26 research outputs found

    Intersectoriality and State-civil society relations in housing policy under the Kirchner administrations

    Get PDF
    Este trabajo busca describir el modo en que se ha abordado la cuestión del hábitat y la vivienda desde las políticas sociales implementadas por el ejecutivo nacional durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Revisaremos el estatuto otorgado a la sociedad civil y las mediaciones territoriales en las políticas sectoriales, para lo cual realizaremos una breve revisión histórica para describir la particular gravitación de las formas no estatales de resolución de las necesidades de hábitat y vivienda en nuestro país. Luego, examinaremos el renovado interés sobre las redes comunitarias durante los años 90´ y el modo en que este debate se tradujo en políticas de vivienda y hábitat. Finalmente, se atenderán a las rupturas y continuidades en torno a la participación de la sociedad civil y el vínculo entre políticas sociales trabajocéntricas y las de hábitat y vivienda a partir de la noción de intersectorialidad.This paper aims to describe the way in which housing has been addressed from the social policies implemented by the national executive during the Kirchnerist governments (2003- 2015). We will review the status granted to civil society and territorial mediations in sectoral policies, for which we will conduct a brief historical review to describe the particular gravitation of non-state forms of resolution of housing problems in our country. Then, we will examine the renewed interest in community networks during the 1990s and how this debate resulted in housing policies. Finally, we describe the ruptures and continuities around the participation of civil society and the link between social policies focused-work and housing policies based on the notion of intersectorality.Fil: Nardin, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentin

    "Create new lives, create new neighborhoods" memories and generational transmission about land occupations in San Francisco Solano (South of greater Buenos Aires).

    Get PDF
    En 1981 se produjeron ocupaciones masivas de tierras en el sur del Gran Buenos Aires que dieron lugar a la formación de seis asentamientos. Se trató de una modalidad de conformación de barrios populares por entonces novedosa, y a la luz de los acontecimientos posteriores, fueron juzgadas como acciones de carácter “fundacional”, especialmente en lo que respecta a su matriz organizativa. En este artículo estudiamos las representaciones sociales que los protagonistas de aquella toma elaboran acerca de la acción directa y sus transformaciones. Intentaremos mostrar cómo un relato de características épicas, organizado a partir de una confrontación entre el actor colectivo que constituían los asentados contra la dictadura militar, convive con otro relato en el que ese “nosotros” es más un resultado que un punto de partida, producto de un ejercicio de demarcación de fronteras no siempre evidentes, ni mucho menos incuestionables. A su vez, las tomas posteriores son entendidas como el resultado de un conjunto de prácticas y conocimientos que integran el acervo familiar y que se transmiten generacionalmente; se comparte no sólo el saber hacer, sino también las dificultades y sus aspectos controversiales. Así, el orgullo asociado a su condición de fundadores, se combina con una disposición pedagógica para acompañar a sus hijos en las nuevas ocupaciones.In 1981 there were massive land occupations in the south of Greater Buenos Aires and as a result six settlements emerged. It was a way of creating popular neighborhoods at the time novel, and retrospectively they were judged as "foundational" actions, especially with regard to their organizational aspect. In this article we study the social representations that the protagonists of that occupation elaborate about direct action. We will try to argue that in the representations of our interviewees two elements are combined: a representation of epic characteristics, structured on the basis of a confrontation between the collective actor that constituted the settlers against the military dictatorship, coexists with another representation in which that "us" it is more a result than a starting point, product of an exercise of demarcation of borders not always evident, much less unquestionable. In turn, the subsequent occupations are understood as the result of a set of practices and knowledge that integrate the family acquis and that are transmitted generationally; not only the know-how is shared, but also the difficulties and their controversial aspects. Thus, the pride associated with their status as founders is combined with a pedagogical disposition to accompany their children in new occupations.Fil: Nardin, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El lado oscuro de la protesta, representaciones en eclipse : Un análisis de la noticias del diario <i>Clarín</i>, 2008-2009

