148 research outputs found

    Social Media and Green Marketing Strategies: An exploratory study of selected leading companies

    Get PDF
    Social media has become the most popular communication channel. Large amounts of information flows are being exchanged between users. The information shared on social media is seen as more reliable than the information found on traditional media. Companies have already incorporated social media as one of their communication channels. However, the evolution of social media has occurred in such a brief period that companies are uncertain of the appropriate amount to invest in these technologies. The percentage invested on an average marketing budget for social media in companies still accounts for less than 1%. Within companies’ marketing strategies, green marketing constitutes the focus that companies use to promote their green products and sustainability initiatives. The results from the research of this thesis showed that companies are using various communication channels to expose their commitment with social and environmental challenges. Websites contain detailed information about companies’ sustainability profiles, so they have become the main channel of information between companies and stakeholders. Second to these websites Facebook, Twitter, and YouTube are the social media channels that also depict a glimpse of the sustainability strategies that are detailed on companies’ websites. Social media is being used to increase reliability of companies’ sustainability claims through the use of pictures, videos, and other hypermedia that support companies’ taking actions in real life activities. Moreover, corporations have come to the realization that not all social media platforms are suitable for engaging stakeholders in longer sustainability discussions. Corporations have instead started to create sustainability blogs within their websites to encourage higher levels of engagement within their various stakeholders. Yet companies still rely on a high information push on social media, which leaves a large floor to develop further strategies that can encourage people to join initiatives that urge a stronger commitment with sustainability

    Ética en Trabajo Social: una propuesta de indicadores

    Get PDF
    Ethics is an inherent dimension to social work from the beginning, and remains so today, especially given the glaring inequalities and injustices that are detected today. A professional answer must be able to articulate diverse elements of its practice, with a need for ongoing review of both, knowledge and act marked by excellence. As such, this article reflects the ethical dimension in Social Work, mainly in terms of the possibilities to assess their ethical performance. To this end, we resort to the proposed «ethical indicators «of Spanish philosopher Juan Carlos Siurana, from which substantive elements can be released for an own configuration of social work indicators. Key ideas, specificities and essences of these indicators are included in a set of reflections that accompany the system of indicators to which reference is made.La ética es una dimensión inherente al Trabajo Social desde sus inicios, y lo sigue siendo en la actualidad, especialmente ante las patentes desigualdades e injusticias que se constatan, y frente a las cuales la respuesta profesional debe ser capaz de articular los diversos elementos de su intervención, con un saber y un hacer marcados por la excelencia y por la necesidad de revisión permanente. En tal sentido, el presente artículo reflexiona sobre la dimensión ética en Trabajo Social, fundamentalmente en términos de las posibilidades que ofrece para evaluar su desempeño éticamente. Para ello, se recurre a la propuesta de «indicadores éticos» del filósofo español Juan Carlos Siurana, a partir de cuyos contenidos se desprenden elementos sustantivos para una configuración de indicadores propios del Trabajo Social. Sus ideas-fuerza, especificidades y su riqueza se engloban en un conjunto de reflexiones que acompañan al esquema de indicadores al que se hace referencia

    Análisis de Discursos de Profesionales pertenecientes a programas de atención a Adolescentes Infractores de Ley de la Comuna de Quillota

