123 research outputs found

    Morir en Bilbao (siglos XV-XVI). Un estudio de las actitudes ante la muerte a través de las Ordenanzas

    Get PDF
    A lo largo de las páginas del presente trabajo se realizará una aproximación a la muerte a través de las ordenanzas municipales de la villa de Bilbao durante el período medieval. Se prestará un especial interés a todo el ritual funerario que seguía a la muerte, en concreto se tratarán temas como la comunicación de la muerte, el cortejo fúnebre hasta la iglesia, los plantos, el lugar de sepultura, así como las misas y ofrendas post-mortem.Azterlan honen orrietan heriotzarako hurbilketa bat egiten da Bilbo hiribilduaren Erdi Aroko udal ordenantzen bidez. Arreta berezia jarriko da hil ondoko ehortze erritu osoan, eta zehazki ondoko gaiak lantzen dira: heriotzaren komunikazioa, elizarainoko segizioa, lantuak, hilobi lekua, bai eta post-mortem egiten ziren mezak eta eskaintzak.Une approche de la mort à travers des ordonnances municipales de la ville de Bilbao durant la période médiévale se fera tout au long des pages de ce travail. On s'intéressera spécialement à tout le rituel funéraire qui suivait la mort. On traitera spécialement de thèmes comme la communication de la mort, le cortège funèbre jusqu'à l'église, «los plantos», le lieu de sépulture ainsi que les messes et les offrandes post-mortem.Throughout the pages of this work an approach is made to death-related matters by means of the municipal ordinances of the town of Bilbao during the medieval period. Special attention is paid to the whole of the funerary ritual that followed death, and concretely to matters such as how a death was announced, the funeral cortege to the church, the place of burial as well as masses and post-mortem offerings

    La vida es breve e fallesçedera. Morir en la diócesis de Burgos en la transición de la Edad media a la Moderna (siglos XIII-XVI)

    Get PDF
    752 p.A lo largo de la presente tesis doctoral hemos pretendido identificar y describir una serie de discursos, actitudes y prácticas relacionadas con la muerte en el ámbito diocesano de Burgos en la transición de la Edad Media a la Moderna, más concretamente entre los siglos XIII y XVI. Con ese fin, y tras el oportuno apartado metodológico, hemos estudiado, en primer lugar, lo que hemos venido a llamar la preparación y agonía ante la muerte, en donde se han tratado aspectos tales como la visión y actitud que tuvieron los hombres y mujeres que vivieron durante la Baja Edad Media en la diócesis de Burgos, la asistencia espiritual y sanitaria que solía recibir el moribundo en sus últimos momentos de vida, y la ordenación de sus últimas voluntades. En segundo lugar, nos hemos aproximado al ritual funerario realizado durante los primeros momentos que siguieron a la muerte de cualquier individuo (preparación del cadáver, comunicación de la muerte, velatorio, cortejo fúnebre, el duelo, la misa exequial y el posterior banquete fúnebre). Finalmente, en tercer, y último lugar, nos hemos fijado en los cuidados que la sociedad bajomedieval profesó para con el cuerpo y el alma de sus difuntos. La tesis doctoral la hemos hecho siguiendo el enfoque de la historia social de las mentalidades y a partir de un variado corpus documental, que, aunque ha pretendido ahondar en una amplia diversidad tipológica, se ha centrado en documentos escritos de carácter administrativo,jurídico, religioso y privado

    La vida es breve e fallesçedera. Morir en la diócesis de Burgos en la transición de la Edad media a la Moderna (siglos XIII-XVI)

    Get PDF
    752 p.A lo largo de la presente tesis doctoral hemos pretendido identificar y describir una serie de discursos, actitudes y prácticas relacionadas con la muerte en el ámbito diocesano de Burgos en la transición de la Edad Media a la Moderna, más concretamente entre los siglos XIII y XVI. Con ese fin, y tras el oportuno apartado metodológico, hemos estudiado, en primer lugar, lo que hemos venido a llamar la preparación y agonía ante la muerte, en donde se han tratado aspectos tales como la visión y actitud que tuvieron los hombres y mujeres que vivieron durante la Baja Edad Media en la diócesis de Burgos, la asistencia espiritual y sanitaria que solía recibir el moribundo en sus últimos momentos de vida, y la ordenación de sus últimas voluntades. En segundo lugar, nos hemos aproximado al ritual funerario realizado durante los primeros momentos que siguieron a la muerte de cualquier individuo (preparación del cadáver, comunicación de la muerte, velatorio, cortejo fúnebre, el duelo, la misa exequial y el posterior banquete fúnebre). Finalmente, en tercer, y último lugar, nos hemos fijado en los cuidados que la sociedad bajomedieval profesó para con el cuerpo y el alma de sus difuntos. La tesis doctoral la hemos hecho siguiendo el enfoque de la historia social de las mentalidades y a partir de un variado corpus documental, que, aunque ha pretendido ahondar en una amplia diversidad tipológica, se ha centrado en documentos escritos de carácter administrativo,jurídico, religioso y privado