    Get PDF
    ¿Qué representaciones construye el diario acerca de la identidad piquetera y de los formatos de protesta utilizados? ¿Qué representaciones acerca de la cuestión de la desocupación y la identidad desocupado? ¿Existen modalidades diferenciales o significaciones homogéneas a lo largo del período? El objetivo general que guiará la presente investigación es: Explorar la relación de los componentes del trípode general del movimiento de trabajadores desocupados a través de las notas del Diario Clarín correspondientes a 2008-2009. Los objetivos específicos, son: - Indagar acerca de las representaciones que el diario construye en torno a la identidad piquetera y a los formatos de protesta utilizados. - Explorar sobre las representaciones cimentadas por el periódico acerca de la cuestión de la desocupación y de la identidad ‘desocupados’. - Rastrear las significaciones de los dos puntos anteriores a lo largo del período para observar la existencia o no de modalidades diferenciales u homogéneas. Nuestra hipótesis de trabajo es: En las noticias de nuestra muestra se construye una representación asimétrica. En aquellas notas en las que el periódico pone el foco sobre la cuestión de la desocupación y la identidad ‘desocupados’ se tiende a construir una imagen pasiva y justificatoria de los protagonistas. Por otro lado, en aquellas noticias en las que el foco está puesto sobre la identidad ‘piqueteros’ y la metodología de protesta, se tiende a construir una imagen activa pero criminalizadora de los sujetos partícipes. Dichas imágenes tienden a imponerse una sobre otra mostrando una condensación de sentidos sobre alguno de los nudos del trípode, no pudiendo mostrar el mismo, por lo menos en la versión mediática, estabilidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Age-Related Effects of COVID-19 Pandemic on Mechanical Reperfusion and 30-Day Mortality for STEMI : Results of the ISACS-STEMI COVID-19 Registry

    Get PDF
    Background: The constraints in the management of patients with ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) during the COVID-19 pandemic have been suggested to have severely impacted mortality levels. The aim of the current analysis is to evaluate the age-related effects of the COVID-19 pandemic on mechanical reperfusion and 30-day mortality for STEMI within the registry ISACS-STEMI COVID-19. Methods: This retrospective multicenter registry was performed in high-volume PPCI centers on four continents and included STEMI patients undergoing PPCI in March–June 2019 and 2020. Patients were divided according to age (< or ≥75 years). The main outcomes were the incidence and timing of PPCI, (ischemia time longer than 12 h and door-to-balloon longer than 30 min), and in-hospital or 30-day mortality. Results: We included 16,683 patients undergoing PPCI in 109 centers. In 2020, during the pandemic, there was a significant reduction in PPCI as compared to 2019 (IRR 0.843 (95%-CI: 0.825–0.861, p < 0.0001). We found a significant agerelated reduction (7%, p = 0.015), with a larger effect on elderly than on younger patients. Furthermore, we observed significantly higher 30-day mortality during the pandemic period, especially among the elderly (13.6% vs. 17.9%, adjusted HR (95% CI) = 1.55 [1.24–1.93], p < 0.001) as compared to younger patients (4.8% vs. 5.7%; adjusted HR (95% CI) = 1.25 [1.05–1.49], p = 0.013), as a potential consequence of the significantly longer ischemia time observed during the pandemic. Conclusions: The COVID-19 pandemic had a significant impact on the treatment of patients with STEMI, with a 16% reduction in PPCI procedures, with a larger reduction and a longer delay to treatment among elderly patients, which may have contributed to increase in-hospital and 30-day mortality during the pandemic

    Gender Difference in the Effects of COVID-19 Pandemic on Mechanical Reperfusion and 30-Day Mortality for STEMI: Results of the ISACS-STEMI COVID-19 Registry