    Get PDF
    Tesis (Trabajo Social)Los adolescentes infractores de ley se convierten en un fenómeno de gran relevancia para nuestro país, en la cual la política pública responde con la Nueva ley de responsabilidad penal adolescente, para combatir el crecimiento de la delincuencia y establecer un sin número de sanciones para los adolescentes de 14 a 18 años, dejándolos de percibir como sujetos de protección y pasándolos a denominar como “delincuentes”, sin mirar atrás, sin percibir que son niños/as que producto de variadas vulneraciones en sus trayectorias fueron vinculados a instituciones de protección que no dieron respuesta. A partir de lo anterior es posible destacar que el proceso investigativo se centró en analizar los discursos de 5 profesionales de la comuna de Quillota y su jurisdicción, en relación a la vinculación de los adolescentes infractores de ley a las instituciones de protección en sus trayectorias. En el cual se realiza un proceso interpretativo a través del cual, se entregarán sugerencias que contribuyan a una mayor integración desde la mirada del Trabajo social.Teenager who break the law are a relevant phenomena in our country, where the public politics amended them as part of the new implementation of the Reform of criminal procedure for teenagers in Chile, to face the increasing adolescent delincuency and state several criminal penalty procedures for teenagers from fourteen to eighteen years old, without considering them as protected human being, but just as delincuents or offenders. This does not consider the teenagers’ background or the protecting institutions where they come from that didn’t suceed in their duty. It´s possible to remark that the investigation was focused in the analisis of the speeches of 5 proffessionals from Quillota ´s jurisdiction relating teenagers breakers of the law and the protecting institutions where the come from. We pretend to interpret their statements and the suggestions for a better and effective integratation from the social work view

    Democracia y Derechos Humanos en Jürgen Habermas: Reflexiones para tiempos de desencanto

    Get PDF
    El presente trabajo doctoral tiene como objetivo central desarrollar una reflexión y análisis en torno a los conceptos de democracia y derechos humanos desde la perspectiva de Jürgen Habermas, intentando profundizar en los elementos constitutivos de tales configuraciones, rescatar ciertas fortalezas y debilidades de dichos conceptos, como también indagar en los nudos críticos y en las relaciones que es posible establecer entre ambos. Con miras al cumplimiento de este cometido se ha realizado una labor de análisis de la casi totalidad de los textos del autor, siempre centrando la mirada en los dos conceptos orientadores de este estudio, búsqueda que comienza con Historia y crítica de la opinión pública, de 1962, y finaliza con La constitución de Europa, aparecida en 2011. A ello se ha sumado el aporte de numerosos autores que, ya sea desde visiones afirmativas, contrarias o complementarias, han contribuido a nutrir la perspectiva desarrollada por Habermas. Dentro de esto, destaca especialmente el contrapunto o diálogo que se ha intentado establecer específicamente entre los planteamientos habermasianos y aquellos provenientes de dos autores de relevancia como son Adela Cortina y Axel Honneth. En efecto, como se conoce, Cortina es hoy en día muy probablemente la representante de habla hispana más connotada de la tradición conformada al amparo de la ética discursiva, fundada por J. Habermas y K.