11 research outputs found

    Políticas de trabajo y empleo para el corto y mediano plazo

    Get PDF
    Este documento sintetiza las líneas generales para una política de empleo de corto y mediano plazo, inscrita en una estrategia más amplia encaminada hacia un cambio social que busque un modelo de desarrollo distributivo y sustentable, como lo mandan la nueva constitución y el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Este estudio comienza con un breve diagnóstico de la problemática del empleo, enmarcada en el modelo de desarrollo vigente en el país, enfatizando los cambios ocurridos a partir de 2006. Luego se formulan estrategias y políticas generales de empleo de corto y mediano plazo, en tercer lugar se presentan políticas institucionales más específicas para las entidades directamente articuladas por el Ministerio de Coordinación de la Política Económica (MCPE), y finalmente se formulan recomendaciones para el monitoreo y evaluación

    Estrategias efectivas para fomentar el Pensamiento Crítico en el Aula

    Get PDF
    The aim of this review article is to analyze and synthesize effective strategies for fostering critical thinking in the classroom in the current educational context. The methodology employed involves examining academic literature published in the last five years in databases such as Scopus, identifying and evaluating the most relevant studies and their findings. The analysis focuses on six main strategies: promoting self-regulation and metacognition, project-based learning, the use of technology, teaching through argumentation and debate, effective feedback, and teacher training in critical thinking instruction. The main findings indicate that the combination of these strategies in the classroom can significantly enhance students' critical thinking skills. Furthermore, it is suggested that educators and educational institutions adopt a holistic and reflective approach to critical thinking instruction, adapting and personalizing strategies to meet individual and contextual needs of students and classrooms, and addressing barriers and challenges that may affect the effective implementation of these strategies.El objetivo de este artículo de revisión es analizar y sintetizar las estrategias efectivas para fomentar el pensamiento crítico en el aula en el contexto educativo actual. La metodología empleada consiste en examinar la literatura académica publicada en los últimos cinco años en bases de datos como Scopus, identificando y evaluando los estudios más relevantes y sus hallazgos. El análisis se centra en seis estrategias principales: la promoción de la autorregulación y metacognición, el aprendizaje basado en proyectos, el uso de tecnología, la enseñanza a través de la argumentación y el debate, la retroalimentación efectiva y la formación docente en la enseñanza del pensamiento crítico. Los principales hallazgos indican que la combinación de estas estrategias en el aula puede mejorar significativamente el pensamiento crítico de los estudiantes. Además, se sugiere que los educadores y las instituciones educativas adopten un enfoque holístico y reflexivo en la enseñanza del pensamiento crítico, adaptando y personalizando las estrategias para satisfacer las necesidades individuales y contextuales de los estudiantes y las aulas, y abordando las barreras y desafíos que pueden afectar la implementación efectiva de estas estrategias

    El uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y sus efectos en las relaciones interpersonales de los adolescentes de 13 a 17 años.

    Get PDF
    Identificar los efectos de las Tecnologías de Información y Comunicación en las relaciones interpersonales. Analizar con los adolescentes el sentido y significado que adquieren el establecer las relaciones virtuales. Evidencia los efectos positivos y/o negativos del uso de Tecnologías de Información y Comunicación en las relaciones interpersonales para minimizarlas. La investigación de carácter cualitativo se realizó en Colegio Cristiano Bilingüe El Saddai ubicado en la 4 calle 23-03 zona 14, de la ciudad capital de Guatemala. La muestra estuvo integrada por estudiantes hombres y mujeres comprendidos entre los 13 a 17 años de edad, que cursaban los niveles de básicos y diversificado. Para identificar los efectos que las TIC causan en las relaciones interpersonales de los adolescentes, se utilizaron diferentes instrumentos como: cuestionarios, entrevistas semi estructuradas y trabajos en grupo como: discusiones y talleres de lectura reflexiva, que permitieron profundizar en el sentido y significado que adquiere para ellos el establecer relaciones a través de los medios y evidenciar los aspectos negativos que pudieron representar las tecnologías. Analiza e interpreta los resultados y concluye que, los jóvenes nacidos en esta era tecnológica, manifiestan el beneficio de las TIC por la facilidad de la comunicación, acorta distancias, es una buena herramienta de trabajo y para el estudio por los contactos virtuales; pero aun así no sustituirían las relaciones presenciales

    El internet de las cosas (IOT) en la lucha contra el Covid-19 / A internet das coisas (IOT) no combate à Covid-19

