18 research outputs found

    Consolidation of Caldas coffee growers cooperatives as a competitive and productive alternative for business development

    Get PDF
    Las cooperativas de caficultores no son ajenas a los cambios que se presentan a nivel mundial, por ello es necesario abordar la presente investigación de una manera deductiva bajo cinco tópicos que afectan su entorno como son, la economía mundial, la economía solidaria, el sector cafetero mundial, el sector cafetero en Colombia y el último de estos se orienta al Sector Cooperativo Caficultor del cual hacen parte las cooperativas de caficultores del Departamento de Caldas en las cuales se basa la presente investigación.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. REFERENTE CONCEPTUAL 12 1.1 Delimitación del área temática 12 1.1.1 Economía mundial 12 1.1.2 Economía solidaria 15 1.1.3 Sector cafetero mundial 22 1.1.4 Sector cafetero Colombiano 25 1.1.5 Sector Cooperativo Caficultor en Colombia 32 1.2 Delimitación del área problemática 36 1.2.1 Social 38 1.2.1.1 Social interna 38 1.2.1.2 Social externa 41 1.2.2 Comercialización 43 1.2.3 Estructura económico - financiera 46 1.2.4 Estructura Organizacional------------------------------------------------- 46 1.3 Formulación del problema 47 1.4 Antecedentes 47 1.5 Justificación 49 1.6 Objetivos 51 2. REFERENTE TEORICO 53 2.1 Social 53 2.2 Comercial 68 2.2.1 Amenaza de nuevos participantes 68 2.2.1.1 Economías de escala 68 Página 2.2.1.2 Diferenciación del producto 69 2.2.1.3 Requerimiento de capital 69 2.2.1.4 Acceso a los canales de distribución 70 2.2.1.5 Desventaja en costos independientes en las economías de escala 70 2.2.2 Rivalidad entre los competidores existentes 72 2.2.2.1 Gran numero de competidores o igualmente Equilibrados 72 2.2.2.2 Crecimiento lento del sector 72 2.2.2.3 Costos fijos elevados 72 2.2.2.4 Diferenciación del producto 73 2.2.2.5 Incremento de la capacidad productiva 73 2.2.2.6 Competidores diversos 73 2.2.2.7 Intereses estratégicos elevados 73 2.2.2.8 Barreras de salida 74 2.2.3 Presión de productos sustitutos 74 2.2.4 Poder negociador de los compradores 75 2.2.5 Poder negociador del proveedor 76 2.3 Económico Financiero 77 2.3.1 Medidas de solvencia a corto plazo o liquidez 78 2.3.2 Medidas de solvencia a largo plazo 80 2.3.3 Medidas de administración de activos o de rotación 81 2.3.4 Medidas de rentabilidad 83 2.4 Estructura Organizacional 85 2.4.1 Organización mecánica 86 2.4.2 Organización orgánica 86 2.4.3 Variables de contingencia 87 2.4.3.1 Estrategia 87 Página 2.4.3.2 Tamaño 87 2.4.3.3 Tecnología 88 2.4.3.4 Entorno 88 2.4.4 Estructura simple 89 2.4.5 Estructura funcional 89 2.4.6 Estructura divisional 89 2.4.7 Matricial 90 2.4.8 Estructura de red o virtual 91 2.4.9 Estructura de equipo de trabajo 91 2.5 Cuadro de variables del estudio 92 3. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION 95 3.1 Análisis e interpretación de la información por Variable 103 3.1.1 Estructura Organizacional 103 3.1.2 Información social 104 3.1.2.1 Balance social interno 104 3.1.2.2 Informe social externo 124 3.1.3 Información Comercial 128 3.1.3.1 Entrada de nuevos competidores 128 3.1.3.2 La amenaza de sustitutos 131 3.1.3.3 Poder de negociación de los compradores 132 3.1.3.4 El poder de negociación de los proveedores 133 3.1.3.5 La rivalidad de los competidores existentes 134 3.1.3.6 Comportamiento comercial Cooperativas año 2000 134 3.1.4 Información económico - financiera 142 3.1.4.1 Cooperativa de Caficultores de Aguadas 143 3.1.4.2 Cooperativa de Caficultores de Alto Occidente 145 3.1.4.3 Cooperativa de Caficultores de Anserma 148 Página 3.1.4.4 Cooperativa de Caficultores de Belalcazar y Viterbo 150 3.1.4.5 Cooperativa de Caficultores de Manizales 151 3.1.4.6 Cooperativa de Caficultores de Norte de Caldas 154 3.2 Análisis comparativo de los resultados 155 4. CONCLUSIONES 168 5. RECOMENDACIONES 171 6. PROPUESTA DE NUEVOS ESTUDIOS 174 Bibliografía 175 Anexos 182MaestríaThe coffee growers cooperatives are not alien to the changes that occur worldwide, therefore it is necessary to approach this research in a deductive way under five topics that affect their environment such as the world economy, the solidarity economy, the coffee sector world, the coffee sector in Colombia and the last of these is oriented to the Coffee Grower Cooperative Sector of which the coffee growers cooperatives of the Department of Caldas on which this research is based are part.Modalidad Presencia