-O. Apel a inicios de los años setenta del pasado siglo. Tal condición no le ha impedido, sin embargo, desplegar una mirada crítica y del todo enriquecedora sobre sus maestros, conformando así un pensamiento propio que es capaz tanto de identificar y reconocer las virtualidades de la tradición comunicativa como de interpelar a ésta con decidido empeño y fundamento. Sus reflexiones sobre una ética mínima, democracia radical, ciudadanía o razón cordial son del todo iluminadoras para una lectura adensada de la obra habermasiana. En el caso de Honneth, se trata de un pensador signado frecuentemente como representante de una tercera generación de la Escuela de Fráncfort, a la vez que como sucesor y/o discípulo directo de Habermas. Al respecto, el propio Honneth intenta clarificar dicho vínculo sosteniendo que “[a]firmar que soy un sucesor de Habermas me parece una osadía. Habermas dispone de un abanico de capacidades tal que yo sólo puedo aceptar a regañadientes que se me considere su sucesor […] Más que ser su sucesor, prefiero verlo como un modelo.” (Honneth, 2010: 79-80). En cuanto a sus aportaciones, es ampliamente conocido el desarrollo honnethiano en torno a temáticas como reconocimiento, menosprecio o reificación, que traslucen asimismo la fuerte raigambre hegeliana de su pensamiento. Desde estas elaboraciones es posible también una lectura enriquecida de la obra habermasiana. El presente estudio se plantea como primera hipótesis de trabajo la existencia de una configuración deflacionaria de las nociones de democracia y derechos humanos en Habermas, que requiere de una complementación proveniente de los aportes de otros autores que contribuyan a subsanar sus debilidades de origen. Como segundo supuesto se desprende que dicha fragilidad conceptual provendría de condiciones estructurales del entramado habermasiano que están a la base de tales nociones orientadoras, entre ellas, como fundamentales, tres tópicos: i) Racionalidad comunicativa; ii) La articulación entre sistema y mundo de la vida; iii) El papel del derecho. En cuanto a la orientación metodológica del presente estudio, éste se desarrolla desde la perspectiva de una hermenéutica crítica que busca develar los elementos basales de ciertas construcciones temáticas, en este caso, en relación con las nociones de democracia y de derechos humanos desde el prisma de Habermas. Por cierto, ello se realiza incorporando elementos contextuales que permiten circunscribir adecuadamente la reflexión con miras a una comprensión de sentido coherente y comunicable (Conill, 2006). Como bien se reconoce a este respecto, la labor hermenéutica consiste en “intentar que la facticidad existencial se esclarezca a sí misma en su irremediable facticidad e historicidad.” (Conill, 2006: 93). En lo formal, cabe precisar que el presente texto se estructura en torno a cinco capítulos. El primero de ellos comprende un conjunto de planteamientos introductorios que servirán de base para los siguientes apartados; corresponden a temáticas habermasianas transversales anunciadas (racionalidad comunicativa, sistema/mundo de la vida, derecho), es decir, justamente aquellos tópicos que, como se ha señalado, subyacen a su configuración sobre democracia y derechos humanos, permitiendo una mejor comprensión de los mismos. El segundo capítulo aborda la noción de democracia en Habermas, ampliamente conocida como política deliberativa. El tercer capítulo refiere a la concepción de derechos humanos que se configura al amparo de este autor. El cuarto capítulo incorpora la perspectiva de los dos autores que, como se anunció, interpelan y aportan a la reflexión habermasiana desde sus propios desarrollos: Adela Cortina y Axel Honneth. En base a cada uno de ellos se subdivide este capítulo en dos grande apartados. En el caso de Cortina, además, se suman los aportes de autores cuya proximidad conceptual y espacial ha contribuido al fortalecimiento de la perspectiva discursiva y hermenéutica, como son Domingo García-Marzá y Jesús Conill. El último capítulo, en tanto, remite a las conclusiones que se ha podido establecer tras lo abordado, y que pretenden servir de corolario a lo expuesto

