2,544 research outputs found

    Práxedes Mateo Sagasta y Escolar. Estudio y análisis de las características extrínsecas e intrínsecas halladas en la documentación electoral sagastina (1854-1901) ubicada en el Archivo Histórico del Congreso de los Diputados de España

    Get PDF
    El artículo trata sobre la actividad parlamentaria desarrollada por Don Práxedes Mateo Sagasta y Escolar, reflejada, plasmada y conservada —desde mediados del S.XIX y principios del S.XX— en el grupo de documentos electorales manuscritos generados a razón de tales eventos políticos. El Archivo Histórico del Congreso de los Diputados de España conserva dentro de la Sección de Documentación Parlamentaria (Serie de Documentación Electoral); la documentación electoral sagastina (1854/1901) en la actualidad tal cual se depositó en el momento de su elaboración, por ello en el presente artículo se trata de poner de manifiesto cual son las características extrínsecas e intrínsecas halladas en tal colección de documentos, y una vez averiguadas, estudiadas y/o analizadas dichas características; establecer las correspondientes soluciones teóricas-prácticas a las posibles deficiencias encontradas en los diferentes procesos administrativos y de archivamento aplicados sobre este tesoro documental único e irrepetible en la historia del parlametarismo y derecho constitucional español.The subject of the article is based on the parliamentary activity developed by D. Praxedes Mateo- Sagasta y Escolar, parliamentary activity reflected, shaped and conserved, —from half of the S.XIX to principles of the S.XX— in handwritten electoral documents, that they justify all the events of par- liamentary character that happened during the presidency in Spanish Parliament of the investigated deputy.The Historic Archive of the Congress of the Spain Deputies conserves within the Section of Parliamentary Documentation (Series of Electoral Documentation) Sagasta’s electoral documentation (1854/1901), which is conserved in printed format, in the same documentary support in which it was deposited in the moment of its elaboration. For that reason, the objective of the present article is to manifest the intrinsic and extrinsic characteristics found in such documentary collection. Once discovered, studied and/or analyzed these characteristics establish theoretic solutions and in practice immediately, they may eliminate the found deficiencies in the different administrative processes and of classification that has applied on this unique and irreplaceable documentary treasure in the parliamentary history and of the Spanish constitutional law

    ¿Qué significa ser joven? Reflexión teórica desde dos ejemplos etnográficos

    Get PDF
    Desde las ciencias sociales se ha venido construyendo a la juventud como categoría científica y de análisis a partir de una condición etaria. Dicha construcción difícilmente puede ser constituida universalmente. Toda construcción de la “juventud” dependería de contextualizaciones discursivas inmersas en lo que Aníbal Quijano llama “heterogeneidad histórico/estructural” (Quijano: 1989). Así, la aparente “homogeneidad” de la juventud como categoría etaria oculta otras características como la clase, la etnia, el género, la orientación sexual o la religión, que constituyen marcadores adscriptivos para la identificación. Además, diversos autores como Santos, Fanon (1963), Bhabha (1991) o Quijano (1989) han señalado que el enfatizar ciertas características en la constitución de las identificaciones colectivas permite crear formas de opresión hacia esos colectivos, en este caso definidos por la edad. Sin embargo, como miembros de diferentes grupos sociales, los identificados –y a veces auto-identificados– como jóvenes, están negociando continuamente las categorías con las que les identifican los “jueces de la normalidad” (Ghannam, 2013). Paraules clau: identidad, narratividad, categorización, juventud, El Cairo, Barcelona Abstract In the social sciences “youth” is an analytic category constructed on the basis of age. Such a construction, however, is hardly universal; “youth” depends on discursive contextualization in what Aníbal Quijano (1989) calls "historical/structural heterogeneity. " Thus, the apparent homogeneity of youth as an age category conceals other features such as class, ethnicity, gender, sexual orientation and religion, which constitute ascriptive markers for identification. In addition, authors such as Santos, Fanon (1963), Bhabha (1991) and Quijano (1989) have noted that the emphasis on certain features in the formation of collective identities can create forms of oppression directed at these groups, in this case defined by age. However, as members of different social groups, those identified – and sometimes self-identified – as “young” are continually negotiating the categories with which they are identified by the "judges of normality" (Ghannam 2013). Keywords: identity, narrativity, youth, categorization, Barcelona, Cair

