214 research outputs found

    Role of Van der Waals forces in graphene adsorption over: Pd, Pt, Ni

    Get PDF
    We report ab initio computations with the Vienna Ab initio Simulation Package (VASP) aimed at elucidating the adsorption mechanism of graphene-like structures on (111) Pd, Pt, and Ni surfaces. To study the adsorption properties, we simulate an already-formed graphene layer. We present a comparative discussion of the graphene interactions with the three metals, focusing on the very particular adsorption of graphene over PdFil: Quiroga, María Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Fisica; Consejo Nacional de Invest Cientifícas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Instituto de Fisica del Sur; Argentina;Fil: Cabeza, Gabriela Fernanda. Consejo Nacional de Invest Cientifícas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Instituto de Fisica del Sur; Argentina; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Fisica

    Estrategias para la detección e inclusión de alumnos, con dificultades para aprender contenidos de química, en programas de apoyo : Propuesta de actividades

    Get PDF
    El presente trabajo se propone detectar (a través de una evaluación diagnóstica, diseñada a partir de analogías, y de los resultados obtenidos en la materia Química del curso de ingreso que se dicta para las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal de la UNLP) a aquellos alumnos con dificultades para poder incluirlos en el Programa Institucional de Tutores que ofrece la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Se comparó por un lado, el desempeño alcanzado en las evaluaciones diagnósticas con los resultados obtenidos en el primer parcial de Química General e Inorgánica y por otro lado el resultado obtenido en el examen de Ingreso de la materia Química con los resultados obtenidos en el primer parcial. Ambas herramientas resultaron fundamentales para la detección de aquellos alumnos con más dificultades que deberían ser incluidos tempranamente en el sistema de tutorías. Dado que los principales problemas detectados en los alumnos se relacionan con la interpretación de resultados, la interpretación de consignas y gráficos, la expresión de definiciones y conceptos de manera escrita, la resolución de problemas sencillos, se proponen una serie de actividades a desarrollarse en dicho programa tendientes a mejorar el desempeño académico de estos alumno

    Mycoplasma suis in naturally infected pigs: an ultrastructural and morphometric study

    Get PDF
    Swine eperythrozoonosis is a haemotrophic disease caused by Eperythrozoon suis, actually called Mycoplasma suis, an extracellular bacterial organism that apparently adheres to pig erythrocyte membrane, inducing its deformation and damage. Since little is known about the ultrastructural and morphometrical aspects of this microorganism, the present work aimed to deal with these issues. The ultrastructural study revealed the presence of structures corresponding to tubules disseminated throughout the soma of M. suis. A variable separation between the microorganism membrane and that of the erythrocyte was also observed. The structural and positional attitude of M. suis could allow speculation about its mechanism of action.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Compendio de clínica y sanidad de los cerdos : De la granja al laboratorio

    Get PDF
    Este compendio está dirigido a estudiantes avanzados de Medicina Veterinaria así como a jóvenes veterinarios con interés en la clínica y sanidad de los cerdos. En esta obra, se ha volcado la experiencia de un grupo de docentes-investigadores del Laboratorio de Patología Especial Veterinaria y de la Cátedra de Medicina Porcina así como de otras cátedras de la Facultad Ciencias Veterinarias, UNLP, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPB y de veterinarios privados. El compendio condensa: - Los trabajos de laboratorio y de campo en el área de sanidad porcina realizados por los autores y publicados en revistas y congresos nacionales e internacionales. - Las tesis sobre sanidad porcina dirigidas por los docentes del Laboratorio de Patología Especial Veterinaria. - Los cursos de posgrado realizados sobre enfermedades emergentes y reemergentes de los cerdos y otros relacionados a la sanidad porcina. - La experiencia docente de los autores a nivel de grado y posgrado.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Forgetting “Novel” but Not “Dragon”: The Role of Age of Acquisition on Intentional and Incidental Forgetting

