1,023 research outputs found

    La modernización de la educación y la psicologización de los problemas sociales: o de cómo se enseña a las víctimas a culpabilizarse

    Get PDF
    La situación real de las personas (joven, fracaso escoalr, cesante) en nuestra sociedad no tiene causas naturales; sino que deviene del modo de funcionar de nuestro mecanismo de producción y reproducción; porque particulariza unos problemas que, por el contrario, son sociales por su propia estrcutura y afectan a la relación entre el individuo y la comunidad."La estrategia de los derechos (sociedad democrática de derecho-formal/contrato social) es un débil sustituto de la disolución de la tradicional solidaridad de clase y de las relaciones basadas en la famili (vínculos de sandre); y en definitiva puede neutralizar la necesidad de solidaridades nuevas y de espacios y de lugares distintos para construir relaciones interpersonales de tipo comunitario" que intentan recuperar la vinculación social y evitar qeu "el universo jurídico y la economía monetaria, al entregarnos a cada uno de nosotros a la indiferencia del dinero y del derecho abstracto, a la confusión y a la indeterminación de las formas de vida, destruya toda articulación posible de la identidad y de la diferencia"

    Conflicto y violencia en torno al aprovechamiento de los pastos: la Tierra de Campos (1900-1923)

    Get PDF
    A menudo, y hasta hace poco tiempo, el estudio de la conflictividad social campesina se ha restringido a las expresiones de protesta que se enmarcaban dentro de la dialéctica marxista de la lucha de clases (esencialmente las huelgas agrarias). No obstante, como numerosos trabajos han venido mostrando, la conflictividad en el campo español tuvo muy diversas vertientes. En este texto pretendemos incidir en esta vía abierta y plantear una nueva perspectiva de la conflictividad social campesina a través del análisis de los conflictos enmarcados en torno a la gestión y aprovechamiento de los recursos económicos, en concreto, de los pastos —protestas colectivas de corte tradicional en torno a la explotación de los pastos; formas cotidianas de resistencia individual como el pastoreo abusivo, o una importante violencia interpersonal entre pastores, labradores y autoridades locales (principalmente guardas municipales del campo)—. Para ello, hemos puesto nuestro foco de atención en la comarca castellana y leonesa conocida como Tierra de Campos entre los años 1900 y 1923, período caracterizado por la irrupción del movimiento obrero en el campo español que, sin embargo, no supuso un abandono de viejos conflictos alejados de los conflictos de clase.Often, until recently, studies of peasant social disputes have been restricted to expressions of protest that were part of the Marxist dialectic of class struggle (essentially, agrarian strikes). However, as numerous studies have shown, the conflict in the Spanish countryside presented very different expressions. In this paper, our intention is to stress this historiographical opinion and set out a new perspective on peasant social conflicts. To do this, we focus our analysis on conflict framed around the management and use of natural resources, in particular, of pasture. It includes the traditional collective protests associated with the exploitation of pastures, everyday forms of individual resistance such as abusive grazing, or serious interpersonal violence between shepherds, farmers and local authorities (mainly municipal wardens of the countryside). The study focuses on the region of Castile and Leon called Tierra de Campos between 1900 and 1923, a period marked by the emergence of the labour movement in the Spanish countryside which, however, did not lead to an abandonment of old conflicts separate from class conflic

    Weapons of the Weak in Portugal during the Early 20th Century: The Example of the Central Alentejo

    Get PDF
    No seguinte texto aprofundaremos no estudo do conceito armas dos fracos (weapons of the weak) de James C. Scott, para aproveitar as potenciais possibilidades da sua aplicação na história social rural portuguesa. Por meio do exemplo do Alentejo Central nos inícios do século XX, analisaremos as caraterísticas das práticas de resistência quotidiana mais comuns executadas pelas classes populares da região (furto de bolotas e azeitonas, caça furtiva e invasão de gados), e especificamente mostraremos o seu carater social e de resistência. Para isso, utilizaremos documentação jornalística e arquivística da administração distrital, assim como as causas judiciais do Tribunal de Comarca de Arraiolos durante a década de 1908 até 1918.UID/HIS/00057/2013 (POCI-01-0145-FEDER-007702),FCT/Portugal, COMPETE, FEDER, Portugal202

    Conflictividad campesina e indígena por la tierra en el sur de Chile : las tomas de fundos en la provincia de Cautín, 1967-1973

    Get PDF
    Producción CientíficaLa Reforma Agraria ha sido un elemento político de primera importancia en las agendas públicas de los diversos países latinoamericanos a lo largo de buena parte del siglo XX. Así lo evidencian tanto las reformas agrarias ejecutadas en México, Bolivia y Cuba, tras las revoluciones de 1910, 1952 y 1959; lo mismo que el impulso a las políticas agrarias reformistas del gobierno estadounidense mediante la “Alianza para el Progreso” en 1961. Al amparo de ésta se extendió una oleada de reformas agrarias por América Latina: Venezuela en 1960; Colombia y Costa Rica en 1961; Honduras, Panamá y Chile en 1962; Ecuador, Brasil y Perú en 1964; etc. No obstante, en todas ellas, el carácter reformista no superó el plano nominal, y apenas modificaron la estructura de la propiedad de la tierra. [Texto extraído del capítulo de Jesús Ángel Redondo Cardeñoso].Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Proyecto de investigación postdoctoral nº 3130314

    Manuales para la enseñanza de lenguas en la Europa del s. XVI: el embrión de la lingüística aplicada

    Get PDF

    Protestas populares por las subsistencias en el Alentejo durante la Gran Guerra, 1914-1918

