60 research outputs found

    On misunderstandings, utopias and corzas : Ortega y Gasset´s Hermeneutics

    Get PDF
    El principal objetivo de este trabajo es analizar las teorías interpretativas de José Ortega y Gasset y utilizar dichas teorías para hacer una lectura feminista de la obra orteguiana. Aspectos tan interesantes, presentes en la hermenéutica de Ortega, como la condición utópica de la lectura, la naturaleza equívoca del lenguaje, el residuo ilegible que queda siempre en cualquier texto, la inefabilidad, la historicidad del conocimiento, y el carácter imaginativo y creador de la ciencia, nos van a servir para reflexionar sobre la forma en la que Ortega lee, interpreta, a escritoras como Safo, Ana de Noailles, Victoria Ocampo y Simone de Beauvoir, para reflexionar sobre su concepto de feminidad, expresado a propósito de figuras como las de Salomé, Emma Hamilton y la Marcela cervantina, y para replantearnos la relación que mantuvo con dos célebres discípulas suyas: Rosa Chacel y María Zambrano.The main target of this paper is to analyse the interpretative theories of José Ortega y Gasset, and to use these theories to do a feminist reading of the Ortega’s works. There are interesting points in Ortega’s hermeneutics: the utopian condition of the reading, the equivocal nature of the language, the residuo ilegible that remains always in any text, the inefabilidad, the historic condition of the knowledge, the imaginative and creative nature of the science, etc. We are going to use these points to study the form in which Ortega reads to Safo, Ana de Noailles, Victoria Ocampo and Simone de Beauvoir, to think on his concept of feminity, and to examine the relationship that he maintained with Rosa Chacel and María Zambrano

    Las semblanzas literarias de Carmen de Burgos en La Novela Corta: la historia del romanticismo español contada al gran público

    Get PDF
    Carried by its informative vocation, the collection «La Novela Corta» decided in 1917 to honor the Spanish novelists of the nineteenth century with the publication of some of their stories, which would be preceded by a biographical sketch. Carmen de Burgos took over the project between 1919 and 1920, and was the author of the portrayals of Zorrilla, Martínez de la Rosa, Espronceda, Mesonero, Cánovas, Campoamor, Escosura, Hartzenbusch and Ayguals de Izco. She offers to a broad audience some of the most famous episodes starring the romantic generation, from the consecration as a poet of Zorrilla at the funeral of Larra or the clamorous success of Los amantes de Teruel de Hartzenbusch to the famous love affair of Espronceda with Teresa Mancha. These portraits of Carmen de Burgos have not been reissued since 1919 and have not received attention from critics. Our objective here is to analyze this interesting aspect of the critical production of Carmen de Burgos.Llevada por su vocación divulgativa, la colección «La Novela Corta» decide en 1917 homenajear a los novelistas españoles del siglo XIX con la publicación de algunos de sus relatos, que irían precedidos de una semblanza biográfica. Carmen de Burgos se hizo cargo del proyecto entre 1919 y 1920 y fue la autora de las semblanzas de Zorrilla, Martínez de la Rosa, Espronceda, Mesonero, Cánovas, Campoamor, Escosura, Hartzenbusch y Ayguals de Izco. Ofrece así al gran público algunos de los episodios más célebres protagonizados por la generación romántica, desde la consagración como poeta de Zorrilla en el funeral de Larra o el éxito clamoroso de Los amantes de Teruel de Hartzenbusch hasta el sonado romance de Espronceda con Teresa Mancha. Estas semblanzas de Carmen de Burgos no se han reeditado desde 1919 y tampoco han recibido atención por parte de la crítica. Nuestro objetivo aquí es analizar este interesante aspecto de la producción crítica de la escritora almeriense

    The rewriting of the self in the poetry of Lucía Sánchez Saornil: textualizing the body, embodining the text