    Una reflexión sobre género y ayuda humanitaria en el marco de un proyecto de emergencia

    Get PDF
     Este artículo pretende una reflexión sobre género y ayuda humanitaria en el marco de un proyecto de emergencia en la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia. En este contexto, asuntos como un modelo médico y un modelo de intervención social fragmenta el cuerpo de las mujeres pobres en emergen como un régimen de saber/poder y al mismo tiempo, sus cuerpos maltratados, excluidos, fragmentados, emergen como experiencias culturales individuales y colectivas.Palabras claves: Género, Ayuda Humanitaria, Mujeres en conflicto armado, Colombia, biopoderAbstractThis article discusses the concepts of gender and humanitarian aid under an specific emergency project in the city of Cartagena de Indias in Colombia. In this context, issues such as a medical model and social intervention model fragments the body of poor women emerge as a system of knowledge and power and at the same time, their bodies abused, excluded, fragmented, emerge as individual and cultural experiences collective.Keywords: Gender, Women and Armed Conflict, Humanitarian Aid, Colombi

    Entre el prisma discursivo y el ciberhumanismo: algunas reflexiones sobre Derechos Humanos de cuarta generación

    Get PDF
    Actualmente se encuentra en desarrollo una cuarta generación de derechos humanos, entre cuyos contenidos se agrupa lo relativo al despliegue humano a la luz de las tecnologías de la comunicación e información en el ciberespacio. El presente artículo es una reflexión sobre dicho tema, específicamente desde dos perspectivas de lectura. Por una parte, en cuanto a las posibilidades de configuración de tales prerrogativas con base en el concepto de «derechos discursivos», a partir de los planteamientos de Jürgen Habermas, pero revisitados ahora en este nuevo escenario. Por otra, desde la mirada del ciberhumanismo, que permite enriquecer y complementar el prisma habermasiano, habida cuenta de sus limitaciones en el entorno virtual. La pregunta por los Derechos Humanos en el contexto ciberespacial demanda tanto una relectura de los derechos ya existentes, como una dilucidación de nuevas prerrogativas en el marco de la sociedad tecnológica de hoy

    La condición humana en un contexto neoliberal: interpelaciones a la intervención social hoy

