217 research outputs found

    La gestión del conocimiento como factor de éxito para el desarrollo de agronegocios en Colombia

    Get PDF
    La gestión del conocimiento en las organizaciones ha cobrado gran relevancia dado a la velocidad de información que circula en el mercado, lo que ha generado constantes cambios, que requieren que las organizaciones sean cada vez competitivas y desarrollen estrategias diferenciadoras y dinámicas, donde la capacidad intelectual, las experiencias y los procesos innovadores contribuyan a la evolución y crecimiento de la organización. En el presente proyecto se pretende describir la relación en la gestión del conocimiento en el desarrollo de los agronegocios y su importancia con la creación de ventajas competitivas, en primer lugar contextualizando lo que se ha venido desarrollando en Latinoamérica, segundo analizar cómo se ha abordado el tema en Colombia y sus avances frente al tema y finalmente el futuro de los agronegocios teniendo en cuenta las nuevas tendencias del mercado y el rol que desempeña en el desarrollo de ventajas competitivas la gestión del conocimientoKnowledge management in organizations has gained great relevance given the speed of information circulating in the market, which has generated constant changes, which require organizations to be increasingly competitive and develop differentiating and dynamic strategies, where intellectual capacity, experiences and innovative processes contribute to the evolution and growth of the organization. This project aims to analyze the relationship in knowledge management in the development of agribusiness and its importance with the creation of competitive advantages, firstly contextualizing what has been developed in Latin America, secondly analyzing how the issue in Colombia and its progress on the issue and finally the future of agribusiness taking into account new market trends and the role that knowledge management plays in developing competitive advantages

    Liderazgo del médico jefe y la gestión administrativa en el C.S. Raúl Porras Barrenechea Carabayllo-2023

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo del médico jefe y la gestión administrativa en el C.S. Raúl Porras Barrenechea Carabayllo -2023. Para llevarla a cabo se realizó una metodología de tipo básica, cuantitativa, con un diseño no experimental – descriptivo y un nivel correlacional. Contó con una muestra probabilística de 46 trabajadores de salud. La técnica usada fue la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios validados, para medir el liderazgo (Rossi, 2017) y la gestión administrativa (Cabrera, 2018), en donde el índice de confiabilidad del primer cuestionario fue una puntuación de Alpha de Cronbach = 0.939 y para el segundo cuestionario un α = 0.929. Los resultados muestran que el liderazgo del médico jefe obtuvo un valor medio de 67.39% y en cuanto a la gestión administrativa se observa un valor medio también de 73.91%. La conclusión de la investigación indica que hay una correlación entre ambas variables con una significancia igual a p=0.000 y una correlación de variables del Rho= 0.593 en el centro de salud Raúl Porras Barrenechea

    Diagnóstico de la accesibilidad turística para personas con movilidad reducida en el Centro Histórico de Lima, 2020

    Get PDF
    La presente investigación analiza cómo es la accesibilidad turística para personas con movilidad reducida en el CHL. Para realizar dicha investigación se ha realizado un trabajo de enfoque cualitativo, de tipo aplicada, con diseño fenomenológico y de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 7 visitantes con movilidad reducida. Los resultados que se obtuvo fue que los lugares en la cual las personas con poca capacidad de movilizarse pueden visitar sin problema es la plaza mayor, la catedral, iglesia san francisco y también la alameda Chabuca Granda y los museos que se encuentra en los alrededores, tal como señala Schenkel, menciona que las personas con movilidad reducida tienen derecho a que realicen turismo, igualmente deben acceder sin ninguna dificultad. Como conclusión se pudo determinar que la accesibilidad turística para personas con movilidad reducida en el Centro histórico de Lima es positiva ya que los entrevistados mencionaron que a los alrededores del centro histórico cuentan con los implementos necesarios para el libre tránsito para personas con discapacidad física, incluso se encuentra personal encargado de orientar y brindar información oportuna acerca de los distintos lugares que se encuentran en el CHL

    Agroturismo como alternativa económica en el municipio de Guachetá, Cundinamarca.