    Repensando la historia urbana : Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana

    Get PDF
    Desde hace tres años, un grupo de historiadores y estudiosos de las ciudades colombianas y de los fenómenos urbanos en general, ha venido impulsando una iniciativa que paulatinamente se ha consolidado como un espacio de diálogo y encuentro para la discusión, el intercambio y la divulgación de pesquisas sobre la materia. Dicha iniciativa no fue planteada bajo la figura de una asociación, sino que se optó por el concepto contemporáneo de “red”, lo cual implica que cada miembro hace parte de ella con el único objetivo de fomentar la investigación y la discusión histórica sobre la ciudad. Fruto de lo anterior, fue la creación de la Red Colombiana de Historia Urbana, la cual se fundó el 21 de mayo del 2016 en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira, contando con la presencia de más de dieciocho historiadores. El presente libro es producto de los debates sostenidos en ese Primer Encuentro, celebrado en la capital risaraldense. Algunos de los escritos que hacen parte de esta compilación fueron en ese momento presentados como investigaciones en curso que ahora salen a la luz como artículos terminados. Igualmente, queremos resaltar la característica de construcción colectiva que ha tenido este primer trabajo de la Red Colombiana de Historia Urbana. Todos los investigadores han realizado un valioso esfuerzo y han aportado desde sus intereses. Queremos agradecer especialmente al profesor Diego Silva de la Universidad del Rosario que, junto a su monitor, colaboró en la revisión de las referencias de los textos. Así mismo, al profesor Jhon Jaime Correa Ramírez, director de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, sin cuya capacidad de gestión, esta publicación y muchas actividades de la Red, no hubieran sido posibles

    Consenso latinoamericano de hipertensión en pacientes con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico

    Get PDF
    El presente documento ha sido preparado por un grupo de expertos, miembros de las sociedades de cardiología, endocrinología, medicina interna, nefrología y diabetes de los países de América Latina, para que sirva de guía a los médicos que cuidan a pacientes con diabetes, hipertensión y enfermedades concomitantes o complicaciones de ambas condiciones. Aunque el concepto de síndrome metabólico actualmente es discutido, la alta prevalencia en América Latina del conjunto de alteraciones metabólicas que lo conforman sugiere que el síndrome metabólico es una entidad nosografías útil en el contexto de la medicina atinoamericana. Por lo tanto, en el presente documento se presta especial atención a este síndrome con el fin de alertar a los médicos de una particular población de alto riesgo, en la que por lo general se subestimada y no se trata en forma optima los factores de riego que constituyen el síndrome metabólico. Las presentes recomendaciones son el resultado de las presentaciones y los debates en los paneles de discusión durante una reunión de 2 días celebrada en Bucaramanga en octubre de 2012.Todos los participantes han aprobado las conclusiones finales. Los autores reconocen que la publicación y difusión de las guías no serán suficientes para alcanzar los cambios recomendados, tanto en las estrategias diagnósticas como terapéuticas, por lo que se ha programado intervenciones que permitan identificar las barreras del conocimiento, de las actitudes y de comportamiento, lo que permitirá tanto a los médicos como a los pacientes una adecuada adherencia a las recomendaciones de las guías