    Get PDF
    Ciertamente, este número de la revista Intervención nos brinda una nueva oportunidad de reflexionar sobre diversos temas de interés y actualidad, como son los relativos a: trabajo interprofesional y producción de subjetividades, salud pública desde una matriz asistencial, procesos de envejecimiento y vejez desde la acción colectiva en espacios comunitarios, endeudamiento en parejas jóvenes y sus consiguientes redes de intercambio y de pago, garantía de derechos en la infancia institucionalizada, y, finalmente, abordaje de crisis socioecológicas. Todos estos, a su vez, emergen cruzados por un mismo hilo conductor: la noción de intervención, ya sea desde distintos frentes como en relación con diversos niveles. Así, no obstante referir a casos o contextos específicos, los artículos que nos acompañan en esta edición permiten desplegar algunas reflexiones subyacentes que pueden ser comunes a todos ellos. En primer término, la complejidad y –en no pocos casos- la dureza con que emergen las realidades a las que nos remiten cada uno de los textos, nos lleva a pensar en los enormes desafíos que emergen para la intervención social en la actualidad, ya sea en términos de sus fundamentos teórico-conceptuales, de sus bases epistemológicas, de su sustrato metodológico o de sus orientaciones ético-políticas. En definitiva, lo que los lectores y lectoras tienen en sus manos es un conjunto de escritos sobre tópicos y contextos diversos, pero entrelazados por una metareflexión sobre los desafíos, posibilidades y limitaciones para la intervención social misma. En segundo lugar, estos escritos nos remiten a una reflexión de mayor grosor sobre la condición humana misma, en este caso, en relación con contextos de vulneración de derechos, territorios devastados, limitaciones a la producción de subjetividades liberadoras, endeudamiento, medicalización de la asistencia, entre otros. Hannah Arendt planteaba que la condición humana se desplegaba en la Tierra por medio de tres actividades fundamentales: Labor, Trabajo y Acción, las cuales conforman su noción de vita activa. La primera de ellas refiere a necesidades básicas como comer, dormir, vestirse, beber, entre otras. La segunda remite a las actividades productivas por medio de la utilización de los materiales de la naturaleza. La tercera actividad –la acción- es la que con mayor nitidez permite diferenciar al ser humano del resto de la naturaleza; es en definitiva, la que permite que el ser humano desarrolle su capacidad más propia: la capacidad de ser librei. Pero, ¿por qué recurrir al marco arendtiano como lugar desde el cual mirar estos artículos? Entre otras cosas porque, volviendo a la reflexión sobre la libertad, para Arendt esta no se reduce a la mera capacidad de elección, sino que es por sobre todo la capacidad de transcender a lo dado e iniciar algo nuevo por medio de la acción. Y en el concepto de acción están contenidos tres rasgos esenciales de lo humano: la intersubjetividad, el lenguaje y la capacidad de ser libre. De una u otra forma, los escritos recogidos en el presente número nos vuelven hacia estos elementos, ya sea para mirar sus formas de despliegue –nunca desinteresadamente- como para visualizar también sus posibilidades y limitaciones. Cuando decimos limitaciones estamos pensando en formas de sometimiento, de conculcación de derechos, en definitiva, en todo lo que impide que los seres humanos extiendan y ensanchen su capacidad de acción. Pero también en las formas institucionalizadas de cercenamiento de libertades, incluso desde programas y proyectos de intervención estatales o público-privados. Lo que esto nos muestra es, justamente, todo lo contrario a la idea de condición humana en sentido arendtiano; es la emergencia de la condición neoliberal, que en palabras de Lazzarato se erige sobre una comprensión contemporánea de la economía que incorpora, a la vez, la producción económica y la producción de subjetividadesii. Esa condición neoliberal es la que se trasluce, exuda o vocifera –dependiendo de la intensidad- en los artículos que aquí compartimos. Es la condición en que se encuentran muchos profesionales en la primera línea de implementación de políticas y programas sociales cuyo sustrato es un neoliberalismo con profunda vocación hegemónica. Así lo exponen Gianinna Muñoz Arce y Johanna Madrigal Calderón en su artículo «Trabajo interprofesional en Chile: neoliberalismo y la producción de subjetividades profesionales críticas», a partir de un estudio que identifica los factores críticos que dan forma, facilitan y obstaculizan el trabajo interprofesional en programas pro-integralidad. En este contexto, los profesionales se ubican frente a una encrucijada en relación con la retórica macroinstitucional, por una parte, y las condiciones de operación concretas en los programas, por otra, con las consecuentes limitaciones a la producción de subjetividades profesionales críticas. Es también la condición de esos sujetos de la asistencia social tratados como portadores de patologías que requieren siempre ser debidamente acreditadas, tal como lo muestra Melisa Campana en su artículo «La matriz asistencial de la salud pública. Aportes desde la gubernamentalidad». En concordancia con la perspectiva foucaultiana a la base, su autora da cuenta de un trabajo genealógico que permite comprender cómo se construyó el vínculo tan estrecho entre el dispositivo sanitario y el asistencial, de forma tal que la exigencia de una certificación médica haya terminado transformándose en condición para el acceso a y la permanencia en la casi totalidad de los beneficios de planes y programas asistenciales en Argentina. Son esos adultos mayores que