    Get PDF
    Background. Several reports have demonstrated the impact of the COVID-19 pandemic on the management and outcome of patients with ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI). The aim of the current analysis is to investigate the potential gender difference in the effects of the COVID-19 pandemic on mechanical reperfusion and 30-day mortality for STEMI patients within the ISACS-STEMI COVID-19 Registry. Methods. This retrospective multicenter registry was performed in high-volume primary percutaneous coronary intervention (PPCI) centers on four continents and included STEMI patients undergoing PPCIs in March–June 2019 and 2020. Patients were divided according to gender. The main outcomes were the incidence and timing of the PPCI, (ischemia time ≥ 12 h and door-to-balloon ≥ 30 min) and in-hospital or 30-day mortality. Results. We included 16683 STEMI patients undergoing PPCIs in 109 centers. In 2020 during the pandemic, there was a significant reduction in PPCIs compared to 2019 (IRR 0.843 (95% CI: 0.825–0.861, p < 0.0001). We did not find a significant gender difference in the effects of the COVID-19 pandemic on the numbers of STEMI patients, which were similarly reduced from 2019 to 2020 in both groups, or in the mortality rates. Compared to prepandemia, 30-day mortality was significantly higher during the pandemic period among female (12.1% vs. 8.7%; adjusted HR [95% CI] = 1.66 [1.31–2.11], p < 0.001) but not male patients (5.8% vs. 6.7%; adjusted HR [95% CI] = 1.14 [0.96–1.34], p = 0.12). Conclusions. The COVID-19 pandemic had a significant impact on the treatment of patients with STEMI, with a 16% reduction in PPCI procedures similarly observed in both genders. Furthermore, we observed significantly increased in-hospital and 30-day mortality rates during the pandemic only among females. Trial registration number: NCT 04412655

    Impact of chronic obstructive pulmonary disease on short-term outcome in patients with ST-elevation myocardial infarction during COVID-19 pandemic: insights from the international multicenter ISACS-STEMI registry

    Get PDF
    Background Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is projected to become the third cause of mortality worldwide. COPD shares several pathophysiological mechanisms with cardiovascular disease, especially atherosclerosis. However, no definite answers are available on the prognostic role of COPD in the setting of ST elevation myocardial infarction (STEMI), especially during COVID-19 pandemic, among patients undergoing primary angioplasty, that is therefore the aim of the current study. Methods In the ISACS-STEMI COVID-19 registry we included retrospectively patients with STEMI treated with primary percutaneous coronary intervention (PCI) between March and June of 2019 and 2020 from 109 high-volume primary PCI centers in 4 continents. Results A total of 15,686 patients were included in this analysis. Of them, 810 (5.2%) subjects had a COPD diagnosis. They were more often elderly and with a more pronounced cardiovascular risk profile. No preminent procedural dissimilarities were noticed except for a lower proportion of dual antiplatelet therapy at discharge among COPD patients (98.9% vs. 98.1%, P = 0.038). With regards to short-term fatal outcomes, both in-hospital and 30-days mortality occurred more frequently among COPD patients, similarly in pre-COVID-19 and COVID-19 era. However, after adjustment for main baseline differences, COPD did not result as independent predictor for in-hospital death (adjusted OR [95% CI] = 0.913[0.658-1.266], P = 0.585) nor for 30-days mortality (adjusted OR [95% CI] = 0.850 [0.620-1.164], P = 0.310). No significant differences were detected in terms of SARS-CoV-2 positivity between the two groups. Conclusion This is one of the largest studies investigating characteristics and outcome of COPD patients with STEMI undergoing primary angioplasty, especially during COVID pandemic. COPD was associated with significantly higher rates of in-hospital and 30-days mortality. However, this association disappeared after adjustment for baseline characteristics. Furthermore, COPD did not significantly affect SARS-CoV-2 positivity. Trial registration number: NCT 04412655 (2nd June 2020)

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    La toma se hizo como corresponde, no como otras que vinieron después. Representaciones sobre tomas de tierras, mediaciones territoriales ypolíticas de asistenciaen dos barrios populares de Quilmes

