11 research outputs found

    LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO ELEMENTO DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL EN UNA ÉPOCA DE INSEGURIDAD EN MÉXICO: VISIÓN DESDE EL DERECHO PÚBLICO

    Get PDF
    Se pudo identificar en el presente capítulo, que el concepto de seguridad, tiene diversas definiciones y que en esencia, tienen la misma finalidad, consistente en brindar protección a las personas de una sociedad. En el caso de la Seguridad Ciudadana, esta seguridad se brinda a los ciudadanos que se encuentran bajo un Estado de Derecho. Del mismo modo se observa que el problema de la inseguridad en México y en el Mundo, ha ido en aumento con el paso del tiempo, y que hoy en día es un Problema Contemporáneo de Derecho Público, dado que tiene vinculación hacia toda la sociedad. La Seguridad Ciudadana hoy en día enfrenta diversos desafíos respecto al orden público, político, social y económico generado por el crimen común, el crimen organizado transnacional, la violencia, el temor y la inseguridad, así como las reformas políticas, legales y judiciales, sin embargo la participación ciudadana y los programas de prevención social de los delitos, así como los programas destinados a disminuir la pobreza y la inequidad, son esenciales para aumentar y mejorar el funcionamiento de la Seguridad Ciudadana. Por ello es que bajo esta última, es como se debe concebir la acción del estado, para fortalecer, mejorar y garantizar el cumplimiento del Estado de Derecho. Ahora bien, por cuanto hace al Estado de Emergencia, también conocido como Estado de Excepción, llamado así, a la forma más vulnerable, en que se encuentra un Estado, es decir en un ambiente de indefensión contra alguna amenaza, viéndose afectada la esfera jurídica de los ciudadanos, es por lo que, haciendo uso de las acciones gubernamentales a través de la aplicación de la seguridad ciudadana, se deberá optar por el respeto y protección de los derechos humanos que son restringidos en un Estado de Emergencia.Si bien es cierto, que desde la Constitución se pretendió garantizar la protección de los derechos humanos en el Estado Mexicano, también lo cierto es, que las acciones emprendidas para ello, no han sido del todo eficientes. Por ello, en este contexto, es necesario que la acción gubernamental del Estado tome en consideración la concepción de la Seguridad Ciudadana, desde una perspectiva del Derecho Público, aplicada en una época de inseguridad en México. En este sentido, respecto de los Derechos Humanos, se advierte que su protección, es de suma importancia hacia una exacta aplicación del concepto de Seguridad Ciudadana, por ende, trae aparejado dos consecuencias que busca consolidar el Estado Mexicano: siendo el mantenimiento del orden público y el cumplimiento de la paz pública, que a su vez son el resultado de un bien común, que es la finalidad principal del Estado, ello en beneficio de todas las personas que se ostentan con la calidad de ciudadano, en una sociedad.El presente trabajo de investigación se desprende de un problema que se vive actualmente en la sociedad mexicana, siendo el problema de la inseguridad, en el Estado Mexicano, se vive una época de inseguridad y miedo por parte de sus ciudadanos, lo que ha hecho que las instituciones hagan uso de un sistema autoritario e inquisitivo, por lo que, se deberá aplicar la concepción de seguridad Ciudadana, aplicada como una acción gubernamental del Estado, para resguardar los derechos humanos de las personas. El planteamiento del problema se centra en la inseguridad pública. Los índices de delincuencia común, y los delitos relacionados con el crimen organizado han crecido en los últimos años. Esta situación ha llevado a muchas personas expertas y autoridades a promover cambios de política pública orientados al resguardo de la seguridad ciudadana de las personas, a efecto de hacer frente a la inseguridad. Para la realización de este trabajo, se hizo uso de la metodología del derecho, usando métodos como lo son el método analítico, exegético, sistemático, inductivo e hipotético deductivo. En lo que respecta a los objetivos de la presente investigación se desprenden de un objetivo general, que es buscar la forma de incluir la seguridad ciudadana como elemento de acción gubernamental desde la postura del derecho público, a los objetivos específicos, siendo el de conocer la delimitación de la seguridad ciudadana, profundizar en las teorías de inseguridad en México entorno a la seguridad ciudadana, analizar la normatividad jurídica de la Seguridad Ciudadana en México y a nivel internacional. La investigación se compone de seis subtemas y conclusiones finales, así como de su bibliografía, en el primer subtema inició con una introducción, luego de los siguientes subtemas llamados: el problema de inseguridad en México, nociones generales del concepto de seguridad ciudadana, el estado de emergencia desde una perspectiva de la seguridad ciudadana en México, el estado constitucional y su eficiencia entorno a la seguridad ciudadana como elemento de acción gubernamental, los derechos humanos en el ámbito de la seguridad ciudadana desde una perspectiva del derecho público, conclusiones finales y bibliografía. Para concluir se podrá observar en la presente investigación, que es un tema propositivo, innovador y de gran trascendencia jurídica en el ámbito de aplicación del derecho público, sin duda tiene relación directa con la seguridad ciudadana, referente al derecho a la seguridad de todas las personas, siendo un derecho que consagra la constitución y que el estado es el encargado de cumplir con la protección del mismo