    Get PDF
    Guachetá tiene un alto potencial turístico y agroturístico, ya que el 70% de los atractivos identificados en el inventario turístico realizado son aptos para vincularse a cualquier actividad relacionada con el agroturismo, desde eventos como festividades agroindustriales, elaboraciones artesanales, gastronomía típica, costumbres y los más importantes, terrenos, territorios y recursos, no solo culturales sino también naturales. A pesar de ello, se lograron evidenciar aspectos negativos como falta de promoción, escasa inversión, dejación de atractivos, señalización turística inexistente y, sobre todo, vías de acceso en precarias condiciones.Guachetá has a high tourism and agrotourism potential, since 70% of the attractions identified in the tourist inventory carried out are suitable to be linked to any activity related to agrotourism, from events such as agro-industrial festivities, elaborations crafts, typical gastronomy, customs and the most important, lands, territories and resources, not only cultural but also natural. Despite this, it was possible to highlight aspects negatives such as lack of promotion, low investment, abandonment of attractions, tourist signage non-existent and, above all, access roads in precarious conditions

    Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de 2do año de secundaria de una institución educativa de la Provincia Constitucional del Callao – 2019

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de la Provincia Constitucional del Callao, 2019. El estudio fue de tipo básico de enfoque cuantitativo de nivel correlacional con diseño no experimental. En esta investigación se utilizó los siguientes instrumentos para medir las variables: el Test de Inteligencia Emocional Bar-On Ice, adaptación peruana por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares (2005) (Inventario estandarizado). Y la Escala de Resiliencia que fue creado por Wagnild y Young (1993) en Estados Unidos y adaptado al Perú por Novella (2002) (Escala estandarizado). Se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman ya que las variables en estudio son de tipo cualitativas ordinales donde se relacionan ambas variables que son la Inteligencia Emocional y la Resiliencia. Se encontró que existe relación entre la Inteligencia Emocional y la Resiliencia según datos estadísticos. Se encontró que existe relación significativa entre las dimensiones Intrapersonal y Manejo del estrés de Inteligencia Emocional y la Resiliencia según datos estadísticos Se encontró que existe relación directa y baja entre las dimensiones Interpersonal, Adaptabilidad; y Estado de ánimo general de Inteligencia Emocional y la Resiliencia según datos estadísticos

    Evaluación comparativa de la actividad antimalárica de un remedio tradicional frente a un extracto primario; profundización del estudio de su actividad farmacológica.

    Get PDF
    El presente estudio buscó contribuir a la validación del uso de una preparación tradicional a base de Curarea toxicofera (Wedd.) Barneby and Krukoff, empleada como antimalárico por la comunidad Ciudad Hitoma del Amazonas Colombiano. Para lo cual se evaluó comparativamente la actividad farmacológica y el perfil fitoquímico preliminar del remedio tradicional con respecto a extractos primarios obtenidos en laboratorio por técnicas de extracción reflujo y percolación. Para la evaluación de la actividad antimalárica, se emplearon los modelos farmacológicos in vitro e in vivo actualmente optimizados por el grupo de investigación FaMeTra; a través del ensayo de inhibición de la invasión y desarrollo del parásito empleando la cepa FCR-3 de Plasmodium falciparum y del modelo de malaria murina “Test de Peters” cepa P. berghei ANKA respectivamente. Las pruebas sugieren que tanto el remedio original de la comunidad como los extractos presentan nivel de actividad in vitro e in vivo buena a moderada según los criterios de la red RITAM, validando la actividad del remedio en estos modelos. Se determinó a través de cromatografía en capa delgada CCD; la presencia de una mezcla de compuestos tipo esteroide y alcaloide que presentan alta similitud en las tres preparaciones, y a los cuales puede atribuirse la actividad farmacológica. Por lo tanto se logra obtener una preparación de laboratorio que mantiene las características fitoquímicas globales de la preparación tradicional y la actividad biológica, evidenciando que el tipo de extracción no afecta la actividad de las preparaciones frente a las cepas empleadas. La especie vegetal puede considerarse de interés farmacológico no solo para la validación de su uso tradicional sino además para el uso sostenible de recursos naturales accesibles para el tratamiento de la enfermedad en zona endémica.Abstract: The aim of the present paper was to contribute to the validation of the use of a Curarea toxicofera (wedd) based traditional preparation utilised as antimalarial by the community of Colombian Amazon “Ciudad Hitoma”. For this, comparative evaluation of remedy’s pharmacological activity and its preliminary phytochemical profile was performed regarding its primary extracts obtained in the laboratory throughout reflux and percolation extraction techniques. To evaluate the antimalarial activity, in vitro and in vivo pharmacological models, adapted and optimised by FaMeTra Research Group, were carried out, through the inhibition test of parasite’s invasion and development using FCR-3 Plasmodium falciparum strain; and the murine malaria “Peter´s Test” using P. berghei ANKA strain. The results suggested that both the original remedy and its extracts show good to moderate in vitro and in vivo activity, according to RITAM’s criteria, thus validating remedy’s activity in this models. Through Thin-Layer Chromatography TLC, it was found a mixture of steroid and alkaloid type compounds qualitatively similar in all three preparations which may be connected with its pharmacological activity. As a result, it was possible to obtain a lab preparation that maintains the phytochemical features and biological activity of the traditional preparation, showing that the type of extraction does not affect the activity of the preparations face to the parasite strains used. The plant may be considered of pharmacological interest, not only to validate its traditional use but also for the sustainable use of accessible natural resources for treating the disease in endemic area.Maestrí

