20 research outputs found

    Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos

    Get PDF
    En los últimos años se ha escrito mucho sobre la distinción entre investigación cualitativa y cuantitativa. Este artículo examina este debate criticando la idea de que al centrarse en las técnicas de recolección y análisis de la información, más que en los supuestos epistemológicos, se oscurece el aspecto central de la confrontación entre paradigmas de investigación. Se acepta que los métodos de recolección de datos no están necesariamente ligados con un tipo particular de paradigma y, por consiguiente, se ha visto recientemente en las ciencias sociales un movimiento hacia una aproximación ecléctica en el uso de los métodos que tiende a rechazar su estrecha relación con los paradigmas, a favor de una más amplia cantidad de información que puede obtenerse mediante el uso de diversos métodos de recolección de información. En lugar de asumir un único paradigma homogéneo alternativo al positivismo, el artículo defiende la idea de diferentes teorías epistemológicas. Y concluye que las diferencias fundamentales sobre los paradigmas de investigación deben ser lo esencial en la discusión

    Comparative analysis between the SPIF and DPIF variants for die-less forming process for an automotive workpiece

    Get PDF
    Over time the process of incremental deformationDie-less has been developed in many ways to meet the needs of flexible production with no invest-ment in tooling and low production costs. Two of their configurations are the SPIF (Single point incremental forming) and DPIF (Double point Incremental form-ing) technique. The aim of this study is to compare both techniques with the purpose of exposing their advan-tages and disadvantages in the production of industri-al parts, as well as to inform about Die-less as an alter-native manufacturing process. Experiments with the exhaust pipe cover of a vehicle are performed, the main process parameters are described, and formed work-pieces without evidence of defects are achieved. Signif-icant differences between the two techniques in terms of production times and accuracy to the original model are also detected. Finally, it is suggested when is more convenient to use each of these.A través de los tiempos el proceso de deformación incremental Dieless ha sido desarrollado de numerosas formas a fin de atender las necesidades de producción flexible con nula inversión en herramentales y bajos costos de producción. Dos de sus configuraciones son la técnica SPIF (Single point incremental forming) y DPIF (Double point Incremental forming). El objetivo del presente trabajo es comparar ambas técnicas con el propósito de exponer sus ventajas y desventajas en la producción de piezas industriales, así como dar a conocer a Dieless como un proceso manufacturero alternativo. Se realizan experimentaciones con la cubierta del tubo de escape de un vehículo, se describen los principales parámetros del proceso, y se logran piezas conformes sin evidencias de defectos. También se detectan diferencias significativas entre ambas técnicas en cuanto a los tiempos de producción y exactitud con el modelo original. Finalmente, se sugiere cuándo es más conveniente usar cada una de ésta

    Growth performance, biochemical composition and sedimentation velocity of Tetraselmis sp. CTP4 under different salinities using low-cost lab- and pilot-scale systems

    Get PDF
    Biomass harvesting is one of the most expensive steps of the whole microalgal production pipeline. Therefore, the present work aimed to understand the effect of salinity on the growth performance, biochemical composition and sedimentation velocity of Tetraselmis sp. CTP4, in order to establish an effective low-cost pilot-scale harvesting system for this strain. At lab scale, similar growth performance was obtained in cultures grown at salinities of 5, 10 and 20 g L-1 NaCl. In addition, identical settling velocities (2.4-3.6 cm h-1) were observed on all salinities under study, regardless of the growth stage. However, higher salinities (20 g L-1) promoted a significant increase in lipid contents in this strain compared to when this microalga was cultivated at 5 or 10 g L-1 NaCl. At pilot-scale, cultures were cultivated semi-continuously in 2.5-m3 tubular photobioreactors, fed every four days, and stored in a 1-m3 harvesting tank. Upon a 24-hour settling step, natural sedimentation of the microalgal cells resulted in the removal of 93% of the culture medium in the form of a clear liquid containing only vestigial amounts of biomass (0.07 ± 0.02 g L-1 dry weight; DW). The remaining culture was recovered as a highly concentrated culture (19.53 ± 4.83 g L-1 DW) and wet microalgal paste (272.7 ± 18.5 g L-1 DW). Overall, this method provided an effective recovery of 97% of the total biomass, decreasing significantly the harvesting costs.Agência financiadora Portuguese national budget P2020 Foundation for Science and Technology (FCT) CMAR/Multi/04326/2013 ALGARED+ 1398 EP - INTERREG V-A Espana Portugal project ALGACO2 project 023310 COST Action 1408 - European Network for Bio-products FCT SFRH/BD/105541/2014info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Análisis comparativo entre las variantes SPIF y DPIF del proceso de conformado die-less en una pieza para automotores

    Get PDF
    Over time the process of incremental deformation Die-less has been developed in many ways to meet the needs of flexible production with no investment in tooling and low production costs. Two of their configurations are the SPIF (Single point incremental forming) and DPIF (Double point Incremental forming) technique. The aim of this study is to compare both techniques with the purpose of exposing their advantages and disadvantages in the production of industrial parts, as well as to inform about Die-less as an alternative manufacturing process. Experiments with the exhaust pipe cover of a vehicle are performed, the main process parameters are described, and formed workpieces without evidence of defects are achieved. Significant differences between the two techniques in terms of production times and accuracy to the original model are also detected. Finally, it is suggested when is more convenient to use each of these.A través de los tiempos el proceso de deformación incremental Dieless ha sido desarrollado de numerosas formas a fin de atender las necesidades de producción flexible con nula inversión en herramentales y bajos costos de producción. Dos de sus configuraciones son la técnica SPIF (Single point incremental forming) y DPIF (Double point Incremental forming). El objetivo del presente trabajo es comparar ambas técnicas con el propósito de exponer sus ventajas y desventajas en la producción de piezas industriales, así como dar a conocer a Dieless como un proceso manufacturero alternativo. Se realizan experimentaciones con la cubierta del tubo de escape de un vehículo, se describen los principales parámetros del proceso, y se logran piezas conformes sin evidencias de defectos. También se detectan diferencias significativas entre ambas técnicas en cuanto a los tiempos de producción y exactitud con el modelo original. Finalmente, se sugiere cuándo es más conveniente usar cada una de éstas

    Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales

    Get PDF
    En Colombia ha sido tanta la violencia y la sangre vertida que muchos han llegado a la aceptación de una tesis pseudocientífica sobre una supuesta criminalidad genética en la mayor parte de nuestros connacionales. El desconcierto nos ha llevado a desempolvar los tratados de biocriminalística para explicarnos, con ayuda de los genes, aquello que sólo puede explicarse como historia de la desigualdad y el abuso del poder. Al hablar de "criminales natos" en realidad estamos escondiendo las profundas fallas sociales que propician y encubren el crimen. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Problemas territoriales, migraciones internas y petróleo; capítulo 2 - Conflicto, paramilitarismo y desplazamiento; Capítulo 3 - Migraciones, desplazamientos y crecimiento urbano; Anexo

    Propiedades ópticas y vibracionales de los sistemas Ga(AI)N

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Física de Materiales. Fecha de lectura: 24-04-200

    Taxi service and it´s situation in the new technological age

    No full text
    El servicio de transporte discrecional de pasajeros en turismos de hasta 9 plazas, con especial interés en el ámbito urbano y en España, es el objeto de estudio del siguiente trabajo. En el mismo se analizarán tanto el tipo de operador que ha tenido una mayor predominancia durante décadas, el taxi, como el conflicto que ha generado la entrada masiva de sus competidores, los vehículos de arrendamiento con conductor, a través del empleo de las apps surgidas de la economía colaborativa en los años más recientes. En la primera parte del trabajo, se procede a una amplia descripción del sector tradicional del taxi, tanto de lo acontecido en el pasado como para el momento que vive este gremio en la actualidad. Se explicarán a fondo sus características más distintivas, la naturaleza del sector, el método de contratación de estos y la regulación aplicada a lo largo de su historia. En la segunda parte del proyecto, se explica el concepto de la economía colaborativa y de cómo funciona en este sector del transporte de pasajeros. Se detalla la evolución de estas nuevas empresas que han logrado entrar en el mismo mercado del taxi, a pesar de poseer una distinta regulación, debido principalmente al concepto de actividad al que están sujetas. Además, se incluye una extensa descripción de estas compañías y su actividad. En la conclusión del artículo, se resumen las ideas principales del estudio y se proponen algunas medidas que podrían ayudar a resolver el conflicto que envuelve a las dos partes, el cual lleva ya varios años en vigor sin que se encuentre consenso claro entre los dos sectores afectados.Abstract: The discretionary transport service of passengers in tourisms up to 9 seats, with special interest in the urban sphere and in Spain, is the object of study of the following work. It will analyse both, the type of operator that has had a greater predominance for decades, the taxi, as well as the conflict generated by the massive entry of its competitors, the private hire vehicles, through the use of apps that emerged from the sharing economy in recent years. In the first part of the dissertation, a broad description of the traditional taxi sector is given: its most distinctive characteristics, the nature of the sector, the contracting method and the applicable regulation throughout its history are explained in depth. Secondly, both the concept of sharing economy and how it works on the passenger transport sector are explained. The evolution of the new companies that have managed to enter the taxi market is also described, despite having different regulations which are mainly due to the concept of the activity they are subject to. Furthermore, it includes an extensive description of these companies and their activity. To conclude, the main ideas of the study are summarized and some measures that could help resolve the conflict that surrounds the two parties, which has been in place for several years without a clear consensus between the two sectors affected, are provided.Grado en Economí

    Estudio del estado del arte de moldes de inyección en Colombia

    No full text
    Los procesos de globalización y apertura económica han obligado a los sectores productivos a cambiar completamente sus estrategias de trabajo centrando sus esfuerzos en mejorar su calidad, productividad y plazos de entrega, con el objetivo de lograr competitividad tanto nacional como internacionalmente. El presente trabajo analiza detalladamente el sector dedicado a la fabricación de moldes de inyección para termoplásticos y los usuarios de los mismos, con el objetivo de determinar sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento dentro de sus líneas de trabajo especialmente en las áreas de diseño, maquinaria, materia prima y calidad

    Estudio del estado del arte de moldes de inyección en Colombia

    No full text
    The globalization processes and economic opening have forced to the productive sectors to change their work strategies completely, centering their efforts in improving their quality, productivity and delivery terms, with the objective to obtain as much national competitiveness as internationally . The present work analyzes in detail the sector dedicated to the production of injection molds for thermoplastics and their users, with the objective of determining its strengths and opportunities of improvement within its work lines in the areas of design, machinery, raw material and quality.Los procesos de globalización y apertura económica han obligado a los sectores productivos a cambiar completamente sus estrategias de trabajo centrando sus esfuerzos en mejorar su calidad, productividad y plazos de entrega, con el objetivo de lograr competitividad tanto nacional como internacionalmente. El presente trabajo analiza detalladamente el sector dedicado a la fabricación de moldes de inyección para termoplásticos y los usuarios de los mismos, con el objetivo de determinar sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento dentro de sus líneas de trabajo especialmente en las áreas de diseño, maquinaria, materia prima y calidad
    corecore