12 research outputs found

    Multiversidades. Un nuevo enfoque educativo transdisciplinar

    Get PDF
    Sabemos que la verdad y el conocimiento son complejos y por eso podemos encontrar res- puestas, pero difícilmente nos encontraremos con la verdad. Navegamos en medio de un océano de incertidumbres y nos apoyamos solamente en pequeños islotes de certezas.Es urgente crear espacios donde se priorice saber escuchar para que pueda caminar la palabra, saber aprender para que se pueda liberar el conocimiento, saber hacer para poder construir el mundo y saber pensar para poder soñar. Es importante trabajar en el sentido de formar una vi- sión integral, coherente y liberadora, donde se puedan encontrar el saber científico y los saberes espirituales, lo intelectual y lo emocional, lo racional y lo intuitivo.Para que tenga sentido humanístico nuestra propia humanidad necesitamos una nueva forma de conocer y de pensar, una forma multidimensional, multidisciplinaria, multiconsensual, multifacé- tica, multicontinental, multicultural, necesariamente multi-verdad y multiversitaria

    Pyrosequencing Analysis Reveals Changes in Intestinal Microbiota of Healthy Adults Who Received a Daily Dose of Immunomodulatory Probiotic Strains

    Get PDF
    The colon microbiota plays a crucial role in human gastrointestinal health. Current attempts to manipulate the colon microbiota composition are aimed at finding remedies for various diseases. We have recently described the immunomodulatory effects of three probiotic strains (Lactobacillus rhamnosus CNCM I-4036, Lactobacillus paracasei CNCM I-4034, and Bifidobacterium breve CNCM I-4035). The goal of the present study was to analyze the compositions of the fecal microbiota of healthy adults who received one of these strains using high-throughput 16S ribosomal RNA gene sequencing. Bacteroides was the most abundant genus in the groups that received L. rhamnosus CNCM I-4036 or L. paracasei CNCM I-4034. The Shannon indices were significantly increased in these two groups. Our results also revealed a significant increase in the Lactobacillus genus after the intervention with L. rhamnosus CNCM I-4036. The initially different colon microbiota became homogeneous in the subjects who received L. rhamnosus CNCM I-4036. While some orders that were initially present disappeared after the administration of L. rhamnosus CNCM I-4036, other orders, such as Sphingobacteriales, Nitrospirales, Desulfobacterales, Thiotrichales, and Synergistetes, were detected after the intervention. In summary, our results show that the intake of these three bacterial strains induced changes in the colon microbiota.This study utilized fecal samples from the clinical trial NCT01479543 that was supported by Hero Spain S. A. through contract #3582 with the Fundacion General Empresa Universidad de Granada. Carolina Gomez-Llorente is the recipient of a postdoctoral fellowship of the University of Granada

    Urine NMR-based TB metabolic fingerprinting for the diagnosis of TB in children

    Get PDF
    Tuberculosis (TB) is a major cause of morbidity and mortality in children, and early diagnosis and treatment are crucial to reduce long-term morbidity and mortality. In this study, we explore whether urine nuclear magnetic resonance (NMR)-based metabolomics could be used to identify differences in the metabolic response of children with different diagnostic certainty of TB. We included 62 children with signs and symptoms of TB and 55 apparently healthy children. Six of the children with presumptive TB had bacteriologically confirmed TB, 52 children with unconfirmed TB, and 4 children with unlikely TB. Urine metabolic fingerprints were identified using high- and low-field proton NMR platforms and assessed with pattern recognition techniques such as principal components analysis and partial least squares discriminant analysis. We observed differences in the metabolic fingerprint of children with bacteriologically confirmed and unconfirmed TB compared to children with unlikely TB (p = 0.041 and p = 0.013, respectively). Moreover, children with unconfirmed TB with X-rays compatible with TB showed differences in the metabolic fingerprint compared to children with non-pathological X-rays (p = 0.009). Differences in the metabolic fingerprint in children with different diagnostic certainty of TB could contribute to a more accurate characterisation of TB in the paediatric population. The use of metabolomics could be useful to improve the prediction of TB progression and diagnosis in children