    Caracterización de la intensidad de señal en esclerosis mesiotemporal mediante imágenes flair-3D – Instituto Nacional De Ciencias Neurológicas, 2019

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la caracterización de la intensidad de señal en la esclerosis mesial temporal mediante las imágenes FLAIR-3D en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de julio a diciembre del año 2019. Metodología: El estudio fue observacional, cuantitativo, diseño descriptivo retrospectivo. Imágenes de 63 individuos atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante julio a diciembre del año 2019. Los datos fueron recolectados del sistema MiniPACS en una ficha ad hoc, y se analizaron con el programa SPSS versión 25. Resultados: La localización más frecuente de intensidad de la señal fue el lóbulo temporal izquierdo 47.62% región anteromedial 85.71% y zona hipocampal 77.78%. En cuanto a valores de exploración tanto el tiempo de repetición (TR) y tiempo de inversión (TI) fueron constantes, mientras que el tiempo de eco (TE) y grosor de corte (GC) se diferenciaron significativamente en un (p<0.05) en referencia a los valores referenciales (Phillips-Ingenia 3T). El plano de exploración más usada fue el coronal perpendicular al hipocampo 48.4% seguida del axial encéfalo 42.2% y por último el axial oblicuo paralelo al eje largo del hipocampo 9.4%. Los cambios de señal en el lóbulo izquierdo anteromedial hipocampal se halló más en la población joven de género masculino. Conclusiones: La intensidad de señal fueron localizadas preponderantemente en el lóbulo temporal izquierdo anteromedial hipocampal observados en su gran mayoría pacientes jóvenes masculinos, el plano ideal de exploración fue el coronal perpendicular al hipocampo con valores de tiempos de exploración que difieren a los valores referenciales (Phillips-Ingenia 3T)

    Construcción de ciudadanía un compromiso de la teoría crítica y la creación colectiva para el surgimiento de las subjetividades políticas en la infancia