    Pensar la comunicación. Tomo IV

    No full text
    La conmemoración de los 20 años de existencia de la Facultad de Comunicación es el escenario propicio para entregar a la comunidad el cuarto tomo de Pensar la comunicación, propuesta editorial de la Facultad a través de su Centro de Investigación en Comunicación, CIC, cuyo interés se proyecta a dar respuesta a los propósitos de la Universidad de Medellín en materia de investigación, a través de la generación de material tanto de nuevo conocimiento, como de apropiación social del mismo. En esta ocasión, y en consecuencia con el aniversario que nos convoca, la cuarta edición presenta algunas reflexiones en torno a aquellas propuestas académicas e investigativas en su momento arriesgadas, pero sobre todo innovadoras y visionarias que, teniendo a la comunicación como eje medular, han configurado el sello diferencial y exclusivo de nuestra Facultad a nivel local, nacional e internacional. Nos encontramos entonces con textos que exponen en una perspectiva diacrónica, lo que ha sido la configuración teórico-metodológica de los programas de pregrado en Comunicación y relaciones corporativas, Comunicación gráfica publicitaria, Comunicación y lenguajes audiovisuales, y Comunicación y entretenimiento digital, así como del campo de investigación que propone lo político, lo público y lo privado en las relaciones públicas y el gran campo de Mediación y procesos comunicacionales, que recoge las distintas líneas en las que se inscriben las investigaciones realizadas en la Facultad. Por supuesto cada uno de los textos ofrece además de la mirada retrospectiva, el análisis en prospectiva de lo que es hoy y muy probablemente pueda ser el futuro de cada una de estas apuestas académicas e investigativas. No cabe la menor duda de que este juicioso ejercicio de revisión y reflexión del quehacer de la Facultad de comunicación de la Universidad de Medellín durante estos primeros 20 años, es un aporte significativo a esa necesaria labor de construcción de la memoria institucional a partir de tan innovadoras formas de acceder al objeto de estudio de la comunicación, que habrá de impactar diversos ámbitos de la sociedad

    Consenso Latinoamericano de Hipertensión en pacientes con Diabetes tipo 2 y Síndrome Metabólico

    No full text
    El presente documento ha sido preparado por un grupo de expertos, miembros de las sociedades de cardiología, endocrinología, medicina interna, nefrología y diabetes de los países de América Latina, para que sirvan de guía a los médicos que cuidan a pacientes con diabetes, hipertensión y enfermedades concomitantes o complicaciones de ambas condiciones. Aunque el concepto de síndrome metabólico actualmente es discutido, la alta prevalencia en América Latina del conjunto de alteraciones metabólicas que lo conforman sugiere que el síndrome metabólico es una entidad nosografías útil en el contexto de la medicina latinoamericana. Por lo tanto, en el presente documento se presta especial atención a este síndrome con el fin de alertar a los médicos de una particular población de alto riesgo, en la que por lo general se subestimada y no se trata en forma óptima los factores de riego que constituyen el síndrome metabólico. Las presentes recomendaciones son el resultado de las presentaciones y los debates en los paneles de discusión durante una reunión de 2 días celebrada en Bucaramanga en octubre de 2012. Todos los participantes han aprobado las conclusiones finales. Los autores reconocen que la publicación y difusión de las guías no serán suficientes para alcanzar los cambios recomendados tanto en las estrategias diagnósticas como terapéuticas, por lo que se ha programado intervenciones que permitan identificar las barreras del conocimiento, de las actitudes y de comportamiento, lo que permitirá tanto a los médicos como a los pacientes una adecuada adherencia a las recomendaciones de las guías.The present document has been prepared by a group of experts, members of cardiology, endocrinology, internal medicine, nephrology and diabetes societies of Latin American Countries, to serve as a guide to physicians taking care of patients with diabetes, hypertension and comorbidities or complications of both conditions. Although the concept of metabolic syndrome is currently disputed, the higher prevalence in Latin America of that cluster of metabolic alterations has suggested that metabolic syndrome is useful nosography entity in the context of Latin American medicine. Therefore, in the present document, particular attention is paid to this syndrome in order to alert physicians on a particular high- risk population, usually underestimated and undertreated. These recommendations results from presentation and debates by discussion panels during a 2-day conference held in Bucaramanga, in October 2012, and all the participants have approved the final conclusions. The authors acknowledge that the publication and diffusion of guidelines do not suffice to achieve the recommended changes in diagnostic or therapeutic strategies, and plan suitable interventions overcoming both physicians and patients from effectively adhering to guideline recommendation