    Get PDF
    Esta ponencia constituye un primer avance de investigación para la tesis de Maestría en Estudios Urbanos (UNGS) en base a un trabajo de campo realizado en los barrios El Álamo y Villa Esther de Quilmes Oeste a fines de 2015. Me interesan explorar algunas dimensiones de las representaciones que construyen los habitantes de estos barrios sobre la politicidad popular: los sentidos construidos en torno a las demandas de hábitat y vivienda, la legitimidad de la acción directa, las representaciones sobre las redes de mediación territorial, las personificaciones involucradas (perceptores y mediadores) y los objetos (planes sociales, materiales y otros recursos) que por ellas circulan. En la ponencia revisaré las representaciones a partir de las cuales los habitantes confieren o no legitimidad a la acción directa (la toma de tierras), los atributos con los que dotan a los participantes,el estatuto otorgado a las mediaciones políticas y al Estado.A su vez, los principios de justicia que elaboran los sujetos para juzgar las acciones propias y las de los otros se estructuran en relación a un cierto modelo ideal (normativo) que admite excepciones que instituyen legitimidades diferenciales; los modos en que se sutura la distancia entre el derecho y la necesidad ofrece un prisma productivo para estudiar las representaciones sociales. Intentaré mostrar también cómo la memoria barrial, especialmente los relatos sobre su génesis, opera en la construcción de representaciones sobre las modalidades legítimas de producción del hábitat.Mesa 15: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la Argentina democráticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Like pouring water into the sea: otherness and distinction in the identity construction of a movement of unemployed workes

    No full text
    En este artículo revisamos la construcción identitaria en una cooperativa del Programa Argentina Trabaja ligada a un movimiento de trabajadores desocupados, desde la experiencia de sus integrantes, interesados en las tensiones que atraviesan su constitución. Alteridad y distinción serán nociones centrales de este trabajo, ligadas a dos fenómenos que estructuran la experiencia de las fracciones marginalizadas: los procesos de organización colectiva y de diferenciación social. Ambas remiten a dinámicas de construcción identitarias (grupales e individuales) alrededor de las cuales se organizan pautas legítimas de acción y sociabilidad. Sugerimos que una y otra constituyen lógicas diferenciales de demarcación de fronteras subjetivas que entran en tensión con la definición de los criterios de pertenencia a la cooperativa y al movimiento, y que por lo tanto inciden en la configuración de la politicidad popular.Neste artigo fazemos uma revisão da construção da identidade dos participantes de um programa de emprego “Argentina trabaja” num movimento dos trabalhadores desempregados. Nós estamos interessados nas tensões que atravessam a sua constituição. Alteridade e distinção serão noções centrais para este trabalho, ligadando dois fenômenos que estruturam a experiência das fracções marginalizadas: os processos de organização coletiva e de diferenciação social. Ambos referem-se à construção dinâmica da identidade (individual e grupal) em torno do qual se organizam os padrões legítimos de ação e sociabilidade. Sugerimos que ambos são formas de demarcação subjetiva de fronteiras que forçam os critérios de adesão ao movimento, e, portanto, envolvendo a formação da politicidades populares.Fil: Nardin, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Como echarle agua al mar: alteridad y distinción en la construcción identitaria de un movimiento de trabajadores desocupados

    No full text
    Neste artigo fazemos uma revisão da construção da identidade dos participantes de um programa de emprego “Argentina trabaja” num movimento dos trabalhadores desempregados. Nós estamos interessados nas tensões que atravessam a sua constituição. Alteridade e distinção serão noções centrais para este trabalho, ligadando dois fenômenos que estruturam a experiência das fracções marginalizadas: os processos de organização coletiva e de diferenciação social. Ambos referem-se à construção dinâmica da identidade (individual e grupal) em torno do qual se organizam os padrões legítimos de ação e sociabilidade. Sugerimos que ambos são formas de demarcação subjetiva de fronteiras que forçam os critérios de adesão ao movimento, e, portanto, envolvendo a formação da politicidades populares.En este artículo revisamos la construcción identitaria en una cooperativa del Programa Argentina Trabaja ligada a un movimiento de trabajadores desocupados, desde la experiencia de sus integrantes, interesados en las tensiones que atraviesan su constitución. Alteridad y distinción serán nociones centrales de este trabajo, ligadas a dos fenómenos que estructuran la experiencia de las fracciones marginalizadas: los procesos de organización colectiva y de diferenciación social. Ambas remiten a dinámicas de construcción identitarias (grupales e individuales) alrededor de las cuales se organizan pautas legítimas de acción y sociabilidad. Sugerimos que una y otra constituyen lógicas diferenciales de demarcación de fronteras subjetivas que entran en tensión con la definición de los criterios de pertenencia a la cooperativa y al movimiento, y que por lo tanto inciden en la configuración de la politicidad popular
    corecore