    Get PDF
    El presente artículo presenta una revisión de la literatura la cual está enfocada en mostrar una breve introducción a la tecnología del Internet de las Cosas (Iot, siglas en ingles), en la lucha contra el covid-19.  Analizando las diversas herramientas que brinda el Internet de la Cosas, como es el acceso remoto, la hiperconectividad, procesamiento de datos, monitoreo y supervisión de distintos procesos industriales, además el Internet de las Cosas está siendo muy útil para mantener el distanciamiento social que ha provocado la pandemia por el Covid-19.  También en el presente artículo se enfatiza lo referente a la industria 4.0 en el sector de la salud, así como los beneficios y avances tecnológicos que se están logrando

    INTERVENCIONES URBANAS: EXPERIENCIA ACADÉMICA EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

    Get PDF
    El desarrollo de ejercicios de intervención urbano arquitectónica desarrollado por alumnos y docentes de Taller IX durante el primer semestre de 2007 en ciertos sectores de la ciudad de Medellín, con motivo de la convocatoria realizada por la Alcaldía Municipal y la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU, se ha constituido en la base para el establecimiento de puntos de contacto entre la rigurosidad de la interpretación y reflexión académica, con los reales procesos de intervención en la ciudad, se abre un espacio de reconocimiento de la actividad académica desarrollada en el ámbito regional y proyectada en el contexto nacional, y experimenta una forma de acercamiento a la realidad cotidiana de la ciudad y a las más recientes formas de gestión y planificación territorial desarrolladas en el país.ABSTRACTThe Academy has been leading a debate about urban interventions in the most affected areas and also the areas with a potential re-development and those with a possibility to become part of the urban fabric. The debate has been constituted as a assessment between a radical interpretation and an academic analysis taking actual urban intervention processes leaded by architectural students, the community and the strategic projects which started the urban transformation processes

    Structure, Process, and Mortality Associated with Acute Coronary Syndrome Management in Guatemala’s National Healthcare System: The ACS-GT Registry

    Get PDF
    Background: Acute coronary syndromes (ACS) include ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI), non-ST-segment elevation myocardial infarction (NSTEMI), and unstable angina (UA). The leading cause of mortality in Guatemala is acute myocardial infarction (AMI) and there is no established national policy nor current standard of care. Objective: Describe the factors that influence ACS outcome, evaluating the national healthcare system’s quality of care based on the Donabedian health model. Methods: The ACS-Gt study is an observational, multicentre, and prospective national registry. A total of 109 ACS adult patients admitted at six hospitals from Guatemala’s National Healthcare System were included. These represent six out of the country’s eight geographic regions. Data enrolment took place from February 2020 to January 2021. Data was assessed using chi-square test, Student’s t-test, or Mann-Whitney U test, whichever applied. A p-value < 0.05 was considered statistically significant. Results: One hundred and nine patients met inclusion criteria (80.7% STEMI, 19.3% NSTEMI/UA). The population was predominantly male, (68%) hypertensive (49.5%), and diabetic (45.9%). Fifty-nine percent of STEMI patients received fibrinolysis (alteplase 65.4%) and none for primary Percutaneous Coronary Intervention (pPCI). Reperfusion success rate was 65%, and none were taken to PCI afterwards in the recommended time period (2–24 hours). Prognostic delays in STEMI were significantly prolonged in comparison with European guidelines goals. Optimal in-hospital medical therapy was 8.3%, and in-hospital mortality was 20.4%. Conclusions: There is poor access to ACS pharmacological treatment, low reperfusion rate, and no primary, urgent, or rescue PCI available. No patient fulfilled the recommended time period between successful fibrinolysis and PCI. Resources are limited and inefficiently used

    Desarrollo de aplicaciones web y móvil para la gestión de publicaciones científicas

    No full text
    El objetivo de este ensayo fue analizar el desarrollo de aplicaciones web y móvil para la gestión de publicaciones científicas, como forma de identificar las más usadas para este tipo de actividades. Dentro de las aplicaciones usadas para la gestión deartículos se encuentra OpenConf; como metodología, una de las más usada es  XP y el marco de trabajo Scrum. Algunas investigaciones señalaron  para la codificación el stack MERN (MongoDB, Express, React, y NodeJS) y como una alternativa de desarrollo completo a  frontend y backend.Se concluyó que los problemas más frecuentes durante el proceso de publicaciones científicas, el más importante es el no cumplimiento de los tiempos establecidos para la revisión y publicación del artículo. se necesita de una alternativa tecnológica que cubra los vacíos de sistemas ya existentes para las revistas y congresos científicos; así como también, que el proceso se desarrolle de una manera sencilla y con interfaces amigables

    Título de pagamento diferido um instrumento de financiamento para a inclusão de PME no segundo regime de mercado na Colômbia

