52 research outputs found

    Cuantificación de la erosión hídrica en función de diferentes técnicas de mecanización para minimizar la contaminación del agua por sedimentos en la parte alta de la cuenca del Río Reventazón

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 5402-1421-3201 (1421007)) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería Agrícola, 2017Los sedimentos producto de diversas actividades antropogénicas realizadas en la parte alta de Río Reventazón son causantes de la contaminación hídrica de la red de drenaje de dicha cuenca, lo cual tiene un impacto directo en la generación de energía hidroeléctrica debido a los tiempos necesarios para el mantenimiento de las plantas. El presente estudio tiene como objetivo proporcionar información en cuanto a la relación que existe entre la labranza de los cultivos agrícolas de la zona, el clima y la generación de sedimentos. Para esto, se instalaron parcelas de escorrentía en cinco fincas en la zona norte de Cartago (Llano Grande, Cot, Tierra Blanca, Capellades y sede central del TEC), con dos tipos de suelos característicos, bloqueando pendiente y cultivo. En cada finca se aplicaron cinco técnicas de mecanización con tres repeticiones y se registró en el tiempo, el comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas del suelo y la cantidad de los sedimentos generados en cada finca por cada una de las técnicas de mecanización. Por medio de un análisis estadístico, de operación y económico se compararon los tratamientos de mecanización aplicados con respecto a la producción de sedimentos y se determinó que la combinación del arado de cincel con la azada mecánica, los cuáles son implementos de labranza vertical, son los que menos erosión ocasionan tanto en suelos franco arenosos como franco arcillosos. El análisis económico se realizó en función de las horas de operación de la maquinaría y se determinó que las técnicas que producen mayor utilidad para el productor como la combinación del arado de cincel con el arado rotador son las que ocasionan mayor pérdida del suelo

    Desafíos del ensayo literario en el programa del Diploma de Bachillerato Internacional

    Get PDF
    El ensayo literario, es un texto argumentativo que contrasta el pensamiento crítico del estudiante con sus habilidades de redacción, en el ámbito académico el cumpliento de esta tarea reune procesos cognitivos que se desarrollan mediante la orabilidad, lectura y escritura. El objetivo de este artículo es describir los desafios en la producción literaria que enfrentan los estudiantes y docentes del Programa de Diplomado del Bachillerato Internacional, mediante la entrevista se hallaron cuatro ejes problemáticos que involucra: a) la dificultad de un estilo literario, b) la utilización de un lenguaje formal y diversificación del vocabulario, c) falta de práctica del ensayo en el aula por limitaciones en la malla curricular, d) escaso hábito de lectura, e) poca organización de tiempo e ideas. PALABRAS CLAVES: ensayo literario; producción literaria; pensamiento crítico; lectura; escritura. Challenges of the literary essay in the International Baccalaureate Diploma program ABSTRACT The literary essay is an argumentative text that contrasts the critical thinking of the student with his writing skills, in the academic field the fulfillment of this task brings together cognitive processes that are developed through orability, reading and writing. The objective of this article is to describe the challenges in literary production faced by students and teachers of the International Baccalaureate Diploma Program, through the interview, four problematic axes were found that involve: a) the difficulty of a literary style, b) the use of a formal language and diversification of vocabulary, c) lack of practice of the essay in the classroom due to limitations in the curriculum, d) little reading habit, e) little organization of time and ideas. KEYWORDS: literary essay; literary production; critical thinking; reading; writing

    The incorporation of collaborative learning strategies to enhance ninth grade students’ vocabulary at C.E.INSA, Santa Ana during year 2017

    Get PDF
    The following study details the effectiveness of collaborative learning strategies to enhance ninth grade section “E” students’ vocabulary at C.E. INSA during year 2017. Researchers intended to foster student’s vocabulary retrieval through. To collect the necessary data and achieve the objectives of the study, researchers created lesson plans based on collaborative learning strategies and applied them in regular English classes at C.E. INSA to enhance vocabulary

    Atlas Nacional de Ambientes Protegidos de Costa Rica – 2008

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE), 2013Debido a las múltiples ventajas asociadas a la producción agrícola en ambientes protegidos se ha dado un rápido crecimiento del sector en las últimas décadas, lo cual dio origen al Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (PRONAP) ente creado por ley con el fin específico de generar políticas y acciones que incentiven esta actividad, dado que el sector se caracteriza por ser de múltiples contrastes, debido a la falta de información en múltiples aspectos, se vio limitada la capacidad del programa de atender la labor encomendada, por lo que se decidió realizar el Censo Nacional de Agricultura en Ambientes Protegidos en el año 2008, y con la información compilada, debidamente digitalizada y con los puntos debidamente georeferenciados crear el Atlas Nacional de Ambientes Protegidos 2008 mediante el software de Sistema de Información Geográfica (SIG) y procesador de imágenes IDRISI® Andes. El Censo Nacional de Agricultura en Ambientes Protegidos 2008 fue debidamente completado, compilado y digitalizado en una hoja electrónica de Excel®. Las hojas originales del Censo son archivadas en la Escuela de Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica, que además se encarga de entregar la información digitalizada requerida por diferentes entes, según indicaciones de la gerencia del PRONAP. Debido a limitaciones de equipo para la toma de datos para georeferenciación no fue posible realizar el proceso necesario que permitiese la elaboración del Atlas Nacional de Ambientes Protegidos 2008

    Dinámica, escalas y dimensiones del cambio climático

    No full text
    Abstract Climate change has become one of the most important problems of a global society. This phenomenon represents a challenge of high complexity in the generation of proposals for its mitigation and adaptation; The Climate change dynamics and scales surpass the ecological aspects and place it in a social, political, economic, cultural and philosophical prism. Despite advancing in the scientific demonstration of the anthropogenic origin of climate change, society does not change its economic and industrial practices or its consumption rhythm. All this causes an exacerbation of the climate crisis.Resumen El cambio climático se ha convertido en uno de los problemas más importantes de la sociedad global. Este fenómeno representa un reto de alta complejidad en cuanto a la generación de propuestas para su mitigación y adaptación; su dinámica y escalas superan los aspectos ecológicos y lo ubican en un prisma social, político, económico, cultural y filosófico. A pesar de haber avanzado en la demostración científica del origen antropogénico del cambio climático, la sociedad no modifica sus prácticas económicas e industriales ni su ritmo de consumo. Todo esto ocasiona una exacerbación de la crisis climática

    Mayo-agosto 2003

    No full text
    corecore