    Get PDF
    Two experiments studied how the age at which words are acquired (Age of Acquisition, AoA) modulates forgetting. Experiment 1 employed the retrieval-practice paradigm to test the effect of AoA on the incidental forgetting that emerges after solving competition during retrieval (i.e., retrieval-induced forgetting, RIF). Standard RIF appeared with late-acquired words, but this effect disappeared with early-acquired words. Experiment 2 evaluated the effect of AoA on intentional forgetting by employing the list-method directed forgetting paradigm. Results showed a standard directed forgetting effect only when the to-be-forgotten words were late-acquired words. These findings point to the prominent role of AoA in forgetting processes.This research was supported by grants from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/?lang_choosen=en) to AM (PSI2013-46033-P), TB (PSI2012-33625), and CJG-A (PSI2011-25797), and from the Ministry of Science (http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/?lang_choosen=en) (EDU2008-01111) and the Andalusian Government (http://www.juntadeandalucia.es/) (P12-CTS-2369) to TB

    Experiencia con simuladores para la enseñanza de la química

    Get PDF
    Con el uso de las computadoras han surgido nuevas formas de enseñanza de la química que posibilitan el acercamiento de los alumnos a dicha ciencia. En un proceso de innovación se distinguen tres niveles: -Nivel 1: Introducción de TIC en las instituciones. -Nivel 2: Implantación o diseminación en la institución. -Nivel 3: Práctica y experiencia diaria. El uso de equipos como PASCO SCIENTIFIC para la enseñanza de las ciencias y la ingeniería brinda la posibilidad de trabajar en un ambiente de enseñanza e investigación protegido y seguro, realizar un trabajo tanto individual como grupal y colaborativo con los estudiantes, ofrecer prácticas a menor costo, extender el concepto de laboratorio al aula y al domicilio de cada estudiante a través del uso de la computadora. Son variados los prácticos que pueden realizarse cambiando los sensores: de temperatura, presión, conductividad, colorímetros, etc. En este caso utilizaremos un colorímetro para determinar los cambios en la concentración de los productos y determinar así el orden de reacción. La obtención de estos datos es de suma importancia para optimizar procesos industriales y diseño de reactores. En este trabajo se evalúa una experiencia didáctica en la que se emplearon nuevas tecnologías en el laboratorio de químicaDirección de Educación a Distancia, Innovación en el aula y TIC (EAD

    Significaciones sobre violencia y paz en niños de diferentes estratos socioeconómicos

    Get PDF
    El presente estudio tiene como propósito explorar y analizar los conceptos y significados de violencia y paz, que cuatro niños y niñas de nueve y diez años han construido a partir de sus contextos. Se hizo uso de una aproximación ideográfica para entender las narrativas individuales y colectivas de estos niños y niñas, donde se reconocieron sus historias, imaginarios y prácticas de vida alrededor de la violencia y la paz. A su vez, se realizó un estudio comparativo, pues dos de los participantes pertenecen a estrato uno del municipio de Soacha y los otros dos pertenecen a estrato seis. Los hallazgos giran en torno a que existen diferencias entre los cuatro niños y sus narrativas independientes. Es por el contexto donde se desarrollan y las relaciones interpersonales que cada uno posee, que se construyen significados y discursos en torno a la violencia y la paz.This study has as a purpose to explore and analyze the construction of meanings about concepts of violence and peace, that boys and girls between the ages of nine and ten build in their own contexts. An ideographic method is used as an attempt to understand the individual and collective meanings of the participants, who describe and recreate particular situations in their daily life. At the same time it was a comparative study, the four children belong to different social classes. The findings of the study include that there are differences between the kids and the narratives of each one of them. Because of the environment where they develop and their personal relationships, each one of them has the capability to build their own meaning and speech for violence and peace.Psicólogo (a)Pregrad