    Gender gap in the Digital Society; a qualitative analysis of the international conversation in the WYRED project

    Get PDF
    [EN]The objective of this research is to know the opinion of young people about one of the main current issues: gender stereotypes and equality. The research has been developed in the context of the WYRED project. Specifically, the information has been obtained from an international conversation about stereotypes and equality on Internet carried out on the WYRED Platform between February and March 2019. The content analysis has been done with the Nvivo software following a qualitative analysis method. The most important results are the importance of technology in the perpetuation of stereotypes, the criticism towards traditional gender stereotypes, and the defense of education in breaking stereotypes in order to achieve an egalitarian society. In short, the opinion of young people concludes in a critique of traditional stereotypes and the need for change in society

    Prosodia del español de Salamanca en habla espontánea: patrones melódicos de los enunciados interrogativos

    Get PDF
    Trabajo de fin de Grado. Grado en Filología Hispánica. Curso académico 2016-2017[ES]El objetivo principal de este estudio es describir algunas de las características distintivas de la entonación en la provincia de Salamanca en habla espontánea. Para ello, se va a intentar averiguar y analizar los rasgos que parecen diferir de una pronunciación estándar del español, de manera que se obtengan los patrones entonativos característicos. La hipótesis principal que se maneja es la de la presencia de una modulación característica y/o alargamiento de la sílaba final, especialmente en las oraciones interrogativas

    Genotoxicity Studies Performed in the Ecuadorian Population

    Get PDF
    Genotoxicity studies in Ecuador have been carried out during the past two decades. The focuses of the research were mainly the area of environmental issues, where the populations have been accidentally exposed to contaminants and the area of occupational exposure of individuals at the workplace. This paper includes studies carried out in the population of the Amazon region, a zone known for its rich biodiversity as well as for the ecological damage caused by oil spills and chemical sprayings whose consequences continue to be controversial. Additionally, we show the results of studies comprised of individuals occupationally exposed to toxic agents in two very different settings: flower plantation workers exposed to pesticide mixtures and X-ray exposure of hospital workers. The results from these studies confirm that genotoxicity studies can help evaluate current conditions and prevent further damage in the populations exposed to contaminants. As such, they are evidence of the need for biomonitoring employers at risk, stricter law enforcement regarding the use of pesticides, and increasingly conscientious oil extraction activities

    Utilidad de la ecografía abdominal en la valoración de la respuesta al tratamiento médico con fármacos inmunomoduladores y/o biológicos de la Enfermedad de Crohn