    Get PDF
    Neste artigo, nós apresentamos um estudo acerca dos levantamentos populares pelas subsistências que tiveram lugar no Alentejo durante os anos da Grande Guerra. Para isso, pegaremos como marco geográfico os distritos alentejanos de Évora e Beja e utilizaremos como fonte principal a imprensa regional dos anos 1914-1918. Os objetivos deste texto serão, em primeiro lugar, mostrar que as manifestações tradicionais de protesto coletivo (levantamentos populares) ainda tinham uma notável importância dentro do repertório de ação coletiva em Portugal nos inícios do século XX. Em segundo lugar, mostrar a importância que tiveram os levantamentos populares pelas subsistências durante a Grande Guerra não só nas grandes cidades portuguesas (A Revolução da Batata), mas também nas regiões rurais do interior. Em terceiro lugar, procuraremos esclarecer se houve (ou não) uma participação ativa das associações operárias na organização e generalização dos ditos protestos pelas subsistências.UID/HIS/00057 – POCI-01-0145-FEDER-00770

    Unions and agricultural protests in inland Spain during the Transition: the example of Burgos province (1975–80)

    Get PDF
    Producción CientíficaThis article analyses the creation of unions and the evolution of protests (demonstrations, tractor blockades) instigated by farmers in the province of Burgos, in the interior of northern Spain, during the period following the death of the dictator Francisco Franco known as the Transition (1975–80). The study uses press articles, documentation from the Civil Government and information gathered through personal interviews. The aim of the article is to show that the farmers of the interior of northern Spain – an electorally conservative region – also participated in the citizens’ protests that were the driving force behind the democratisation process in the country during the 1970s.Este artículo analiza la creación de sindicatos y la evolución de protestas (manifestaciones, tractoradas) impulsadas por agricultores en la provincia de Burgos, en el interior de España, durante los años de la Transición (1975-1980). El estudio utiliza artículos de prensa, documentación del gobierno civil e información recopilada a través de entrevistas personales. El objetivo del artículo es mostrar cómo los agricultores del interior de la mitad norte de España -caracterizada por una región electoralmente conservadora- también participaron en la movilización ciudadana que impulso el comienzo del proceso de democratización en el país durante la década de los 70

    Violence and Youth Male Cultures in the Rural Rociety at the Beginning of the 20th Century: the Tierra de Campos

    Get PDF
    En el siguiente texto analizamos las diversas manifestaciones violentas que ejecutaron los mozos campesinos españoles de los inicios del siglo XX, principalmente mediante el estudio de Sentencias Criminales y tomando como ejemplo a la comarca castellano-leonesa de Tierra de Campos. En esta comarca, a igual que sucedía con buena parte de la España rural de la época, las estadísticas muestran que los jóvenes eran los ejecutores de la mayor parte de los actos violentos. Sin embargo, a través de un análisis cualitativo de caso, podemos ver cómo dicho corpus violento tenía poco que ver con motivaciones políticas y conflictos socio-económicos de clase. Muy al contrario, esta violencia juvenil estuvo motivada por cuestiones culturales y conceptos mentales enmarcados en las relaciones sociales de la vida cotidiana, entre las que destacó la defensa de valores como el honor −tanto colectivo como individual−, y en especial su variante masculina, la hombría.In the next text, we analyze several violent expressions which were carried out by the rural young people at the beginning of the 20th century, mainly through the study of Criminal Judgments and taking the example of Tierra de Campos, a rural region in Castile and León (Spain). Here, as was the case for the majority of rural Spain at these years, the statistics show us that young people were the perpetrators of most of violent actions. However, we can see through a qualitative analysis how that violence was not related with politically motivations and socio-economic conflicts. On the contrary, this youth violence was motivated by cultural issues and mental concepts framed in the social relationships of everyday life, as the defence of values like honour −both collective and individual−, and especially its male variant, the manliness

    Política regional y localización industrial en Galicia

    Get PDF
    IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Murcia, Universidad de Murcia, 9-12 de septiembre de 2008La política regional ha evolucionado durante las últimas décadas con los planteamientos y las proposiciones que llegaban desde la Economía Regional. En una primera etapa, desde los años cincuenta hasta avanzada la crisis de los setenta, la política regional en Europa, y en España, estaba destinada a convertir los territorios nacionales en espacios homogéneos de localización industrial. Y esto era así debido a que el atraso económico de algunas regiones se atribuía a un déficit de industrialización, sobre todo en lo que se refería a la industria pesada, de cabecera, o industrias básicas, ya que se suponía que estas industrias tenían gran capacidad de arrastre sobre otros sectores. Este planteamiento, de inspiración francesa, proponía industrializar las regiones atrasadas (es decir, agrarias y rurales) con industrias básicas concentradas en Polos de Desarrollo, Grandes Áreas de Expansión Industrial, y otras formas de localización industrial, con la esperanza de que estas actividades se expandieran por su entorno, industrializando un área cada vez mayor (la conocida mancha de aceite de F. Perroux, convertida en política regional por Boudeville). El objetivo del trabajo es evaluar el impacto de este tipo de política en Galicia, en cuanto que ejemplo de región atrasada, así como sus repercusiones sobre el desarrollo y la concentración de las actividades industriales en la región. Para ello, se utilizan, principalmente, los datos facilitados por la Comisaría del Plan. Desde los años sesenta, la región fue objetivo de la política regional, beneficiándose de la política de los Polos de Desarrollo (1964 y ss.), de la Gran Área de Expansión Industrial de Galicia (1973 y ss.), etc. De los dos Polos de Desarrollo que se crearon en España a Galicia le correspondieron tres: el de Vigo y el de A Coruña, desde 1964 en adelante, y el de Vilagarcía de Arousa, desde 1970
    corecore