    Accelerating urban scale simulations leveraging local spatial 3D structure

    Full text link
    [EN] This paper presents a hybrid methodology for accelerating Computational Fluid Dynamics (CFD) simulations intertwining inferences from deep neural networks (DNN). The strategy leverages the local spatial data of the velocity field to leverage three-dimensional convolutional kernels within DNN. The hybrid workflow is composed of two-step cycles where CFD solvers calculations are utilized to feed predictive models, whose inferences, in turn, accelerate the simulation of the fluid evolution compared with traditional CFD. This approach has proved to reduce 30% time-to-solution in an urban scale study case, which leads to generating massive datasets at a fraction of the cost.Researcher S. Iserte was supported by postdoctoral fellowship APOSTD/2020/026 from GVA-ESF. While researcher A. Macias was supported by predoctoral fellowship FDGENT from GVA. CTE-Power cluster of the Barcelona Supercomputing Center, and Tirant III cluster of the Servei d'Informatica of the University of Valencia were leveraged in this research. Authors want to thank the anonymous reviewers whose suggestions significantly improved the quality of this manuscript.Iserte, S.; Macías, A.; Martínez-Cuenca, R.; Chiva, S.; Paredes Palacios, R.; Quintana-Ortí, ES. (2022). Accelerating urban scale simulations leveraging local spatial 3D structure. Journal of Computational Science. 62:1-11. https://doi.org/10.1016/j.jocs.2022.1017411116

    Diseño de sistema web para administración operativa en un consultorio médico

    Get PDF
    El proyecto consiste en un sistema en base a programación web mediante las tecnologías de php, Jquery, JavaScript, Bootstrap y MySql; este presenta una interfaz amigable para el usuario y con un diseño propio que logra verse desde el inicio de sesión, el cual presenta la introducción de dos cuentas, la de administrador (Doctor) y la de usuario (secretaria), una vez iniciada la sesión el usuario, se encuentra en la sección de inicio donde puede ponerse al día con las citas faltantes acorde a la fecha, y que van cambiando según la hora en la que fueron programadas; así como un conteo general de pacientes, ahora bien cuando se presenta un paciente nuevo el sistema cuenta con la sección de pacientes, el cual es un primer registro con los datos generales de los pacientes, donde se introducen datos como el RFC, el nombre del paciente, la Fecha de nacimiento, entre otros aspectos; posteriormente se puede proseguir a un segundo registro en el cual se enlistan los antecedentes del paciente y sus respectivos tutores, complementando de una forma más especifica la información. También se puede encontrar la sección de citas, la cual parte de una tabla proveniente del registro del paciente para posteriormente ingresar la fecha, hora y el porqué de la cita, donde además se despliega el historial de citas del paciente, una vez fijada la cita y llegado el día programado, el usuario puede acceder al apartado de consulta en el que se especifican los datos ocurridos durante la visita del paciente, así como datos sobre la alimentación y el desarrollo psicomotor. Ahora bien, también cuenta con una pestaña de pagos con un registro en general de las citas y los costos faltantes, y por último se encuentra la sección de estadísticas la cual le despliega al usuario gráficas de acuerdo a la recomendación, edad, sexo y citas de los pacientes, haciendo así que el sistema pueda brindar un servicio muy completo y satisfactorio, pero sobre todo de uso fácil; para quien lo maneje

    Diagnóstico agropecuario de las sub-cuencas del Río Cacapa y las Quebradas: la Jutera, Quiomalapa, la Sierpe y Tecualuya, del rio Comalapa, departamento de la Paz