    Get PDF
    Las técnicas de imagen presentan, frente a la endoscopia, la ventaja de no ser invasivas y han sido aplicadas con éxito en la valoración clínica de múltiples aspectos de la enfermedad de Crohn (EC). La ecografía abdominal (EA), es una técnica que ya ha demostrado su valor en el diagnóstico de la EC y de sus complicaciones cómo fístulas y abscesos. Además, presenta sobre las otras técnicas de imagen, las ventajas de la ausencia de radiación, fácil accesibilidad y bajo coste. Algunos estudios han observado mediante el uso de técnicas de imagen que la curación transmural se asocia a un pronóstico favorable a largo plazo, superior al conseguido por la curación mucosa o la ausencia de curación, expresado por menores tasas de rescate terapéutico, progresión de la enfermedad, hospitalización, escalada terapéutica y necesidad de cirugía; sin embargo, estos estudios tienen diseños heterogéneos y presentan limitaciones metodológicas por lo que no es posible extraer conclusiones firmes de forma que son necesarios más estudios longitudinales para asentar el valor pronóstico a largo plazo de la curación transmural. El objetivo de este estudio es demostrar que la EA puede ser útil en la monitorización proactiva de la actividad de la enfermedad y puede proporcionar una base que permita la toma de decisiones respecto a la optimización del tratamiento de la EC. Se requieren estudios que clarifiquen su capacidad para detectar la curación mucosa, así como el valor predictivo del pronóstico a largo plazo de la curación transmural; asimismo, otro aspecto de interés, necesitado de mayor valoración, es la utilidad de la EA para el control de la respuesta al tratamiento de las complicaciones de la enfermedad, especialmente de las fístulas internas. La disponibilidad de fármacos con una potente acción antiinflamatoria, permite que el actual de la EC alcance la respuesta completa de la enfermedad y la mantenga con lo que se evita el deterioro acumulativo y permanente del tracto gastrointestinal y la consecuente aparición de complicaciones. La garantía para conseguir eficazmente este objetivo terapéutico (inducción y mantenimiento de la remisión profunda de la enfermedad) depende de tres condicionantes: en primer lugar, la intervención precoz aplicando una estrategia terapéutica descendente (top-down) en aquellos pacientes seleccionados en función de la gravedad y fenotipo de la enfermedad y de la presencia/ausencia de factores de riesgo de mal pronóstico; en segundo lugar, la selección del objetivo a alcanzar por la terapia y la vigilancia estrecha del paciente para monitorizar el grado de mejoría que el objetivo seleccionado ha experimentado con el tratamiento y, en tercer lugar, la optimización del en función de los resultados terapéuticos alcanzados sobre el objetivo (1). Estos condicionantes han llevado al desarrollo de la estrategia de tratamiento por objetivos que actualmente es la que se recomienda en la práctica clínica para el tratamiento de los pacientes con EC (2). Las dianas terapéuticas de la estrategia de tratamiento por objetivos, establecidas por el programa STRIDE (del inglés Selecting Therapeutic Targets in Inflammatory in Bowel Disease) en 2015 (3), han sido actualizadas recientemente por un segundo estudio, denominado STRIDE II, llevado a cabo con un diseño similar al del estudio de 2015 (revisión sistemática de la literatura complementada con la opinión de expertos). En la estrategia, el interés actual se centra en la selección de dianas objetivas, sus puntos de corte, su efecto sobre el pronóstico a largo plazo y la frecuencia de su valoración. La actualización STRIDE II mantiene el objetivo global de la guía STRIDE inicial de conseguir la curación endoscópica y la remisión clínica mientras establece adicionalmente los objetivos a alcanzar a corto, medio y largo plazo y concreta, en función de la evidencia que se desprende de la revisión de la literatura, los plazos que deben transcurrir desde el inicio del tratamiento para llevar a cabo el control de cada objetivo de acuerdo al tratamiento específico instaurado. En el ámbito de la sintomatología, la respuesta