    Get PDF
    Lucía Sánchez Saornil es una poeta de identidad cambiante, que en principio se construye a sí misma a partir de algunos tópicos del modernismo para, a continuación. abjurar de esos tópicos y sumarse con entusiasmo a la nueva estética ultraísta, una estética de vanguardia de la que termina también abjurando para textualizarse finalmente como escritora libertaria y feminista. Pues bien, nos vamos a ocupar aquí de una serie de textos de transición entre el modernismo y el ultraísmo que evidencian, además, una aguda conciencia crítica de índole feminista. De hecho, Lucia Sánchez Saornil va a verbalizar muy elocuentemente el paso de una a otra corriente mediante reveladoras imágenes femeninas, mediante cuerpos de mujer violados, yermos, mutilados, que muestran a las claras la opresión a que se ven sometidos en la sociedad del momento. Como demostraremos a continuación, el compromiso feminista de Lucía Sánchez Saornil se va fraguando al mismo tiempo que experimenta el anhelo de transitar por otros derroteros estéticos y abandonar la senda archiconocida del modernismo.Lucía Sánchez Saornil is a poet with a changing identity, who at first builds herself based on some modernist clichés, to later abjure those clichés and enthusiastically join the new ultraist aesthetic, an avant-garde aesthetic that she also ends up abjuring to finally textualize herself as a libertarian and feminist writer. Well then, we are going to deal here with a series of transitional texts between modernism and ultraism that also show an acute critical awareness of a feminist nature. In fact, Sánchez Saornil is going to very eloquently verbalize the passage from one movement to another through revealing female images, through raped, barren, severed, desecrated women’s bodies, which clearly show the oppression to which they are subjected in the society of the moment. As we will demonstrate below, Lucía Sánchez Saornil’s feminist commitment is forged at the same time that she experiences the desire to travel along other aesthetic paths and abandon the well-known path of modernism.Aportación realizada en el marco del Proyecto de I+D+I «Género, cuerpo e identidad en las poetas españolas de la primera mitad del siglo XX», dirigido por la Dra. Helena Establier y financiado por el Programa Estatal de Generación del Conocimiento (Ref. PID 2020-113343GB-100)

    La crítica al surrealismo en España

    Get PDF
    L’objet de cet article est d’analyser la réception critique du surréalisme dans l’Espagne des années vingt et jusqu’à la fin des années quatre-vingt-dix, quand commencent à apparaître des travaux sur la présence du surréalisme dans la poésie espagnole d’après-guerre. Les débats autour de l’existence d’une modalité proprement espagnole du surréalisme, les réticences des poètes de la génération de 27 à être assimilés à ce mouvement, les opinions de critiques aussi prestigieux que Vittorio Bodini, Paul Ilie, C. B. Morris, Jesús García Gallego, Ramón Buckley, Joaquín Marco, etc., les rapports avec le surréalisme du mouvement «postista», de Miguel Labordeta, des poètes «novísimos», constituent quelques-uns des points abordés ici.The aim of this paper is to analyse how French Surrealism was critically received in Spain from the 30’ to the 90’, when the surrealist influence on Post-Civil War Spanish Poetry began to be studied. The debate around the existence of a Spanish Surrealist school, the’ Generation of 27’s’ rejection of any link with French Surrealism, the critical opinions of Vittorio Bodini, Paul Ilie, C. B. Morris, Jesús García Gallego, Ramón Buckley, and Joaquín Marco, the relations with Surrealism in the «postista» movement, Miguel Labordeta, the «novísimos» poets, etc., are some of the aspects studied here.Este artículo pretende analizar la recepción crítica del surrealismo en España desde la década de los años veinte hasta finales de los noventa, cuando empiezan a aparecer trabajos sobre la presencia del surrealismo en la poesía española de posguerra. La discusión en torno a la existencia de una modalidad surrealista española, las reticencias de los poetas de la generación del 27 a ser adscritos a este movimiento, las opiniones de críticos tan destacados como Vittorio Bodini, Paul Ilie, C. B. Morris, Jesús García Gallego, Ramón Buckley, Joaquín Marco, etc., la relación con el surrealismo del movimiento postista, de Miguel Labordeta, de los novísimos, etc., serán algunos de los aspectos estudiados aquí

    La enseñanza de la teoría de la literatura en España

    Get PDF
    The main goal of this paper is to offer an overview of Literary Theory and Comparative Literature studies in Spanish Universities since the eighties, when this area was created. The new subjects that have arisen as a consequence of the different curricula along these years, and especially as a consequence of the implementation of the European Higher Education Area, will be subject to analysis and reflection, as well as the relevance that TIC has recently reached in teaching and learning processes of Literary Theory and Comparative Literature.El objetivo fundamental de este trabajo es ofrecer un panorama de los estudios adscritos al área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad española desde la década de los ochenta, momento de la creación del área de conocimiento. Las nuevas materias que han surgido como consecuencia de los distintos planes de estudio que se han ido sucediendo en estos años, y sobre todo como consecuencia de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), serán objeto de análisis y de reflexión, así como la relevancia que las TIC han alcanzado últimamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada

    Las escritoras que no están. Lucía Sánchez Saornil y la educación literaria

    Get PDF
    Despite having made great progress in recent decades in the study of Spanish and Latin American women writers, unfortunately this enormous wealth of knowledge produced from the University has not yet been incorporated into the "Castilian Language and Literature" manuals of the ESO and the Baccalaureate. Reflecting on the causes of this fact and trying to offer strategies to solve it will be the fundamental objective of this paper. In this way we intend to contribute to the review of the literary canon, and in particular the educational canon, and to the entry of female writers into it. To do this, in addition to examining the situation of gender studies in the university degrees of Hispanic Philology and pointing out some deficiencies in the current ESO and Baccalaureate that hinder, if not prevent, the knowledge of female writers, we are going to make a didactic proposal concrete inclusion in the curriculum of a poet and essayist, Lucía Sánchez Saornil, who by chronology —born in 1895— belongs to the generation of 27, and who has been revealed, thanks to recent research, as one of the most interesting female figures of prewar literature.A pesar de haber avanzado mucho durante las últimas décadas en el estudio de las escritoras españolas e hispanoamericanas, desafortunadamente ese enorme caudal de conocimiento producido desde la Universidad todavía no se ha incorporado a los manuales de “Lengua castellana y Literatura” de la ESO y el Bachillerato. Reflexionar sobre las causas de este hecho e intentar ofrecer estrategias para solventarlo será el objetivo fundamental de esta ponencia. Pretendemos así contribuir a la revisión del canon literario, y en particular del canon educativo, y al ingreso en él de las escritoras. Para ello, además de examinar la situación de los estudios de género en los grados universitarios de Filología Hispánica y señalar algunas carencias en la ESO y el Bachillerato actuales que dificultan, cuando no impiden, el conocimiento de las escritoras, vamos a hacer una propuesta didáctica concreta de inclusión en el currículo de una poeta y ensayista, Lucía Sánchez Saornil, que por cronología —nace en 1895— pertenece a la generación del 27, y que se ha revelado, gracias a recientes investigaciones, como una de las figuras femeninas más interesantes de la literatura de preguerra

    El otro Centenario: visiones femeninas del Quijote en 1905

    Get PDF
    The III Centenary of Don Quixote in 1905 was the ephemeris that came to channel the desire for national regeneration following the disaster of ’98, but what has not been pointed out so far, nor has it been given the importance it deserves, is that some Spanish women writers reinterpreted in a feminist key the national symbols of that regeneration, that is, they used Don Quixote and Dulcinea as tools for their claims, demanding a change in the lives of women, and defending their inclusion into higher education. Likewise, they took the opportunity to weave networks of scholarly women and to instruct other women, giving rise to a parallel centenary, to another centenary, which was developed on the margins of the official and, as such, deserves to be analysed.El III Centenario del Quijote en 1905 fue la efemérides que vino a canalizar las ansias de regeneración nacional tras el desastre del 98, pero lo que hasta ahora no se ha señalado, ni se le ha dado la importancia que merece, es que algunas escritoras españolas reinterpretaron en clave feminista los símbolos nacionales de esa regeneración, es decir, convirtieron a don Quijote y a Dulcinea en la divisa de sus reivindicaciones, se valieron de ellos para reclamar un cambio en la vida de las mujeres, para defender el acceso a la educación superior, y aprovecharon además la ocasión para tejer redes de mujeres eruditas y para ejercer el magisterio sobre otras mujeres, dando lugar a un centenario paralelo, a otro centenario, que se desarrolló en los márgenes del oficial y que, como tal, merece ser analizado

    La reescritura del yo en la poesía de Lucía Sánchez Saornil: textualizar el cuerpo, corporeizar el texto

    Get PDF
    Lucía Sánchez Saornil es una poeta de identidad cambiante, que en principio se construye a sí misma a partir de algunos tópicos del modernismo para, a continuación, abjurar de esos tópicos y sumarse con entusiasmo a la nueva estética ultraísta, una estética de vanguardia de la que termina también abjurando para textualizarse finalmente como escritora libertaria y feminista. Pues bien, nos vamos a ocupar aquí de una serie de textos de transición entre el modernismo y el ultraísmo que evidencian, además, una aguda conciencia crítica de índole feminista. De hecho, Lucia Sánchez Saornil va a verbalizar muy elocuentemente el paso de una a otra corriente mediante reveladoras imágenes femeninas, mediante cuerpos de mujer violados, yermos, mutilados, que muestran a las claras la opresión a que se ven sometidos en la sociedad del momento. Como demostraremos a continuación, el compromiso feminista de Lucía Sánchez Saornil se va fraguando al mismo tiempo que experimenta el anhelo de transitar por otros derroteros estéticos y abandonar la senda archiconocida del modernismo

    La polémica espadañista sobre la poesía

    Get PDF
    The object of this work is the analysis of the Espadaña's controversy about the popular poetry. This controversy is the beginning of the social poetry. But we try to offer a unusual vision: to study the intervention of some vanguardist poets, Vicente Aleixandre, Miguel Labordeta and Juan Eduardo Cirlot.El objetivo de este trabajo es analizar la polémica espadañista sobre la poesía popular. Esta polémica estuvo en el origen de la llamada poesía social. Sin embargo, nosotros pretendemos ofrecer una perspectiva insólita de este episodio: estudiar la intervención, directa o indirecta, de algunos poetas relacionados con la vanguardia, en concreto Vicente Aleixandre, Miguel Labordeta y Juan Eduardo Cirlot
    corecore