    Get PDF
    La facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador ha elaborado el perfil del proyecto de "Desarrollo Agropecuario de las subcuencas del Río Cacapa y las Quebradas; la Jutera, Quiomalapa, la Sierpe y Tecualuya, pertenecientes al Río Comalapa, Dpto. La Paz”; el cual consta de ocho compartimientos: Climatología, Hidrología, Geomorfología, Agrología, Ecología, Calidad de Sitio en Forestales, Aspiraciones de las comunidades de las subcuencas, y el que se desarrolla en este estudio, la Producción Agropecuaria. Este trabajo, tuvo como objetiva elaborar un diagnóstico de la producción agropecuaria, para conocer los problemas que afrontan los agricultores y la forma como los solucionan; para lo cual se efectuaron observaciones, encuestas y entrevistas a los productores agropecuarios y en base al diagnóstico elaborar un proyecto de desarrollo para la población de la cuenca. Se determinó que en las subcuencas, existen 401 pequeños productores (de los que se encuestaron 196 ); 8 medianos y 3 grandes productores. De los pequeños productores el 46% son arrendatarios de la tierra que cultivan, 21,42% son propietarios, 11,70% cooperativistas y el 11,20% beneficiarios de FINATA; el 59,69% poseen parcelas con una extensión entre menos de 0,5 ha, y 1 ha. Estos productores siembran diferentes cultivos, entre los cuales están los granos básicos: maíz (88,20%), maicillo (23%), frijol (18,80%) y arroz (4,50%); agroindustriales como el ajonjolí (13,30%). Estos cultivos son sembrados en diferentes sistemas: Monocultivo (60,74%), asocio (31,63%) y relevo (18,36%); dándose diferentes combinaciones de éstos sistemas de cultivo. En el sistema de asocio siembra dos cultivos en un mismo terreno, entre los cuales están: maíz-maicillo y/o maíz-frijol; en relevo, donde después de sembrado un cultivo y haberse cosechado, se procede a la siembra de otro: maíz-ajonjolí y maíz-chile. El 96,94% utilizan insumos, el 44,4% hacen uso de maquinaría agrícola (tractor); respecto a la producción pecuaria, la mayoría posee aves de corral (71,10%); y en menor cantidad vacunos (31%). En cuanto al financiamiento y asistencia técnica, el 29,08% y el 14,80% respectivamente la reciben; entre los problemas agrícolas que más afectan son las plagas entre las cuales están: el gusano cogollero (50%) y el gusano medidor (15,62%). De los medianos productores, se encontró que 7 de ellos poseen tierra propia, en 5 propiedades cultivan maíz, maicillo y pastos; y en las dos restantes caña de azúcar. Además 5 de los mismos poseen ganado y el mayor problema que tienen es el bajo rendimiento en sus producciones debido al inadecuado manejo que proporcionan al hato. Entre los grandes productores, una propiedad pertenece al sector reformado (cooperativa Santo Tomás), la cual ha sido obtenida mediante el decreto 154 de la Reforma Agraria, realizando la producción agropecuaria en forma asociativa, y dos son propiedades privadas, las cuales son obtenidas por medio de compra o por herencia. Los principales cultivos que siembran en éstas son: maíz, maicillo, caña de azúcar y ajonjolí. En la cooperativa Santo Tomás poseen 1,200 cabezas de ganado lechero y en la hacienda Miramar 160 cabezas de ganado para engorde. Tanto medianos como grandes productores, hacen uso de maquinaria agrícola y utilizan insumos; no reciben asistencia técnica formal, sino que en forma ocasional. De esto se concluyó que los productores pequeños, medianos y grandes no cuentan con una asistencia técnica adecuada para las labores agrícolas; por este motivo la mayoría cultiva según la experiencia que ha adquirido; y están dispuestos a recibir asistencia por parte de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador

    Diagnóstico fetal de ventana aortopulmonar con transposición de grandes arterias: lecciones aprendidas

    Get PDF
    Aortopulmonary window is a very rare conotruncal congenital malformation. This congenital heart defect could be associated with another intracardiac or arterial defects like interrupted aortic arch and tetralogy of Fallot. Exceptionally this coexists with transposition of great arteries.La ventana aortopulmonar es una malformación congénita conotroncal poco frecuente. Ocasionalmente puede asociarse a otros defectos arteriales o intracardíacos como interrupción de arco aórtico y tetralogía de Fallot. Excepcionalmente coexiste con transposición de grandes arterias

    Some advances in extensive bridge monitoring using low cost dynamic characterization

