677 research outputs found

    Relación de la precipitación y la escorrentía en dos taludes compuestos por suelos derivados de cenizas volcánicas, y su influencia en deslizamientos superficiales

    Get PDF
    CD-T 624.151 36 B35r;128 p.El presente trabajo de investigación hace referencia a un análisis del comportamiento de un predio de escorrentía en dos taludes compuestos por ceniza volcánica, en los municipios de Pereira y Dosquebradas para determinar qué efecto tiene la infiltración de las lluvias en el factor de seguridad frente a deslizamientos. Se planteó un estudio de carácter descriptivo que a través del uso de ensayos de laboratorio y toma de datos en campo, logrará identificar características como humedad de suelos, límite líquido, plástico y el índice de plasticidad; igualmente se estableció la gravedad específica de los suelos, el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas y drenadas, propiedades de consolidación unidimensional de los mismos, y la magnitud de la infiltración y escorrentía de los suelos analizados.Universidad Libre Seccional Pereir

    Intervención integral al síndrome del cuidador principal con pacientes en programas de cuidados paliativos

    Get PDF
    El aumento de la cronicidad de enfermedades en la población permea el requerimiento de identificar familiares que ocupen responsabilidades de cuidado en el deterioro progresivo de salud y que se incrementan hasta la condición del final de la vida “muerte”; todo ello conlleva a este cuidador a una modificación de los hábitos de vida y bienestar hacia riesgos de índole emocional, familiar, social y económica. El presente artículo refiere un análisis de del síndrome del cuidador quemado con pacientes de programas de cuidados paliativos de la ciudad de Bucaramanga, a partir de un estudio transversal que identifica los aspectos sociodemográficos del perfil del cuidador principal y los factores asociados a la sobrecarga tanto física como emocional (valorado mediante escala validada de Zarit). Los resultados de esta investigación refieren que el perfil del cuidador principal son mujeres con sobrecargas desencadenadas por factores tales como: agotamiento emocional, ausencia de libertad y desarrollo de actividades de ocio, y la desatención en su salud

    Estudio de caso en atención domiciliaria de pacientes: Condiciones de la tarea y sus efectos en trabajadores del sector salud

    Get PDF
    La hospitalización domiciliaria se basa en acompañar al paciente en su proceso de recuperación y que este se encuentre en la comodidad y tranquilidad de su domicilio, por lo cual la idea es, entonces, que un grupo de profesionales se traslade al domicilio del paciente y presten sus servicios. Para que lo anteriormente expuesto funcione, los pacientes deben cumplir con ciertos criterios para entrar al programa de hospitalización domiciliaria. Los estudios realizados a esta población son escasos, por tanto esta investigación buscó evidenciar los riesgos, específicamente los psicosociales a los que ven enfrentados en el cumplimiento de las actividades en esta modalidad.

    Análisis del Progreso y Desempeño de Programas de Desarrollo Social. Caso: " Agenda Regional Comuna 1 Ciudad Futura, Uniminuto

    Get PDF
    La investigación analiza el desempeño y progreso del programa “Agenda Regional: Comuna 1 Ciudad Futura” de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en Bucaramanga, Colombia, que integra proyectos en educación, organización comunitaria, productividad y sostenibilidad. Se aplicaron teorías como la Teoría del Cambio y Evaluación de Impacto Social y Ambiental, y la Gestión de la Realización de Beneficios. Utilizando un enfoque mixto y diseño descriptivo, se evaluó el progreso y desempeño de los proyectos. Los resultados indican un cumplimiento de 0.77 en el análisis multidimensional por proyecto. Se evidencia una buena gestión de proyectos y enfoque transdisciplinario, pero hay deficiencias en las variables sostenibilidad, evaluación de impacto, comunicación y reporte, y beneficios. Es necesario fortalecer los procesos de gestión, enfocándose en la creación de valor económico en las comunidades y la identificación de métricas para comprender el progreso y desempeño. La implementación de métricas permitirá la aplicación de técnicas de monitoreo y control más robustas. Se sugiere el desarrollo de actividades para mejorar la comunicación y difusión de los logros del programa

    Gestión de riesgos en proyectos predictivos con variables dicotómicas: Caso proyecto de consultoría

    Get PDF
    El artículo presenta la aplicación de las variables dicotómicas como herramienta para la gestión de riesgos en proyectos de tipo predictivo, además propone el uso de la Curva S Integrada, como representación gráfica que incluye las variables costo, tiempo, alcance y calidad; esto apoyado en la gestión del riesgo, y en la aplicación de la técnica “¿Qué pasa sí?” desde donde se proponen escenarios de trabajo en el proyecto. La técnica se aplica a un caso relacionado con un proyecto de consultoría estratégica para una empresa del sector metalmecánico en Colombia, desde el caso es posible identificar que la Curva S Integrada presenta un mejor ajuste al resultado final del proyecto, en comparación que la Curva S generada al momento de la planeación