    Experiencia con simuladores para la enseñanza de la química

    Get PDF
    Con el uso de las computadoras han surgido nuevas formas de enseñanza de la química que posibilitan el acercamiento de los alumnos a dicha ciencia. En un proceso de innovación se distinguen tres niveles: -Nivel 1: Introducción de TIC en las instituciones. -Nivel 2: Implantación o diseminación en la institución. -Nivel 3: Práctica y experiencia diaria. El uso de equipos como PASCO SCIENTIFIC para la enseñanza de las ciencias y la ingeniería brinda la posibilidad de trabajar en un ambiente de enseñanza e investigación protegido y seguro, realizar un trabajo tanto individual como grupal y colaborativo con los estudiantes, ofrecer prácticas a menor costo, extender el concepto de laboratorio al aula y al domicilio de cada estudiante a través del uso de la computadora. Son variados los prácticos que pueden realizarse cambiando los sensores: de temperatura, presión, conductividad, colorímetros, etc. En este caso utilizaremos un colorímetro para determinar los cambios en la concentración de los productos y determinar así el orden de reacción. La obtención de estos datos es de suma importancia para optimizar procesos industriales y diseño de reactores. En este trabajo se evalúa una experiencia didáctica en la que se emplearon nuevas tecnologías en el laboratorio de químicaDirección de Educación a Distancia, Innovación en el aula y TIC (EAD

    Caracterización de un concentrado proteico obtenido a partir de harina de <i>Pachyrhizus ahipa</i>: potenciales aplicaciones en la industria alimentaria

    Get PDF
    La industria alimentaria ha tenido un crecimiento vertiginoso en las últimas décadas, debido en parte a la incorporación de nuevos ingredientes con características tecnológicas y/o nutricionales diferenciales que han permitido elaborar productos con diferentes características sensoriales, ampliando las opciones para el consumidor. Particularmente, las proteínas juegan un rol muy importante como aditivos ya que éstas pueden presentar diferentes propiedades fisicoquímicas capaces de conferir distintas características a los alimentos. Pachyrhizus ahipa es una leguminosa con una raíz tuberosa rica en almidón y representa una fuente de proteínas vegetales no aprovechada a gran escala. El presente trabajo propone caracterizar un concentrado proteico obtenido a partir de harina de P. ahipa a fin de evaluar sus potenciales aplicaciones como aditivo para la industria alimentaria. Las proteínas fueron extraídas a partir de harina desgrasada de esta raíz, precipitadas con (NH₄)₂SO₄, dializadas y liofilizadas. El contenido de proteínas del polvo liofilizado determinado por el método de Kjeldahl fue del 70 % en base húmeda. El extracto proteico se estudió por SDS-PAGE en condiciones reductoras y no reductoras y se determinó su estructura terciaria por espectroscopía de fluorescencia. Se estudió la estabilidad térmica por DSC y se determinó la hidrofobicidad superficial (H0) utilizando la sonda fluorescente ANS. El perfil electroforético en condiciones no reductoras mostró a esta fracción compuesta por péptidos de masa molecular aproximada de 35 kDa y 25 kDa. El tratamiento de estos péptidos con 2-mercaptoetanol liberó especies más pequeñas, indicando la presencia de puentes disulfuro. La fluorescencia intrínseca mostró residuos de triptofano poco expuestos al solvente (λmax=330nm). Este resultado está de acuerdo con la baja hidrofobicidad superficial encontrada para el extracto. Se esperaría que estas proteínas presenten una alta capacidad de retención de agua, en concordancia con lo observado para harinas de ahipa en trabajos anteriores. Los ensayos de DSC mostraron una estructura termolábil con una temperatura de desnaturalización baja (Td=81,25±0,91°C) comparada con proteínas vegetales de otras fuentes. Este parámetro junto con ΔH debe tenerse en cuenta en cualquier tipo de formulación en donde las proteínas sean sometidas a variaciones de temperatura. Si bien los estudios presentados representan una caracterización preliminar de este concentrado proteico, los datos obtenidos hasta el momento indican que las proteínas extraídas de raíces de ahipa presentan características interesantes para su aprovechamiento como agentes espesantes o estabilizantes de espumas ya que por su pequeño tamaño podrían migrar a la interfase rápidamente estabilizando este tipo de sistemas.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Viabilidad ambiental de la humanaza producida en la Granja Escuela Agroecológica Mutualitos y Mutualitas como residuo orgánico aprovechable