    Aula d'Ecologia : cicles de conferències 1999 i 2000

    Get PDF
    Descripció del recurs: 13 juny 2007Conté: Rafael Argullol, Natura i ciutat en el canvi de mil·lenni ; Antoni Lloret, Energies per al segle XXI ; Jorge Wagensberg, Investigació científica i sostenibilitat: l'experiència amazònica ; Manuel Ludevid, El paper de les empreses en la societat sostenible ; Rafael Grasa, El paper de les ONG en la societat sostenible ; Luis Ángel Fernández Hermana, La comunicació en la transició cap a una societat sostenible ; Frederic Ximeno, Estratègies i eines de planificació territorial cap a una ciutat sostenible ; José Luis Porcuna, Estratègies agroecològiques cap a una agricultura sostenible ; Josep Germain, Estratègia catalana per a la biodiversitat ; Carles Gràcia, Els boscos i el funcionament sostenible del planeta ; Manuel Herce, El territori de la ciutat: criteris de sostenibilitat, ordenació i urbanització ; Josep Enric Llebot, Ciència i política del canvi climàtic ; Àlex Aguilar, L'extinció de les espècies: entre la ignorància i la tolerància ; Josep Olives, La ciutat com a idea d'equilibri ; Anna Cabré, Demografia i migracions al segle XXI: què és raonable preveure? ; Manolis Kogevinas, Càncer i exposicions mediambientals ; Ramon Arandes, L'aprofitament de les aigües del subsòl de Barcelona ; Rafael Simó, L'oceà i l'atmosfera, inseparables davant el canvi climàtic global ; Joan Caylà, Sobre el possible impacte mundial de la sida en la dècada 2000-2010 ; Jordi Serra Raventós, Ocupació del litoral i implicacions sobre el territori ; Joan Manuel Vilaplana, Catàstrofes i societat ; Montserrat Vilà, Causes i conseqüències de les invasions biològiques ; Josep Egozcue, Clonatge humà: tècnica i ètica ; Millán M. Millán, Contaminación fotoquímica en la cuenca mediterránea: revisión de los resultados de proyectos de investigación europeos ; Jaume Terradas i José Ángel Burriel, Mapa ecològic de Barcelona

    Integrated production: a transitional strategy towards sustainable systems

    Get PDF
    La producción integrada, puede servir en los ambientes agrarios mediterráneos, como una estrategia de punto de partida, para una transición agroecológica. Esta transición tiene que abordar importantes retos: recuperar los suelos agrarios deteriorados; mejorar la calidad de las aguas de riego; utilizar variedades adaptadas a las condiciones atmosféricas mediterráneas, especialmente en lo referente ala adaptación a los niveles de ozono y comercializar alimentos con bajos niveles de residuos de pesticidas o sin residuos, en un mercado cada vez más globalizado. Esa transición agroecológica, tienen que llevar inevitablemente a una producción ecológica, como modelo más adaptado a las bases de un manejo sostenible de nuestros sistemas agrarios.The integrated production can be useful in Mediterranean agrarian environments as an initial strategy for an agroecological transition. This transition defines important chances to recuperate spoiled agrarian soils; to improve the quality of irrigation waters; to use adapted Mediterranean atmospheric conditions variety, especially considering the ozone levels adaptation and marketing foods with low levels of pesticide residues or without toxic residues, in a market each time more global. This agroecological transition direct us inevitably to an ecological production, as a more adapted model to the bases of sustainable management of our agrarian systems

    The origin of the auditor’s income and audit quality : the Spanish case

    Get PDF
    Estudios previos señalan la existencia de una relación entre la especialización del auditor y la calidad de la auditoría. A partir de esta idea, cuanto más importante sea la actividad de auditoría en el total del negocio de la firma auditora y mayor especialización exista en dicha actividad, el auditor firmante adoptará una postura más conservadora en la emisión de su informe. Utilizando la materialidad cuantitativa como subrogado de la calidad, se examina el efecto que los honorarios por otros servicios distintos a los de auditoría y el peso de los socios firmantes en la firma tienen sobre la cifra de materialidad. Partiendo de la materialidad real utilizada en cada uno de los encargos como medida de calidad de la auditoría y a través de una muestra de 995 clientes-año de compañías españolas no cotizadas, se concluye que una mayor dedicación a trabajos distintos a los de auditoría lleva al auditor a aplicar unas cifras de materialidad más altas. Los resultados también muestran que las firmas de auditoría usan materialidades más altas cuando los socios firmantes de la firma de auditoría ganan representación, reforzando la idea de un risky shift. Los hallazgos de este estudio son consistentes con la corriente de estudios que afirma que existen otros factores además de los cuantitativos que afectan a la fijación de la cifra de materialidad. Este trabajo contribuye a esta corriente mediante datos de archivo que reflejan el comportamiento del auditor durante la determinación de la cifra de materialidad cuantitativa y sus implicaciones en la divulgación de información financiera.Previous studies point out the existence of a relationship between auditor’s specialization and audit quality. Beginning with this idea, the more important the auditing activity is over the audit firm’s business and the greater specialization in such activity, the more conservative the signing auditor will be in the issuance of the audit report. Using the quantitative materiality as audit quality proxy, we examine the effect of consultancy services’ fees and the signing audit partners’ relevance on materiality values. From the hand-collected real amounts of quantitative materiality informed by 995 Spanish non-listed client-year sample, we conclude that more effort on consultancy services lead auditors to apply higher materiality numbers. Our results also show that audit firms employ higher materiality estimations when the signing audit partners gain importance within the audit firm, supporting the idea of a risky shift. Our findings are consistent with the mainstream that affirms there are other factors, beyond quantitative ones, that influence the determination of materiality amounts. This study contributes to the existing research by using archival data that mirrors auditors’ quantitative materiality judgements and its implication for financial reporting