    Get PDF
    The SMEs in Colombia are an economic engine and provide the 76% of employment (Supersociedades, Abril 2012). For to achieve growth and continuity they come to the financial system looking financial resources, with limited policies of credit risk for this target, with restrictive in amount and term; further the providers go on presents like a financial leverage working capital, with an implicit financial that impact on the profit margin and financial structure. The Colombian Ministry of Treasury and public credit, with the decrees 2555/2010 and 1019/2014 promotes the second market, an alternative in the inclusion of issuers to stock market and the opportunity to propose the “ Title Deferred Payment - TDP”, an instrument of leverage short term.The SMEs in Colombia are an economic engine and provide the 76% of employment (Supersociedades, Abril 2012). For to achieve growth and continuity they come to the financial system looking financial resources, with limited policies of credit risk for this target, with restrictive in amount and term; further the providers go on presents like a financial leverage working capital, with an implicit financial that impact on the profit margin and financial structure. The Colombian Ministry of Treasury and public credit, with the decrees 2555/2010 and 1019/2014 promotes the second market, an alternative in the inclusion of issuers to stock market and the opportunity to propose the “ Title Deferred Payment - TDP”, an instrument of leverage short term.As PME na Colômbia são um motor econômico e geram 76% do emprego (Supersociedades, abril de 2012). Para crescer e sustentar eles vão ao sistema financeiro em busca de fontes de recursos financeiros, encontrando limites para políticas de risco de crédito e restrições de quantidade e prazo para este segmento. É por isso que os fornecedores ainda estão presentes como uma alavanca financeira para capital de giro, com um custo financeiro implícito que afeta a margem de lucro e a estrutura financeira. O Ministério das Finanças e Crédito Público da Colômbia, com os Decretos 2555/2010 e 1019/2014, promove o segundo mercado, uma alternativa para a inclusão de emissores no mercado de ações e a oportunidade de propor o “Título de Pagamento Diferido-TPD”, como Instrumento de financiamento de curto prazo

    Diseño de una estrategia de comunicación que contribuya a la visibilización de la red de aliados de la Comisión de la Verdad en el Valle del Cauca “Red por la Verdad”.

    No full text
    La Red por la Verdad es la Red de Aliados del Valle del Cauca que funge como apoyo para la Comisión de la Verdad, en la labor de socializar el Informe Final; quecompendia los hallazgos, testimonios e historias de lo que sucedió en el marco del conflicto armado interno colombiano desde 1958, así como los patrones de la violencia y las recomendaciones para garantizar la no repetición. Red por la Verdad fue consolidada para el Valle del Cauca en el mes de febrero del año 2021, por lo que su poco tiempo en funcionamiento hace que no sea muy reconocida. Esto limita su objetivo de dar continuidad a la socialización de los temas que rodean el informe final, incluso más allá del cierre administrativo de la Comisión de la Verdad en junio de 2022. Su visibilización contribuye a que más personas se puedan unir a través de sus diferentes campos de conocimiento y lograr una mayor apropiación y difusión del informe. Este trabajo tiene el fin de contribuir a la visibilización de la Red por la Verdad a través de la construcción de una estrategia de comunicación, para lo que se tiene un plan de trabajo en diferentes fases, con las que se busca recolectar toda la información posible para lograr de manera satisfactoria la visibilidad de la red.Pasantía de investigación (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoComunicador(a) Social – Periodist

    Importancia y necesidad de la creación de un servicio de orientación educacional para la atención de estudiantes del nivel medio del municipio de Mazatenango del departamento de Suchitepéquez. (Investigación realizada en los Institutos Nacionales de Educación Básica de Mazatenango)

    Get PDF
    El desarrollo de una nación está determinado por los niveles educativos alcanzados, así como la influencia que tienen cada uno de los elementos que se desarrollan y llevan a la educación a cada uno de los lugares del país. Un elemento indispensable dentro del rol educativo es, la Orientación Educativa porque nos permite determinar las dificultades de aprendizaje, esto nos puede ofrecer ayuda al alumnado desde el punto de vista: personal, académico y vocacional, para que el proceso educativo sea de calidad, y esto sea absorbido y luego reflejado en el proceso de aprendizaje del alumno. De ello radica la necesidad de un Servicio de Orientación en todos los establecimientos educativos, para minimizar los factores que produce la carencia de la misma, y así el alumno recibirá ayuda para lograr un mejor conocimiento de sí mismo e información sobre las alternativas que les ofrecen durante sus estudios, para que pueda llevar a cabo lo aprendido siendo de manera significativa y con sentido común. El presente informe es del seminario sobre “Importancia y Necesidad de la Creación de un Servicio de Orientación para la atención de Estudiantes del Nivel Medio del Municipio de Mazatenango del Departamento de Suchitepéquez”. A través del cual se pudo conocer ciertos factores presentes en la educación así como la influencia que ésta tiene, además de evidenciar necesidades palpables dentro de las instituciones educativas, para con ello tratar de proponer alternativas que permitan mejorar la calidad educativa
    corecore