assessment and the use of the TIME strategy can be helpful to establish a dynamic treatment.
Objectives: to analyze the effectiveness of applying vitamin E acetate in stimulating perilesional edges in chronic wounds and its treatment, as well as its combination with other materials and its integration into nursing care plans.
Methodology: a systematic review was carried out to answer the proposed topic through a
bibliographic search of scientific evidence published in the last ten years.
Results: fifteen articles from Scopus, Science Direct, PubMed and Web of Science were selected, and the results showed that vitamin E acetate is a compound with high antioxidant capacity against cellular oxidative stress, reducing it and mitigating its effects on the skin.
Conclusion: after analyzing the selected studies, the use of this compound could be useful in the treatment of chronic wounds, although more research is neede
Análisis de los préstamos sindicados en España: el caso del Grupo Antolín
La internacionalización de los mercados ha supuesto la necesidad de obtener, cada vez, mayor cantidad de recursos por parte de los actores económicos para poder afrontar los proyectos previstos. Estos requerimientos de capital se traducen en un incremento de la demanda de dinero al mercado financiero, que se ha visto obligado a diseñar nuevas estructuras legales y crediticias para dar respuesta a estas necesidades1.
La crisis económica y financiera sufrida en los últimos años, ha hecho que muchas empresas tengan que buscar nuevas alternativas para acceder a préstamos financieros, así como otras formas de financiación puesto que ninguna entidad estaba dispuesta a soportar un riesgo de cartera demasiado elevado. Por tanto, la diversificación del riesgo es una cuestión esencial en estos tiempos de inestabilidad financiera.
En las últimas décadas se ha producido el desarrollo y la expansión de operaciones bancarias en las que se precisa la colaboración de varias entidades de crédito con el fin de realizar prestaciones monetarias que una entidad por sí sola no podría ofrecer; bien por su elevada cuantía, bien por carecer de capacidad económica suficiente, bien porque la financiación solicitada por el cliente implica un riesgo que una entidad a nivel individual no puede asumir, o bien, porque el cliente manifiesta expresamente su deseo de que participen varias entidades de crédito en la operación propuesta por aquel.
Este fenómeno de colaboración bancaria, conocido por el nombre de sindicación bancaria, es muy común en situaciones en las que las empresas demandan un importe superior a lo que un solo banco puede prestarle.
Los créditos sindicados son una modalidad muy especializada ya que se hacen a medida para las grandes empresas, es lo que se conoce como una financiación ad-hoc, en la que concurren varias entidades financieras para la concesión de un único crédito.
La concesión de créditos sindicados permite a las entidades financieras asumir una política más racional y gestionar sus riesgos de forma mancomunada sin comprometer sus niveles adecuados de solvencia y liquidez.
El motivo principal que me ha llevado a analizar los préstamos sindicados es que las asignaturas que más me han gustado de este grado son aquellas orientadas al área financiera, ya que considero que es un área imprescindible para el buen funcionamiento de una empresa puesto que es la que permite la ejecución de los proyectos de la mismaGrado en Administración y Dirección de Empresa
Síndrome de Kounis: una respuesta inmune en el corazón
El síndrome de Kounis, conocido también como “angina alérgica” o “infarto alérgico”, se caracteriza por la aparición de eventos coronarios agudos concomitantes con reacciones de hipersensibilidad desencadenadas por un evento alergénico. El uso de determinados fármacos, alimentos o las picaduras de algunos insectos son causas conocidas de este fenómeno. Se trata de un cuadro clínico infrecuente, potencialmente mortal, cuya incidencia real es desconocida y cuya bibliografía se reduce a una serie de casos clínicos.
A través de la posible relación entre la hipersensibilidad a semillas y frutos en pacientes diagnosticados de síndrome antifosfolípido primario (SAP), establecer el diagnostico de Síndrome de Kounis en aquellos que exista concurrencia.
Se valoraron dos grupos de pacientes, uno con 30 pacientes diagnosticados de SAP y otro con 52 pacientes con anafilaxia por frutos secos, semillas o frutas. Se realizaron pruebas “in vivo” e “in vitro” con una gran batería de alérgenos nativos y recombinantes en todos los pacientes. También se les realizaron estudios hematológico, cardiopulmonar, vascular y reumatológico. Se midieron anticuerpos anticardiolipina e IgE especifica por CAP-FEIA y en casos seleccionados se realizaron provocaciones orales controladas. Complementariamente, se ha realizado una revisión bibliográfica actualizada de 59 artículos sobre el Síndrome de Kounis de 5 años atrás, incluyendo el primer artículo publicado sobre la enfermedad (año 1991).