    Biología, requerimientos climáticos y áreas de establecimiento de Comperiella bifasciata y Encarsia perniciosi, dos endoparasitoides introducidos en España para el control biológico del piojo rojo de California

    No full text
    El piojo rojo de California Aonidiella aurantii está considerado como la plaga de cítricos más extendida a nivel mundial. En la Península Ibérica se ha extendido por casi todas las áreas citrícolas desde el Sur hasta la costa mediterránea, donde recientemente ha aparecido en el norte de la Comunidad Valenciana y en Cataluña. El control químico de esta plaga es muy dificultoso debido a la aparición de resistencias a los productos utilizados y el control biológico, que en otros países ha resultado eficaz, tiene el handicap de que en nuestro país está basado sólo en una o dos especies de ectoparasitoides del género Aphytis mientras que los endoparasitoides son prácticamente inexistentes. En este trabajo presentamos los resultados de un programa de liberaciones de los endoparasitoides Comperiella bifasciata y Encarsia perniciosi en diferentes zonas citrícolas de España con distintos climas (semi-interior, costero y subtropical) combinado con un estudio en laboratorio para conocer su biología y su respuesta a diferentes condiciones ambientales habituales y extremas. En laboratorio los mayores valores de tasa intrínseca de desarrollo (rm) se alcanzaron para combinaciones de temperatura y humedad típicas de áreas semi-interiores en el caso de C. bifasciata y de áreas subtropicales en E. perniciosi. En campo C. bifasciata se estableció en casi todas las parcelas situadas en zonas de semi-interior (tanto de la Comunidad Valenciana como de Andalucía) y en algunas ubicadas en zonas costeras cálidas, mientras que E. perniciosi sólo se recuperó en dos parcelas ubicadas en la zona subtropical, confirmando así los resultados obtenidos en laboratorio. Con ello demostramos que es posible predecir las zonas de establecimiento y dispersión de los insectos que se sueltan en programas de control biológico, que en muchas ocasiones son fallidos

    Biología, requerimientos climáticos y áreas de establecimiento de Comperiella bifasciata y Encarsia perniciosi, dos endoparasitoides introducidos en España para el control biológico del piojo rojo de California

    No full text
    El piojo rojo de California Aonidiella aurantii está considerado como la plaga de cítricos más extendida a nivel mundial. En la Península Ibérica se ha extendido por casi todas las áreas citrícolas desde el Sur hasta la costa mediterránea, donde recientemente ha aparecido en el norte de la Comunidad Valenciana y en Cataluña. El control químico de esta plaga es muy dificultoso debido a la aparición de resistencias a los productos utilizados y el control biológico, que en otros países ha resultado eficaz, tiene el handicap de que en nuestro país está basado sólo en una o dos especies de ectoparasitoides del género Aphytis mientras que los endoparasitoides son prácticamente inexistentes. En este trabajo presentamos los resultados de un programa de liberaciones de los endoparasitoides Comperiella bifasciata y Encarsia perniciosi en diferentes zonas citrícolas de España con distintos climas (semi-interior, costero y subtropical) combinado con un estudio en laboratorio para conocer su biología y su respuesta a diferentes condiciones ambientales habituales y extremas. En laboratorio los mayores valores de tasa intrínseca de desarrollo (rm) se alcanzaron para combinaciones de temperatura y humedad típicas de áreas semi-interiores en el caso de C. bifasciata y de áreas subtropicales en E. perniciosi. En campo C. bifasciata se estableció en casi todas las parcelas situadas en zonas de semi-interior (tanto de la Comunidad Valenciana como de Andalucía) y en algunas ubicadas en zonas costeras cálidas, mientras que E. perniciosi sólo se recuperó en dos parcelas ubicadas en la zona subtropical, confirmando así los resultados obtenidos en laboratorio. Con ello demostramos que es posible predecir las zonas de establecimiento y dispersión de los insectos que se sueltan en programas de control biológico, que en muchas ocasiones son fallidos
    corecore