    Percepción de los estudiantes de trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bucaramanga, en el cuidado de la salud mental y con respecto a la responsabilidad social universitaria

    Get PDF
    Investigación de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo realizada a estudiantes de Trabajo social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Bucaramanga a partir del sexto semestre académico del 2023, con el fin de analizar la percepción de los estudiantes en el cuidado de la salud mental de la universidad, con respecto a la responsabilidad social universitaria. Se tomó una muestra de 50 estudiantes a conveniencia del investigador. Los resultados arrojados muestran con claridad el conocimiento de los conceptos de salud integral y salud mental de parte de los estudiantes. De igual manera, la mitad de los estudiantes entrevistados conoce de los programas o proyectos realizados por la Corporación universitaria minuto de Dios sede Bucaramanga para promover la salud integral de los estudiantes. Al igual, consideran relevante incluir el aspecto de la salud mental en una materia fundamental de la ISO 26000 de responsabilidad social

    La importancia de la prevención de la enfermedad laboral en Colombia

    Get PDF
    El presente artículo de reflexión se enfoca en la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia. Los autores destacan que, a pesar de los esfuerzos realizados por las entidades gubernamentales y empresariales, el país aún enfrenta altos índices de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo. En este sentido, se plantea la necesidad de profundizar en los factores que inciden en la generación de riesgos laborales y proponer medidas efectivas para su prevención.  Los autores analizan la situación actual de las enfermedades laborales en Colombia y destacan que el país presenta una alta tasa de mortalidad y morbilidad laboral en comparación con otros países de la región. Además, se resalta que existen factores estructurales y culturales que limitan la implementación de políticas efectivas en materia de prevención de riesgos laborales, como la falta de cultura de la prevención y el subregistro de enfermedades y accidentes. La metodología empleada en este estudio se basa en una revisión documental de la literatura existente sobre la temática, lo que permite establecer un marco teórico riguroso y fundamentado en fuentes confiables. En los resultados y discusión, se evidencia que uno de los principales desafíos para la prevención de enfermedades laborales en Colombia es la falta de una cultura de la prevención en las empresas. Los autores destacan la importancia de la evaluación de riesgos laborales y la implementación de medidas de control para la eliminación o reducción de los mismos. Se hace referencia a estudios que muestran que la exposición a agentes químicos es uno de los principales factores de riesgo para la salud de los trabajadores, por lo que se propone la implementación de medidas de control que permitan reducir la exposición a estos agentes en los lugares de trabajo. Además, se destaca la necesidad de una mayor atención a las desigualdades de género en materia de salud laboral. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de la prevención de enfermedades laborales para la salud y seguridad de los trabajadores y para el desarrollo económico y social del país. Se hace un llamado a la acción de los diferentes actores involucrados, incluyendo las entidades gubernamentales, las empresas y los trabajadores, para promover una cultura de la prevención y establecer medidas efectivas para la eliminación o reducción de los riesgos laborales. Además, se hace énfasis en la importancia de la investigación y el monitoreo continuo de la situación de las enfermedades laborales en Colombia, para poder identificar nuevas tendencias y establecer políticas efectivas de prevención y atención. En conclusión, el presente artículo de reflexión resalta la importancia de la prevención de enfermedades laborales en Colombia y propone medidas concretas para su prevención y control

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Measurement of the top quark forward-backward production asymmetry and the anomalous chromoelectric and chromomagnetic moments in pp collisions at √s = 13 TeV

    Get PDF
    Abstract The parton-level top quark (t) forward-backward asymmetry and the anomalous chromoelectric (d̂ t) and chromomagnetic (μ̂ t) moments have been measured using LHC pp collisions at a center-of-mass energy of 13 TeV, collected in the CMS detector in a data sample corresponding to an integrated luminosity of 35.9 fb−1. The linearized variable AFB(1) is used to approximate the asymmetry. Candidate t t ¯ events decaying to a muon or electron and jets in final states with low and high Lorentz boosts are selected and reconstructed using a fit of the kinematic distributions of the decay products to those expected for t t ¯ final states. The values found for the parameters are AFB(1)=0.048−0.087+0.095(stat)−0.029+0.020(syst),μ̂t=−0.024−0.009+0.013(stat)−0.011+0.016(syst), and a limit is placed on the magnitude of | d̂ t| < 0.03 at 95% confidence level. [Figure not available: see fulltext.

    Measurement of t(t)over-bar normalised multi-differential cross sections in pp collisions at root s=13 TeV, and simultaneous determination of the strong coupling strength, top quark pole mass, and parton distribution functions

    Get PDF
    Peer reviewe
    corecore