128 research outputs found

    Plan organizacional de participación y acción social de la Asociación de Mujeres del barrio Sindicato de Sales del cantón Salinas, 2015.

    Get PDF
    En la actualidad la mujer enfrenta nuevos retos en el desarrollo de la sociedad, formando parte activa en el mejoramiento de las instituciones para lograr solucionar integralmente problemas comunes que cada sector tiene. Actualmente la intervención de la mujer juega un papel importante en las actividades sociales, demostrando responsabilidad en el accionar diario desde cada actividad en la que se encuentra inmersa. El presente trabajo de investigación persigue el fortalecimiento del proceso de gestión de la planificación de actividades del barrio Sindicato de Sales del cantón Salinas, en el cual se determinó una estructura organizativa y funcional acorde a los indicadores establecidos en la misión y visión de un plan de gestión organizacional, para lo cual se establecieron estrategias de participación que permitieron superar las debilidades de la asociación de mujeres del barrio, para promover la participación activa de aquellas mujeres, basándose en la teoría del empoderamiento de la mujer en las actividades de desarrollo; en la cual se establece que la mujer es un agente generador de cambio social así como de desarrollo local; la presente tesis realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de la participación ciudadana y política de las mujeres del sector barrial, concluyendo así que existe una necesidad de que las mujeres afronten los problemas que las afecten o no directamente. Este plan se lo diseña en base al marco referencial, considerando mejorar el accionar de la directiva y la participación de la asociación de mujeres, rescatando la identidad y derechos de la mujer, que beneficie directamente al desarrollo del barrio Sindicato de Sales del cantón Salinas

    Comprensión y abordaje de terapia ocupacional sobre las relaciones afectivas de personas con discapacidad intelectual

    Get PDF
    Tesis (Terapeuta Ocupacional)La Terapia Ocupacional pone énfasis en las ocupaciones significativas y participación social de las personas, pero existe un área de abordaje que no ha sido profundizada teóricamente, siendo las relaciones afectivas que establecen las personas con discapacidad intelectual. Por lo tanto, la investigación busca conocer las experiencias obtenidas en intervenciones realizadas por Terapeutas Ocupacionales en el área de relaciones afectivas entre Personas con Discapacidad Intelectual. Las experiencias son recopiladas por medio de entrevistas semi estructuradas y categorizadas por medio de análisis de contenido. Se obtiene como resultado mayor saturación en las categorías de limitaciones contextuales, significado de relaciones afectivas y problematización de las experiencias personales

    Fortalecimiento del cuidado a cuidadores de personas con enfermedad crónica en red: resultados del estudio múlticentrico en el Norte de Santander

    Get PDF
    El proyecto realizado en el Norte de Santander hace parte del Estudio Multicentrico sobre Implementación en Red y Evaluación del Programa Cuidando a los Cuidadores, coordinado por el Grupo de Cuidado al Paciente Crónico de la Universidad Nacional de Colombia, gestora del trabajo colaborativo. Con un abordaje cuantitativo de tipo cuasi experimental, con grupos muestra y control, se realizo medición de la habilidad de cuidado a los cuidadores antes y después de la intervención y análisis comparativo de resultados. La población estuvo constituida por 50 cuidadores para ambos grupos. La investigación mantuvo los parámetros éticos para estudios con seres humanos. Se emplearon los instrumentos inventario de habilidad de cuidado ( CAI) de Ngozi O. Nkongho, caracterización de los cuidadores y el perfil Pulses.Respecto al CAI total y el componente Valor se logró determinar que existen diferencias estadísticamente significativas entre los promedios de los grupos para los dos momentos de medición; siendo significativamente mayor en el grupo estudio tanto en la medición inicial como en la medición final (p<0,01). Lo cual permite concluir que el programa fortalece la habilidad de cuidado total y el valor en los cuidadores que participan en él, y demuestra la necesidad de continuar explorando estrategias de intervención frente a la problemática de la cronicidad. Palabras Clave: cuidadores familiares, enfermos crónicos, los cuidadores programa de atención

    Desarrollo del modelo de negocio canvas en microempresas de las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito

    Get PDF
    Canvas as a business model proposal is an agile and practical methodology forstructuring proposals of value. Its scope of application is broad: from large companies tomicroenterprises and middle enterprises. This paper, describes the application of the modelinvestigated in six microenterprises belonging to two parish councils in Quito: Tababela andCheca. We worked with a random sample of 479 business clients. The process followed was acharacterization of each parish, identification of the microenterprises, a survey was applied tothe clients and an interview with the owners of the businesses. With these inputs, a situationaldiagnosis was made involving the nine modules of the Canvas business model. These resultswere taxed to the internal analysis and allowed the preparation of the canvas for each business.In conclusion, the Canvas business model applied in the six microenterprises will improve theirincome, customer service and consolidate them as business initiativesCanvas como propuesta de modelo de negocio constituye una metodología ágil y práctica para estructurar propuestas de valor. Su ámbito de aplicación es amplio: desde las grandes empresas hasta microempresas y emprendimientos. En este trabajo se investigó la aplicación del modelo en seis microempresas pertenecientes a dos parroquiales rurales de Quito: Tababela y Checa. Se trabajó con una muestra aleatoria de 479 clientes de los negocios. El proceso seguido fue una caracterización de cada parroquia, identificación de las microempresas, se aplicó una encuesta a los clientes y una entrevista a los propietarios de los negocios. Con estos insumos se realizó un diagnóstico situacional que implicó los nueve módulos del modelo de negocio Canvas. Estos resultados tributaron al análisis interno y permitieron la elaboración del lienzo para cada negocio. En conclusión, el modelo de negocio Canvas aplicado en las seis microempresas permitirá mejorar sus ingresos, la atención al cliente y consolidarlas como iniciativas empresariales

    Morphological Analysis of Bronchial Arteries and Variants with Computed Tomography Angiography

    Get PDF
    The aim of our study was to determine the prevalence of anatomical variants of bronchial arteries using computed tomographic angiography in a population of northeastern Mexico. An observational, transversal, descriptive, comparative, retrospective study was performed using 139 imaging studies of Mexican patients in which we evaluated the following parameters from the left and right bronchial arteries: artery origin, branching pattern, arterial ostium, vertebral level of origin, diameter, and mediastinal trajectory. The anatomies of the bronchial arteries were similar in both genders, except distribution for vertebral origin level

    Soluciones Creativas de Intervención (LUGH)

    Get PDF
    En este texto se puede encontrar información sobre los antecedentes del proyecto LUGH ITESO Soluciones creativas de intervención, así como los objetivos del trabajo que incluyen la vinculación entre empresas socialmente responsables con escenarios, comunidades, organizaciones u otros esfuerzos de la sociedad por mejorar su entorno. De este modo la empresa obtiene un beneficio en términos de posicionamiento, a la vez que produce un beneficio social tangible. Durante el período primavera 2016, se desarrollaron estrategias y piezas de comunicación para las organizaciones Plenitud de vida, Concertando México, Juntos por los demás y Capeltic. En este informe se incluye también la descripción del método de trabajo que el proyecto propone para la realización de estrategias de comunicación e intervención social

    Adverse events related to central venous catheters (CVC) and the influence of CVC characteristics on peripheral blood hematopoietic progenitor cell collection in children

    Full text link
    Introduction: The use of peripheral blood progenitor cells (PBPCs) as a source for hematopoietic stem cell transplantation (HSCT) in pediatric healthy donors is still under debate. The risk of a central venous catheter (CVC) placement and catheter-related complications continue to be the main arguments to discourage its use. Methods: we present a retrospective analysis of 140 PBPC collections in pediatric patients and donors, describing adverse events (AE) related to CVCs as well as the influence of catheterrelated variables on the efficiency of the leukapheresis. Results: 14 CVC-related AEs were recorded (10%). The most common was fever in 5 patients, 4 of which had a catheter-related bacteriemia. Thrombotic events were only observed in 3 patients with active malignancy. A healthy donor presented a moderate bleeding after catheter withdrawal that resolved with local measures, and none of the rest presented any AE. Regarding variables related to the development of AEs, the subject group (patient or donor) was the only one significantly associated (p < 0.0001). Of interest, efficiency was also related to catheter location, being worse in those located in the femoral vein than in into the jugular or the subclavian veins (p < 0.05). In a multivariate analysis, the only variable significantly associated was catheter size (beta 0.238, p < 0.01). Discussion: Placing a CVC for PBPC collection in pediatric subjects is overall safe; CVC-related complications in pediatric healthy donors are very rare. Furthermore, we should try to place catheters of the largest caliber possible, since the efficiency of the collection is related to this variabl

    Hidrotalcitas a base de cobre como reactivos tipo Fenton en la oxidación húmeda con H₂O₂ para la degradación de fenol