clínica, disminución del PRO2 (del inglés: Patient Report Outcome) superior al 50% y la remisión clínica (PRO2 con dolor abdominal < 1 y frecuencia defecatoria < 3 o HBI < 5) son considerados objetivos a alcanzar a corto y medio plazo, respectivamente, que de no ser alcanzados deben conllevar un cambio del tratamiento. La respuesta o remisión sintomáticas no son dianas adecuadas para ser consideradas como objetivos a largo plazo. La curación endoscópica es el objetivo que debe guiar la optimización del tratamiento a largo plazo; se considera que se ha alcanzado cuando los índices CDEIS (del inglés Crohn’s Disease Endoscopic Index of Severity) o SES-CD (del inglés Simple Endoscopic Score for Crohn´s Disease) sean inferiores a 3 puntos o no evidencien la presencia de ulceraciones (subapartado de ulceraciones = 0). La simple respuesta endoscópica se establece cuando estos índices experimenten un descenso de sus valores superior al 50%. La normalización de los biomarcadores (la concentración sérica de PCR [proteína C reactiva] inferior al límite superior de la normalidad y la CF [calprotectina fecal] entre 100 y 250 μg/g) representa un objetivo intermedio, complementario de las variaciones en la sintomatología, que se propone como herramienta objetiva para guiar la estrategia terapéutica; los resultados de varios estudios recientes sustentan la capacidad predictiva de remisión endoscópica y clínica de la enfermedad a largo plazo del uso combinado del CDAI (del inglés Crohn's Disease Activity Index), PCR y CF mostrando que la CF es la que posee mayor capacidad predictiva (4, 5). En la práctica, el fracaso en conseguir la normalización de los biomarcadores, independientemente de la sintomatología, podría ser utilizado como diana objetiva para decidir la optimización del tratamiento o como herramienta para indicar la valoración radiológica o endoscópica (6, 7). La EC es un proceso inflamatorio que afecta a todo el espesor de la pared intestinal y, como tal, condiciona un engrosamiento de la misma; de esta forma, el aumento del espesor parietal indica la existencia de inflamación aun en la presencia de curación endoscópica y algunos estudios han observado mediante el uso de técnicas de imagen (resonancia magnética [RM] y EA) que la curación transmural se asocia a un pronóstico favorable a largo plazo, superior al conseguido por la curación mucosa, expresado por menores tasas de rescate terapéutico, progresión de la enfermedad, hospitalización, escalada terapéutica y necesidad de cirugía (8-11); sin embargo, estos estudios tienen diseños heterogéneos y presentan limitaciones metodológicas por lo que no es posible extraer conclusiones firmes de forma que son necesarios más estudios longitudinales para asentar el valor pronóstico a largo plazo de la curación transmural (12,13). Por esta razón, en la actualización STRIDE II, se ha añadido la curación transmural a los objetivos terapéuticos, pero con un carácter adyuvante y no formal dada también la limitada capacidad de los tratamientos actuales para conseguirla (6). Las valoraciones de la sintomatología y de las lesiones endoscópicas son las dos principales bases sobre las que actualmente descansa la estrategia terapéutica. Sin embargo, la remisión clínica no es un objetivo intermedio suficiente para dictar un cambio del tratamiento por su mala correlación con el grado de inflamación por lo que requiere de una valoración objetiva adyuvante; el empleo de biomarcadores, como medida objetiva de inflamación, puede en ocasiones obviar la necesidad de la endoscopia y permitir optimizar, junto a los datos clínicos, el tratamiento (6). En la actualidad, la ileocolonoscopia representa la herramienta objetiva de mayor valor para la monitorización de la respuesta al tratamiento en la EC al estimar con precisión la presencia de inflamación de la mucosa y su curación, de probado valor pronóstico (14, 15). Sin embargo, a pesar de su papel preponderante en la estrategia de tratamiento por objetivos, sus conocidos inconvenientes (ser invasiva, incómoda para el paciente, de difícil realización, conllevar riesgo de complicaciones graves) limitan su