    Get PDF
    This paper aims to analyse the instrumental rationale underlying projects of citizenship construction that are taught to children in Colombia. By in-field experience and law analysis we present how political education as well as democratic principles have been subsumed under an instrumental logic which only reproduces a ruling hegemonic system with its hierarchical and exclusive mechanisms of social organisation. From this perspective, we propose an alternative to citizenship construction based on critical theory and the collective creation of Experimental Theatre in Colombia. To this end, we introduce the problems that normally face institutions with political education, thence we further discuss the influence of school government over processes of citizenship education. Finally, we present our proposal based on arts, from which the current educational logic might be deconstructed in order to generate alternatives for the consolidation of citizenship.Este trabajo tiene como objetivo analizar los fundamentos instrumentales subyacentes a los proyectos de construcción de la ciudadanía que se enseñan a los niños en Colombia. Mediante la experiencia en campo y el análisis de leyes, presentamos cómo la educación política, así como los principios democráticos, han sido subsumidos bajo una lógica instrumental que solo reproduce un sistema hegemónico dominante con sus mecanismos jerárquicos y exclusivos de organización social. Desde esta perspectiva, proponemos una alternativa a la construcción de la ciudadanía basada en la teoría crítica y la creación colectiva del Teatro Experimental en Colombia. Con este fin, presentamos los problemas que normalmente enfrentan las instituciones con educación política, por lo que discutimos la influencia del gobierno escolar sobre los procesos de educación ciudadana. Finalmente, presentamos nuestra propuesta basada en las artes, a partir de la cual se puede deconstruir la lógica educativa actual para generar alternativas para la consolidación de la ciudadanía

    Participation of International African Students at the University of Arkansas in Extracurricular Activities and Their Academic Outcomes

    Get PDF
    This paper examines whether there is an association between participation of the international African students at the University of Arkansas in extracurricular activities (ECAs) and their grade point average (GPA). Additionally, the researcher seeks to discover how and why the international African students participate in ECAs. The researcher surveyed 59 full time African students at the University of Arkansas during the academic year 2017-2018. The participants were adult males and females pursuing bachelor’s, master’s and doctorate degrees at the University of Arkansas. The researcher compared the reported quantity of ECA hours with the participant’s GPA as reported by the participant. The observed independent sample t-test’s results, with an α = .05, was insignificant, t(57) = 2.00, p = .72, concluding that there was no significant difference in GPA between the international African students (M = 3.56, SD = .42, n = 24) at the University of Arkansas who were most involved in ECAs and their less involved peers (M = 3.6, SD = .33, n = 35). Additionally, the researcher compared the GPAs of the participant who reported being involved in sports ECAs and their peers who reported being involved in non-sports ECAs. The observed independent sample t-test’s results, with an α = .05 was also insignificant, t(57) = 2.00, p = .14, concluding that there was no significant difference in GPA between the surveyed international African students (M = 3.49, SD = .45, n = 20) at the University of Arkansas who reported participating in sports ECAs and their peers (M = 3.64, SD = .31, n = 39) who reported participating in non-sports ECAs. Furthermore, 37% of the surveyed African students at the University participated in ECAs because they wanted to (1) help and have fun, (2) meet new people, and (3) exchange experiences

    Permutation entropy analysis of the output of a laser diode under stimulated Brillouin scattering optical feedback

    Get PDF
    The chaotic output emitted by a diode laser with optical feedback has fascinated the community for decades. The external cavity delay time imparts a weak level of periodicity to the laser output (the so-called "time delay signature", TDS) that is a drawback for applications that require random optical signals. A lot of efforts have focused in suppressing the TDS either by post-processing the signal or by using alternative ways to generate random optical signals. Here, we compare the signals generated by two optical feedback setups: in the first one, the stimulated Brillouin backscattered light from a standard optical fibre is re-injected into the laser (stimulated Brillouin scattering optical feedback, SBSOF); in the second one, the light transmitted through the fibre is re-injected into the laser (conventional optical feedback, COF). We analyse the permutation entropy, a well-known measure of complexity that captures order relations between values of a time series. We find that, on average, the signal generated by the SBSOF setup has slightly lower PE than the one generated by the COF setup, except when the sampling time of the intensity signal is an exact multiple of the delay; in that case, due to TDS, the entropy of the COF signal is lower than that of the SBSOF signal. We interpret the lower entropy value of the SBSOF signal as due to oscillations at the Brillouin frequency shift. Taken together, our results show that TDS suppression can have an undesirable side effect: a decrease of the entropy of the signal.ECOS-Nord programme (N° M19P03); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (465594); Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Generalitat de Catalunya); Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PGC2018-099443-B-I00)Peer ReviewedPostprint (published version
    corecore