cuentan con escasos espacios de acción colectiva y de decisión, dada no solo su situación de vejez sino también de pobreza. De esto da cuenta, desde Argentina, el artículo de Paula Danel, titulado «De disputas y hegemonías en las intervenciones con personas mayores en espacios comunitarios», en donde se problematizan tres aspectos específicos. Por una parte, las formas en que son pensadas las intervenciones (en lo social, político, profesional, interdisciplinar, etc.). Por otra, la noción de colectivización de las personas mayores, de larga presencia allende Los Andes. Finalmente, la idea de territorio, en tanto categoría actualmente en disputa en las ciencias sociales. Son también esas parejas sobre endeudadas que intentan llegar a fin de mes en un mar de deudas con el sistema crediticio, tal como nos muestra el artículo de Lorena Pérez-Roa y Javier Donoso-Bravo, «Redes sociales de intercambio y de pago de deudas en parejas jóvenes profesionales endeudadas de Santiago de Chile». Aquí sus autores develan el carácter relacional de los procesos de endeudamiento y la forma en que se reconfiguran la naturaleza y las significaciones de las redes sociales para hacer frente a las deudas contraídas. Late aquí la consideración lazzaratiana sobre la emergencia del endeudamiento como una nueva forma de opresión, recreada ahora en la relación entre deudores y acreedores. Son esos niños, niñas y adolescentes institucionalizados y vulnerados en sus derechos cotidianamente, muchas veces incluso por el desconocimiento de las prerrogativas que les corresponden. Esto es lo que muestra el artículo de Nuria Cunill-Grau, Cristian Leyton y Viviana Abarca, titulado «Una mirada multidimensional a la garantía de derechos. Los centros residenciales para niñas, niños y adolescentes». Sus autores, tras una exhaustiva investigación, relevan la utilización de una perspectiva de derechos multidimensional, a la vez que evidencian los nudos críticos en el funcionamiento de estos espacios, desde la perspectiva tanto de los adultos responsables y/o significativos como de los directores de residencias. Dimensiones como la participación, el acceso a la información y la rendición de cuentas, muestran bajos niveles de concreción, en coherencia con un enfoque de derechos como el propuesto. La condición neoliberal es también la de una naturaleza devastada en nombre de un supuesto progreso, de la falta de planificación urbana, de la batalla ganada por grandes consorcios que lucran con viviendas y territorios. En este terreno –aunque desde una óptica acotada tanto teórica como fenoménicamente- se encuentra el artículo de Gabriela Azócar: «Vulnerabilidad y resiliencia como condiciones de intervención de crisis socio-ecológicas». A partir de las nociones que orientan el texto, reflejadas en el título, se plantea que la coordinación de esferas de conocimiento y prácticas asociadas a los impactos del cambio climático es una condición para el desarrollo de intervenciones frente a crisis socio-ecológicas. Como ejemplo de estas últimas se analiza el caso de los incendios forestales en Chile, en donde se visualiza con nitidez la doble finalidad de las intervenciones, a saber, la estabilización de las condiciones de vida de las comunidades afectadas y la reparación de los daños medioambientales provocados por dicha crisis. Nos encontramos, así, frente a la contraposición entre la condición humana y la condición neoliberal. Porque esta última no puede recibir carta de humanidad, pues a lo más propicia formas de sobrevivencia infra o subhumanas. Con Lazzarato vemos como la privatización de los servicios sociales, la individualización de la política social y la orientación de la protección social como una función empresarial fundamentan una economía de la deuda que vuelve deudores a personas, colectivos y Estados, y desde allí ejerce su opresión. Frente a ello, la comprensión arendtiana de lo humano releva la vinculación indisoluble entre acción y discurso que es propia de la pluralidad humana. Y son esos discursos, esas voces, muchas veces invisibilizadas, las que intentan rescatar los textos que conforman este número que aquí presentamos. Son también los lenguajes que están detrás de las propuestas de intervención a las que remiten, pues la intervención es una forma de enunciación y de acción a la vez, con miras a la concreción -o al menos aproximación- al horizonte de transformación que la dota de sentido. Esto, dado que desde una óptica u otra, desde matrices teóricas, epistemológicas y ético-políticas diversas, la intervención emerge como una forma de mirar, de nombrar y de actuar -de manera no desinteresada- frente a determinadas realidades que se han vuelto altamente complejas y problemáticas. Esta consideración permite incluso engarzar con la comprensión luhmanniana que releva el papel del lenguaje en el abordaje de las crisis sistémicas frente a las cuales se requiere intervenir, por medio de la visibilización de sus contradicciones y controversiasiii. Les invitamos, pues, a iniciar la lectura de esta nueva edición de la revista Intervención, que espera -como siempre- brindar un espacio de reflexión y debate sobre tópicos actuales y de relevancia en el vasto campo de la intervención social. Agradecemos el excelente trabajo de edición para este número, realizado por Natalia Hernández Mary. Ciertamente, esta tarea de reflexión crítica se renueva especialmente este 2018, cuando nuestro Departamento de Trabajo Social está cumpliendo 15 años de fecunda vida. Sean todos bienvenidos y bienvenidas en este esfuerzo de pensar otros mundos posibles. Sea bienvenido el diálogo orientado al consenso, pero también los nutritivos y necesarios disensos