aplicación frecuente para la monitorización estrecha de la respuesta terapéutica. Por otra parte, aunque la ileocolonoscopia proporciona una valiosa información del estado de la mucosa del colon y del íleon terminal no es capaz ni de valorar el intestino delgado ni de estimar el grosor de la pared. Las limitaciones de la endoscopia han determinado que, por su carácter no invasivo, las técnicas de imagen (tomografía computerizada [TC], RM y EA) hayan adquirido progresivamente mayor protagonismo clínico en el manejo de la EC hasta el punto de que las guías actuales las recomiendan como complemento de la colonoscopia por su capacidad de valorar el intestino delgado y la región perineal y proporcionar información de la afectación mural y extramural; las recomendaciones se inclinan especialmente por la RM y la EA por ser técnicas que, a diferencia de la TC, no conllevan exposición a la radiación (16). Las técnicas de imagen presentan capacidades similares para la valoración de la EC (12, 17, 18); sin embargo, su aplicación en el manejo clínico de la EC se decanta principalmente por la RM mientras el uso de la EA está poco extendido (especialmente fuera de Europa) para esta indicación a pesar de sus evidentes ventajas sobre las otras técnicas (13, 19). El curso clínico de la EC a menudo se complica por el desarrollo de fístulas. Las fístulas internas eran difíciles de diagnosticar cuando las técnicas utilizadas para el estudio de la EC eran la endoscopia y la radiología baritada y, por lo general, se detectaban de forma incidental durante la cirugía. Las técnicas radiológicas de sección transversal ofrecen una imagen más clara de la pared intestinal y las estructuras anatómicas adyacentes, y ahora son las técnicas de elección para la evaluación inicial y el seguimiento de estas complicaciones (17). La aplicación de la EA en el manejo clínico de la EC contrasta con su escasa utilización ya que es capaz de valorar la actividad, gravedad, localización y extensión de la enfermedad, la afectación transmural y extramural, la recurrencia postquirúrgica y la presencia de complicaciones, así como el daño intestinal (índice de Lémann) (6, 13). Por otra parte, la ecografía es una técnica idónea para su aplicación clínica ya que tiene un bajo precio, es ampliamente disponible y bien tolerada, es de fácil realización, no requiere preparación previa (salvo el período de 4 horas de ayuno y con el uso de contrate en la SICUS (small intestine contrast ultrasonography) y la posibilidad de ser aplicada en mujeres embarazadas. No obstante, no está desprovista de algunas limitaciones como el ser dependiente del equipo utilizado y del hábito constitucional del paciente y su menor rendimiento para la valoración de lesiones en ciertas localizaciones (retroperitoneo y pelvis profunda); la clásica limitación de su carácter dependiente del operador, una razón de su escasa utilización, ha sido descartada recientemente por estudios que han observado una correlación interobservador de buena a excelente (17, 19,20). La EA (en modo B y realzada con contraste) proporciona información objetiva del grado de actividad inflamatoria de la EC y reúne las características exigibles a una técnica para la monitorización de la respuesta al tratamiento ya que es sencilla, de fácil aplicación, inocua, fiable y sensible al cambio; todo ello permite su aplicación repetida sin apenas limitaciones a diferencia de lo que ocurre con la TC y la RM. Además, tiene la ventaja de poder ser realizada en el punto de atención al paciente (POCUS, del inglés point of care ultrasonography) lo que permite la toma de decisiones clínicas en tiempo real tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico; de hecho, se ha observado que esta aplicación conduce a modificaciones de la planificación terapéutica en el 60% de los casos (21). Todas estas propiedades de la técnica hacen que actualmente se plantee su empleo como diana objetiva idónea en la estrategia de tratamiento por objetivos ya que permite cumplir con la importante condición de la estrategia de practicar la valoración objetiva regular de la inflamación intestinal en intervalos