    Get PDF
    Hidrotalcitas a base de cobre fueron utilizadas como reactivos tipo Fenton en la oxidación húmeda con peróxido de hidrógeno para la degradación de fenal. Los resultados de las oxidaciones muestran que el utilizar otro metal aparte del cobre (i.e. Ni ó Co) en la formulación del catalizador, conlleva a una sinergia en los sistemas de hidrotalcitas aniónicas cuaternarias resultantes, Cu-Ni-Mg-Al-CO₃(OH) y Cu-Co-Mg-Al-CO₃(OH), lo cual tienen un marcado efecto en la actividad catalítica del sólido. La formulación del catalizador a base de hidrotalcita de Cu-Co-Mg-Al permite obtener un 72% de conversión de fenal a los 30 minutos de reacción bajo las condiciones de operación establecidas. Aunque las hidrotalcitas de Cu-Ni-Mg-Al fueron efectivas en la oxidación, rindieron sólo 53% de conversión de fenal. Únicamente cuando se utiliza hidrotalcita de Cu y H₂O₂ en conjunto se hace evidente el papel de reactivo tipo Fenton, lo cual es el tema central del presente trabajo.Based-copper hydrotalcites were used as Fenton-type reagents in the catalytic wet oxidation with hydrogen peroxide, using the degradation of phenol as a model reaction. The catalytic results show that when using a different metal in combination with Cu (i.e. Ni or Co) during the synthesis of the catalyst, it appears a synergetic effect of the various metals constituting the quaternary hydrotalcites systems, Cu-Ni-Mg-Al-CO₃(OH) or Cu-Co-Mg-Al-CO₃(OH), which has a remarkable effect in the catalytic activity of the resulting salid. The formulation of the hydrotalcite-based catalyst containing Cu-Co-Mg-Al allows to attain a 72% conversion of phenol at 30 minutes of reaction under the operational conditions stablished. Although the hydrotalcites containing Cu-Ni-Mg-Al were effective in the oxidation reaction, they led to 53% conversion of phenol. Only when using basedcopper hydrotalcite and hydrogen peroxide in combination, the Fenton-like reagent role is evidenced in the phenol degradation, which is the main subject ofthis work

    Q ITESO: Análisis Crítico de Medios

    Get PDF
    En esta séptima entrega de Q ITESO: Análisis Crítico de Medios se examina un 2014 colmado de acontecimientos sobre la reconfiguración de los medios de Jalisco y del país, y sus relaciones con el estado, los empresarios y el público. Destaca la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiocomunicación y los nuevos equilibrios de poder que esto supone. También, se analizan las alianzas de algunos diarios nacionales y del estado con medios extranjeros, para compensar algunas carencias y ampliar su oferta editorial e informativa. Otras cuestiones no menos relevantes tienen que ver con la libertad de expresión y la inseguridad laboral en la que viven muchos trabajadores de los medios de comunicación jaliscienses, sobre todo los impresos, y el caso emblemático del llamado “cuarto de guerra” al servicio del gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, para espiar -y en ocasiones hasta coaccionar- a directivos y reporteros de medios para atenuar la crítica al gobierno. El derecho a la información, la transparencia, la situación de los nuevos medios en línea, los periodistas que publican libros, el cambio climático y los periodistas que ya no están con nosotros merecen también una mirada atenta en este informe.ITESO, A.C

    La Casa que Habla

    Get PDF
    La Casa que Habla es un museo transmedia que parte de un metaverso y talleres presenciales para resguardar la memoria de los objetos que poseemos a partir del diseño sostenible. Involucra a la comunidad en la consciencia sobre el impacto ambiental de sus hábitos de consumo y la disposición de los residuos sólidos voluminosos, generando cuidado del medio ambiente desde la preservación y reúso de muebles de madera y otros materiales factibles de reúso que han pasado de generación en generación en las familias. El proyecto se enmarca en una de las aristas de la sostenibilidad: el diseño sostenible, iniciativa que también ha venido tomando fuerza en el contexto de las economías circulares o verdes. El punto de partida es el modelo de negocio de Lurdes, Grupo MLP S.A.S, propiedad de la familia Merino Palacio, y en sus más de 30 años de experiencia en los temas de reúso y restauración de muebles. En este texto podrá encontrar el punto de partida e investigaciones con usuario desde un proyecto transmedia para generar consciencia ambiental.The Talking House is a transmedia museum that starts from a metaverse and face-to-face workshops to safeguard the memory of the objects we own based on sustainable design. It involves the community in raising awareness of the environmental impact of their consumption habits and disposal of bulky solid waste, generating care for the environment from the conservation and reuse of wooden furniture and other feasible reuse materials that have gone from generation to generation in families. The project is part of one of the pillars of sustainability: sustainable design, an initiative that has also been gaining strength in the context of circular or green economies. The starting point is the business model of Lurdes, Grupo MLP S.A.S, owned by the Merino Palacio family, and its more than 30 years of experience in the areas of furniture reuse and restoration. In this text you can find the starting point and user research for a transmedia project to generate environmental awareness
    corecore