    Latin American consensus on hypertension in patients with diabetes type 2 and metabolic syndrome

    Get PDF
    The present document has been prepared by a group of experts, members of cardiology, endocrinology and diabetes societies of Latin American countries, to serve as a guide to physicians taking care of patients with diabetes, hypertension and comorbidities or complications of both conditions. Although the concept of 'metabolic syndrome' is currently disputed, the higher prevalence in Latin America of that cluster of metabolic alterations has suggested that 'metabolic syndrome' is a useful nosographic entity in the context of Latin American medicine. Therefore, in the present document, particular attention is paid to this syndrome in order to alert physicians on a particularly high-risk population, usually underestimated and undertreated. These recommendations result from presentations and debates by discussion panels during a 2-day conference held in Bucaramanga, in October 2012, and all the participants have approved the final conclusions. The authors acknowledge that the publication and diffusion of guidelines do not suffice to achieve the recommended changes in diagnostic or therapeutic strategies, and plan suitable interventions overcoming knowledge, attitude and behavioural barriers, preventing both physicians and patients from effectively adhering to guideline recommendations.Fil: López Jaramillo, Patricio. Universidad Francisco de Paula Santander; ColombiaFil: Sánchez, Ramiro A.. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Diaz, Margarita. Clínica Platinum; UruguayFil: Cobos, Leonardo. Colegio Panamericano del Endotelio; ChileFil: Bryce, Alfonso. Clínica del Golf; PerúFil: Parra Carrillo, Jose Z.. Universidad de Guadalajara; MéxicoFil: Lizcano, Fernando. Universidad de la Sabana; ColombiaFil: Lanas, Fernando. Universidad de la Frontera; ChileFil: Sinay, Isaac. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sierra, Iván D.. Asociación Latinoamericana de Diabetes; ColombiaFil: Peñaherrera, Ernesto. Hospital Luis Vernaza; EcuadorFil: Bendersky, Mario. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Schmid, Helena. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Botero, Rodrigo. Centro Médico; ColombiaFil: Urina, Ezequiel. Sociedad Colombiana de Cardiología; ColombiaFil: Lara, Joffre. Sociedad Ecuatoriana de Aterosclerosis; EcuadorFil: Foss, Milton C.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Márquez, Gustavo. Federation Diabetológica Colombiana; ColombiaFil: Harrap, Stephen. The University of Melbourne; AustraliaFil: Ramírez, Agustín José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Zanchetti, Alberto. Istituto Auxologico Italiano; Itali

    Colombian guidelines for the diagnosis and treatment of hypertension

    No full text
    La hipertensión arterial es un problema de salud de particular importancia dadas su prevalencia e impacto en la población general. El acercamiento diagnóstico y en especial el tratamiento de la misma, cambian con la aparición de nuevos métodos diagnósticos y nuevos medicamentos, a medida que se reconocen efectos diferentes sobre los órganos blanco, producidos por fármacos de uso corriente. Por la complejidad y la extensión del tema, se hace difícil para muchos médicos tener una idea clara y precisa acerca de la aproximación más recomendable hacia un paciente o situación en particular. Es arduo seguirle la pista a tantas publicaciones que aportan a la resolución de una duda en particular, a veces con resultados contradictorios. Estas guías pretenden ayudar a solucionar esas dificultades.Q4Artículo original187-31

    II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina.

    No full text
    Este libro contó con el liderazgo del Instituto Humboldt y de las Fundaciones Herencia Ambiental Caribe y Panthera. En 32 capítulos se recoge el esfuerzo de 77 instituciones y 110 autores que representan 18 países y abordan el conflicto entre humanos y felinos en América Latina. Es la compilación más completa que se ha elaborado acerca del tema en Latinoamérica, involucrando el análisis, la planificación, el manejo y la resolución de los conflictos entre humanos y felinos.BogotáCiencias de la Biodiversida

    Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi
    corecore