    Get PDF
    En La Granja Escuela Agroecológica Mutualitos y Mutualitas se utilizan residuos orgánicos aprovechables para la producción de diferentes especies de cultivos para el consumo humano; los residuos que se utilizan son producidos en el mismo lugar, entre ellos están el compostaje, la gallinaza y la humanaza. En el caso de la gallinaza y el compostaje hay estudios técnicos que muestran que son aptos para la utilización en cultivos y como abonos orgánicos; sin embargo para la humanaza no hay una regulación técnica relacionada con su uso como residuo orgánico aprovechable. El presente proyecto tuvo como objetivo determinar la viabilidad ambiental del uso de la humanaza como residuo orgánico aprovechable; para ello se realizó una prueba piloto con diferentes proporciones de mezcla entre humanaza y suelo virgen, en un cultivo de Lactuca sativa por considerar como un buen indicador toxicológico (Sobrero et al, 2004). También se elaboró una matriz cualitativa con los componentes biótico, abiótico y social que junto con los resultados fisicoquímicos y microbiológicos de la prueba piloto permitieron realizar la valoración de su viabilidad ambiental. Finalmente se determinó que la humanaza sí puede ser utilizada como residuo orgánico aprovechable, pues cumple con los requerimientos normativos mínimos en cuanto a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, además de la matriz final nos comprometerá su viabilidad ambiental, por medio de los componentes biótico, abiótico y social. Palabras Clave: Humanaza, residuo orgánico aprovechable, viabilidad ambiental. También se elaboró una matriz cualitativa con los componentes biótico, abiótico y social que junto con los resultados fisicoquímicos y microbiológicos de la prueba piloto permitieron realizar la valoración de su viabilidad ambiental. Finalmente se determinó que la humanaza sí puede ser utilizada como residuo orgánico aprovechable, pues cumple con los requerimientos normativos mínimos en cuanto a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, además de la matriz final nos comprometerá su viabilidad ambiental, por medio de los componentes biótico, abiótico y social. Palabras Clave: Humanaza, residuo orgánico aprovechable, viabilidad ambiental. También se elaboró una matriz cualitativa con los componentes biótico, abiótico y social que junto con los resultados fisicoquímicos y microbiológicos de la prueba piloto permitieron realizar la valoración de su viabilidad ambiental. Finalmente se determinó que la humanaza sí puede ser utilizada como residuo orgánico aprovechable, pues cumple con los requerimientos normativos mínimos en cuanto a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, además de la matriz final nos comprometerá su viabilidad ambiental, por medio de los componentes biótico, abiótico y social. Palabras Clave: Humanaza, residuo orgánico aprovechable, viabilidad ambiental. Finalmente se determinó que la humanaza sí puede ser utilizada como residuo orgánico aprovechable, pues cumple con los requerimientos normativos mínimos en cuanto a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, además de la matriz final nos comprometerá su viabilidad ambiental, por medio de los componentes biótico, abiótico y social. Palabras Clave: Humanaza, residuo orgánico aprovechable, viabilidad ambiental. Finalmente se determinó que la humanaza sí puede ser utilizada como residuo orgánico aprovechable, pues cumple con los requerimientos normativos mínimos en cuanto a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, además de la matriz final nos comprometerá su viabilidad ambiental, por medio de los componentes biótico, abiótico y social. Palabras Clave: Humanaza, residuo orgánico aprovechable, viabilidad ambiental
    corecore