    El uso de tecnologías de la información aplicadas a la seguridad pública como elemento garante del derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen

    Get PDF
    El uso de las tecnologías de la información aplicadas a la seguridad pública debe regular una correcta ponderación entre los derechos humanos, la Seguridad pública y la adecuada protección de los derechos a la información, a la intimidad, el honor, así como a la propia imagen de las personas, por lo que debe existir equilibrio entre el respeto a estos derechos humanos y la implementación de las políticas públicas de seguridad pública.El presente artículo ofrece un análisis sobre el uso de tecnologías de la información, que son aplicadas a la seguridad pública en México y su relación con el resguardo al derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen de los ciudadanos; así como la protección del derecho de acceso a la información, en el entendido de que en el sistema jurídico mexicano debe existir un equilibrio entre la aplicación del derecho a la seguridad pública y el derecho de acceso a la información, considerando ámbito de su uso y eficacia, para respetar los derechos a la intimidad, el honor y la propia imagen de todas las personas

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Estimación puntual de la relación fecundidad-longitud de graptocorixa abdominalis (hemiptera, corixidae) en el estanque piscícola jorge facio, Estado de México, México

    No full text
    Se analiza de manera puntual la relación fecundidad-longitud de Graptocorixa abdominalis en el estanque piscícola Jorge Facio, Estado de México. Se ubicaron tres estaciones de muestreo en la zona litoral del estanque (A, B y C) y en cada una se midió: temperatura del agua, pH, conductividad, oxígeno disuelto, alcalinidad, dureza y turbiedad. Los insectos fueron capturados con una red de cuchara de 50 X 30 cm de marco y barriendo un área de un metro cuadrado. Se analizaron en total 237 hembras: 65 de la estación A, 60 en la estación B y 112 de la estación C. El mayor número de huevecillos se registró en una hembra de 6.94 mm con 64 y el menor número de huevecillos en una hembra de 6.60 mm con un huevecillo. La mayor relación fecundidad-longitud se presentó en la estación C (F=21.803 L-0.032), seguida de la estación B (F=16.284 L0.1097) y la estación A (F=8.2802 L0.2725). La longitud promedio de G. abdominalis fue 7.65 mm y la fecundidad promedio fue 24.3 huevecillos. Se concluye que los parámetros ambientales registrados en éste periodo de trabajo en cada estación de muestreo no presentaron fluctuaciones notables pero su influencia sobre la fecundidad de G. abdominalis fue considerable

    Spoken portrait

    No full text
    El catàleg que tens a les teves mans conté part de les nostres obres desenvolupades durant el període del postgrau i formen part de l’exposició final, la qual porta per títol Retrato hablado. Aquest concepte busca posar en evidència el que la il·lustració genera com a diàleg entre la idea de dibuixar i el que es dibuixa, entre el que l’artista vol dir i el que l’altre, en veure la il·lustració, està constantment interpretant. També busca entendre la il·lustració com un ofici que està al servei de les idees i els missatges amb els quals la societat està constantment interpel·lant-nos. Aquesta relació es genera en tot tipus d’il·lustracions, ja sigui per a llibres il·lustrats, publicitat, premsa i fins i tot articles de disseny. Finalment, la il·lustració és un vehicle més per fer arribar idees, somnis, denúncies i una infinitat d’altres missatges que com a artistes volem transmetre.El catálogo que tienes en tus manos corresponde a parte de nuestras obras desarrolladas durante el periodo del postgrado, y forman parte de la exposición final, la cual lleva por nombre Retrato hablado. Este concepto busca poner en evidencia lo que la ilustración genera como diálogo entre la idea de dibujar y lo que se dibuja, entre lo que el artista quiere decir, y lo que el otro, al ver la ilustración, está constantemente interpretando, así como de entender la ilustración como un oficio que está al servicio de las ideas y los mensajes con los que la sociedad está constantemente interpelándonos. Esta relación se genera en todo tipo de ilustraciones, ya sea para libros ilustrados, publicidad, prensa e incluso artículos de diseño. Finalmente, la ilustración es un vehículo más para hacer llegar ideas, sueños, denuncias y un sinfín de otros mensajes que como artistas queremos transmitir.The catalogue you have in hand corresponds to a some of the works we developed during the postgraduate programme, which are part of the end of course group show we’ve titled Retrato hablado. This title seeks to highlight what the illustration generates as a dialogue between the idea of drawing and what is drawn, between what the artist wants to say and what the viewer is constantly interpreting. We also hope to deliver the message that illustration is a job, at the service of ideas and messages, constantly interacting and reflecting contemporary society. This relationship occurs in every category of illustration, from picture books, through advertising, press or even design objects. In the end illustration is a vehicle to express ideas, dreams, protests and the myriad of messages that we, as creators, want to manifest

    Temas sobre la educación media superior y superior en México: casos, tendencias y reflexiones

    No full text
    En esta obra se concentran temáticas diversas para explicar el acontecer actual de la educación superior en México. Los capítulos muestran los resultados de investigación que analizan los procesos que se viven, específicamente, en la Universidad Autónoma del Estado de México y en la Universidad Autónoma de Baja California
    corecore