    Ansiedad en niños de siete a once años durante y después de la hospitalización

    Get PDF
    [Tesis] ( Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) U.A.N.L.UANLhttp://www.uanl.mx

    Exploracion de los Mercados de Boston y Washington D.C. para flores de corte, Clavales y Liliums

    Get PDF
    96 p.Esta investigación tiene como finalidad generar información valiosa acerca de los mercados de Boston y Washington D.C. para flores de corte producidas en Chile, específicamente Claveles y Liliums, de modo, que sea aprovechado por la Agricultura Familiar Campesina en su programa de iniciación exportadora, la cual es una institución apoyada por algunos organismos de gobierno como el Ministerio de Agricultura, INDAP y ProChile, a través de su programa Interpac 2004. Dichos mercados se analizaron mediante cinco objetivos específicos, que dicen relación con: caracterizar los mercados de Boston y Washington D.C. en término de las variables macroeconómicas, describir estándares de calidad básicos y normas fitosanitarias de las flores de corte, analizar la logística de exportación óptima para la inserción del producto, proponer una estrategia de mix comercial para los mercados seleccionados y realizar un análisis de precios, de modo de determinar la conveniencia de exportación. Metodológicamente, este estudio se formuló con una investigación exploratoria, en una primera instancia, debido a la escasa información de los nichos de mercado seleccionados; sin embargo, en una segunda instancia se tornó descriptiva de modo de otorgar la información requerida por dicho estudio. A su vez, se cuenta con información primaria que se sustenta principalmente en entrevistas y contactos vía e-mail con la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) y con el tutor del Proyecto Flores para la Agricultura Familiar Campesina; también se presenta información secundaria principalmente obtenida desde Internet. Al finalizar este estudio, se concluye que la vía de ingreso más apropiada para las flores que llegan a los mercados seleccionados es el Aeropuerto John F. Kennedy, ubicado en la ciudad de Nueva York, por su cercanía a estos mercados. Por otro lado, a raíz del marketing mix realizado se obtiene que los Claveles tienen poca oportunidad para competir con Colombia, principal exportador de esta flor a Estados Unidos, debido a su alta calidad y experiencia en estos mercados, lo que hace que tengan un margen de ganancia bastante pequeño en comparación con los Liliums, el cual corresponde a US 0,13paraelmercadodeBostonydeUS0,13 para el mercado de Boston y de US 0,03 para el mercado de Washington D.C.. En cuanto al Lilium se visualizan condiciones favorables par

    Análisis de contenido sobre los estereotipos sociales de la mujer y sus roles dentro de la familia presentados en los dibujos animados “Dinosaurios” y “the Proud Family” transmitidos en los años 90 y los 2000. período de análisis: de julio a diciembre del 2022.

    Get PDF
    La investigación muestra un análisis de contenido sobre los estereotipos sociales de la mujer y sus roles dentro de la familia presentados en los dibujos animados “Dinosaurios" y "The Proud Family" transmitidos en los años 90 y los 2000. Dicho análisis refirió un estudio cualitativo en el que se identificaron los estereotipos sociales y roles de la mujer que eran presentados en ambas series animadas. Estos son reflejados tanto en su dimensión lingüística, gráfica, referencias sexuales y con doble sentido, siempre minimizando a la mujer y u rol en el entorno familiar y social; las cuales son expresadas implícita o explícitamente. Este trabajo estuvo conformado por seis apartados, estableciendo la definición del objeto de estudio, en el cual se plantea la situación problema, su pregunta guía, justificación y los objetivos que definirán la investigación. También contiene las concepciones teóricas conceptuales, antecedentes del objeto de estudio, la perspectiva o paradigma teórico y el sistema de conceptos. Asimismo, el trabajo de grado contuvo los datos comparativos recopilados durante la exploración y el respectivo análisis que incluye un perfil de las caricaturas seleccionadas y de sus personajes, comparaciones entre su discurso narrativo con sus respectivas conclusiones y recomendaciones, marcando las bases para futuras indagaciones que abarquen los estereotipos sociales y roles de la mujer, que presentan los dibujos animados televisados durante su programación en los años 90´s y 2000
    corecore