Se encontró que el 36% de los pacientes que sufrían SAP presentaban además de anticuerpos anticardiolipina, anticuerpos IgE específicos contra alérgenos vegetales. Entre los pacientes con anafilaxia, el 28,8% presentaron anticuerpos anticardiolipina y del total un 17,3% sufrieron trombosis, siendo tardíamente diagnosticados de Síndrome de Kounis.
A través de este estudio se puede concluir que las semillas, frutos secos y frutas pueden incluirse en el grupo de alérgenos desencadenantes del Síndrome de Kounis.Grado en Medicin
Programa de intervención para favorecer la mejora de los hábitos de sueño en personas con enfermedad mental grave.
Treball Final de Màster Universitari en Rehabilitació Psicosocial en Salut Mental Comunitària. Codi: SAX013. Curs: 2018/2019One of the most frequent problems in most people with mental illness is sleep
disorders, where we can find that 80% of people who suffer from any mental pathology,
suffer deterioration, or in quantity, in the quality of your dream or both, constituting an
added problem in your ability to perform your basic and instrumental activities of daily
life, even affecting the correct control and monitoring of your underlying disease. In the
development of this work a pilot study is proposed within a resource of Psychosocial
Rehabilitation of the Community of Madrid.
An intervention program is established in the area of sleep and rest where the people
involved in said program, after a previous evaluation, will be included to promote
healthy sleep hygiene habits and with it also, an improvement in their quality of life.
Finally, the initial valuation instruments will be re-administered to determine if the
program has been effective.Uno de los problemas más frecuentes en la mayoría de personas
con enfermedad mental son los trastornos del sueño, donde podemos encontrar que el
80% de las personas que padecen cualquier patología mental, sufren un deterioro, o bien
en la cantidad, en la calidad de su sueño o en ambas, constituyendo un problema
añadido en su capacidad para realizar sus actividades básicas e instrumentales de la vida
diaria, llegando incluso a afectar al correcto control y seguimiento de su enfermedad de
base. En el desarrollo de este trabajo se propone un estudio piloto dentro de un recurso
de Rehabilitación Psicosocial de la Comunidad de Madrid.
Se establece un programa de intervención en el área del sueño y descanso donde las
personas implicadas en dicho programa, tras una previa evaluación, serán incluidos para
promover unos hábitos de higiene del sueño saludables y con ello también, una mejora
de su calidad de vida. Finalmente, se volverán a administrar los instrumentos de
valoración iniciales para determinar si el programa ha sido efectivo
Análisis de la Retribución Emocional y su implantación en CIDUT, S.L.U.
El presente trabajo pretende ofrecer más información acerca de dicha retribución emocional y concienciar sobre las ventajas de su utilidad. Para tener un conocimiento exhaustivo de este concepto se fijan los siguientes objetivos:
Dar a conocer la retribución emocional en su perspectiva no económica, a partir de la evolución de la concepción del trabajo vinculado a la retribución.
Definir y analizar una serie de medidas de retribución emocional no económica.
Comprender la importancia de dicho tipo de retribución y cuál debe ser el proceso de implantación en la empresa.
Realizar un caso práctico en el que se simule la implementación de las medidas de retribución emocional no económica escogidas por la empresa.
Para cumplir los objetivos establecidos, la metodología utilizada para la elaboración del marco teórico ha sido la búsqueda de información, a través de plataformas online y manuales de gestión de RRHH. Además, el estudio se completa con un caso práctico en el que se aplican los conceptos teóricos a la realidad de una empresa real, CIDUT. Para ello nos hemos servido de la encuesta como forma de recogida de información (Véase anexo I). Posteriormente hemos sometido los datos a un análisis cuantitativo descriptivo a través del programa SPSS y a la técnica de ponderación por puntos en el caso de las preguntas ranking.
Las condiciones laborales de los empleados y en concreto su retribución, han sido un tema que despertaba mucho interés en mí. Sin embargo, tenía claro que no se podía limitaba a una cantidad monetaria sino que había mucho más. Por ese motivo me puse a investigar y descubrí la retribución emocional.
El resultado de la investigación desarrollada se recoge en esta memoria cuya estructura se divide en tres capítulos. El primero trata de explicar de forma teórica la retribución emocional no económica y su encuadre dentro de los conceptos salariales existentes. También contiene las seis modalidades propuestas y su proceso de implantación, finalizando con la importancia que tiene a nivel empresarial. En el segundo capítulo, se desarrolla el caso práctico, en el que se siguen los pasos para la puesta en marcha de las medidas de retribución emocional en CIDUT. Para terminar, el tercer y último capítulo se destina a las conclusiones extraídas con el estudio y sugerencias personalesGrado en Relaciones Laborales y Recursos Humano
- …