    Get PDF
    Dynamic measurements will become a standard for bridge monitoring in the near future. This fact will produce an important cost reduction for maintenance. US Administration has a long term intensive research program in order to diminish the estimated current maintenance cost of US$7 billion per year over 20 years. An optimal intervention maintenance program demands a historical dynamical record, as well as an updated mathematical model of the structure to be monitored. In case that a model of the structure is not actually available it is possible to produce it, however this possibility does not exist for missing measurement records from the past. Current acquisition systems to monitor structures can be made more efficient by introducing the following improvements, under development in the Spanish research Project “Low cost bridge health monitoring by ambient vibration tests using wireless sensors”: (a) a complete wireless system to acquire sensor data, (b) a wireless system that permits the localization and the hardware identification of the whole sensor system. The applied localization system has been object of a recent patent, and (c) automatization of the modal identification process, aimed to diminish human intervention. This system is assembled with cheap components and allows the simultaneous use of a large number of sensors at a low placement cost. The engineer’s intervention is limited to the selection of sensor positions, probably based on a preliminary FE analysis. In case of multiple setups, also the position of a number of fixed reference sensors has to be decided. The wireless localization system will obtain the exact coordinates of all these sensors positions. When the selection of optimal positions is difficult, for example because of the lack of a proper FE model, this can be compensated by using a higher number of measuring (also reference) points. The described low cost acquisition system allows the responsible bridge administration to obtain historical dynamic identification records at reasonable costs that will be used in future maintenance programs. Therefore, due to the importance of the baseline monitoring record of a new bridge, a monitoring test just after its construction should be highly recommended, if not compulsory

    Systematic Roadmap for Cancer Drug Screening Using Zebrafish Embryo Xenograft Cancer Models: Melanoma Cell Line as a Case Study

    Get PDF
    From MDPI via Jisc Publications RouterHistory: accepted 2021-07-19, pub-electronic 2021-07-23Publication status: PublishedFunder: Gobierno de Navarra; Grant(s): 0011-1408-2016-000004, 0011-1365-2020-000292Zebrafish embryo tumor transplant models are widely utilized in cancer research. Compared with traditional murine models, the small size and transparency of zebrafish embryos combined with large clutch sizes that increase statistical power and cheap husbandry make them a cost-effective and versatile tool for in vivo drug discovery. However, the lack of a comprehensive analysis of key factors impacting the successful use of these models impedes the establishment of basic guidelines for systematic screening campaigns. Thus, we explored the following crucial factors: (i) user-independent inclusion criteria, focusing on sample homogeneity; (ii) metric definition for data analysis; (iii) tumor engraftment criteria; (iv) image analysis versus quantification of human cancer cells using qPCR (RNA and gDNA); (v) tumor implantation sites; (vi) compound distribution (intratumoral administration versus alternative inoculation sites); and (vii) efficacy (intratumoral microinjection versus compound solution in media). Based on these analyses and corresponding assessments, we propose the first roadmap for systematic drug discovery screening in zebrafish xenograft cancer models using a melanoma cell line as a case study. This study aims to help the wider cancer research community to consider the adoption of this versatile model for cancer drug screening projects

    Analysis of a Real-World Cohort of Metastatic Breast Cancer Patients Shows Circulating Tumor Cell Clusters (CTC-clusters) as Predictors of Patient Outcomes

    Get PDF
    Circulating tumor cell (CTC) enumeration has emerged as a powerful biomarker for the assessment of prognosis and the response to treatment in metastatic breast cancer (MBC). Moreover, clinical evidences show that CTC-cluster counts add prognostic information to CTC enumeration, however, their significance is not well understood, and more clinical evidences are needed. We aim to evaluate the prognostic value of longitudinally collected single CTCs and CTC-clusters in a heterogeneous real-world cohort of 54 MBC patients. Blood samples were longitudinally collected at baseline and follow up. CTC and CTC-cluster enumeration was performed using the CellSearch® system. Associations with progression-free survival (PFS) and overall survival (OS) were evaluated using Cox proportional hazards modelling. Elevated CTC counts and CTC-clusters at baseline were significantly associated with a shorter survival time. In joint analysis, patients with high CTC counts and CTC-cluster at baseline were at a higher risk of progression and death, and longitudinal analysis showed that patients with CTC-clusters had significantly shorter survival compared to patients without clusters. Moreover, patients with CTC-cluster of a larger size were at a higher risk of death. A longitudinal analysis of a real-world cohort of MBC patients indicates that CTC-clusters analysis provides additional prognostic value to single CTC enumeration, and that CTC-cluster size correlates with patient outcomeThis research was supported by Roche-Chus Joint Unit (IN853B 2018/03), funded by Axencia Galega de Innovación (GAIN), Consellería de Economía, Emprego e Industria and by the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) and FEDER (PI13/01388). L.M.-R. is supported by Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). I.M.-P. is funded by the Training Program for Academic Staff fellowship (FPU16/01018), from the Ministry of Education and Vocational Training, Spanish GovernmentS
    corecore