relativamente breves de tiempo (monitorización estrecha). De hecho, fue de las primeras técnicas utilizadas para valorar la respuesta al tratamiento con fármacos anti-TNF (del inglés, tumour necrosis factor) (22) El valor de la EA en la monitorización de la actividad inflamatoria intestinal de la EC en respuesta al tratamiento, ha sido evaluado en varios trabajos en los que se ha observado que la mejoría de las alteraciones ecográficas siguiendo al tratamiento, especialmente la curación transmural, se asocia a una evolución favorable de la enfermedad expresada por la respuesta positiva de los síntomas clínicos, ausencia de cambio de tratamiento, reducción de los niveles de PCR y curación endoscópica y, por otra parte, es capaz de predecir la respuesta al tratamiento a largo plazo (9) (23-26). Los resultados de estos estudios indican que la EA podría ser considerada como un objetivo útil para la monitorización estrecha de la respuesta al tratamiento, aunque son necesarios más estudios para confirmar estos hallazgos. BIBLIOGRAFIA 1. Nuñez FP, Mahadevan U, Quera R, Bay C, Ibañez P. Treat-to-target approach in the management of inflammatory bowel disease. Gastroenterol Hepatol. 2021;4:312-319. 2. Maaser C, Sturm A, Vavricka SR, Kucharzik T, Fiorino G, Annese V, et al. ECCO-ESGAR guideline for diagnostic assessment in IBD Part 1: Initial diagnosis, monitoring of known IBD, detection of complications. J Crohns Colitis. 2019;13:144-64. 3. Peyrin-Biroulet L, Sandborn W, Sands BE, Reinisch W, Bemelman W, Bryant RV, et al. Selecting therapeutic targets in inflammatory bowel disease (STRIDE): determining therapeutic goals for treat-to-target. Am J Gastroenterol. 2015;110:1324-38. 4. Colombel JF, Panaccione R, Bossuyt P, Lukas M, Baert F, Vaňásek T, et al. Effect of tight control management on Crohn's disease (CALM): a multicentre, randomised, controlled phase 3 trial. Lancet. 2017;390:2779-89. 5. Sollelis E, Minet Quinard R, Bouguen G, Goutte M, Goutorbe F, Bouvier D. et al. Combined evaluation of biomarkers as predictor of maintained remission in Crohn’s disease. World J Gastroenterol. 2019; 25: 2354-64. 6. Turner D, Ricciuto A, Lewis A, D'Amico F, Dhaliwal J, Griffiths AM, et al. STRIDE-II: an update on the selecting therapeutic targets in inflammatory bowel disease (STRIDE) initiative of the international organization for the study of IBD (IOIBD): determining therapeutic goals for treat-to-target strategies in IBD. Gastroenterology. 2021;160:1570-1583. 7. Panes J, Jairath V, Levesque BG. Advances in use of endoscopy, radiology, and biomarkers to monitor inflammatory bowel diseases. Gastroenterology. 2017;152:362-73. 8. Fernandes SR, Rodrigues RV, Bernardo S, Cortez-Pinto J, Rosa I, da Silva JP, et al. Transmural healing is associated with improved long-term outcomes of patients with Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis. 2017;23:1403-9. 9. Castiglione F, Imperatore N, Testa A, De Palma GD, Nardone OM, Pellegrini L, et al. One‐year clinical outcomes with biologics in Crohn's disease: transmural healing compared with mucosal or no healing. Aliment Pharmacol Ther. 2019;49:1026–39. 10. Messadeg L, Hordonneau C, Bouguen G, Goutorbe F, Reimund JM, Goutte M, et al. Early transmural response assessed using magnetic resonance imaging could predict sustained clinical remission and prevent bowel damage in patients with Crohn’s disease treated with anti-tumour necrosis factor therapy. J Crohns Colitis. 2020;14:1524-34. 11. Lafeuille P, Hordonneau C, Vignette J, Blayac L, Dapoigny M, Reymond M, et al. Transmural healing and MRI healing are associated with lower risk of bowel damage progression than endoscopic mucosal healing in Crohn’s disease. Aliment Pharmacol Ther. 2021;53:577–86. 12. Serban ED. Treat-to-target in Crohn’s disease: will transmural healing become a therapeutic endpoint? World J Clin Cases. 2018;6: 501-13. 13. Allocca M, Danese S, Laurent V, Peyrin-Biroulet L. Use of cross-sectional imaging for tight monitoring of inflammatory bowel diseases. Clin Gastroenterol Hepatol. 2020;18:1309–23. 14. Baert F, Moortgat L, Van Assche G, Caenepeel P, Vergauwe P, De Vos M, et al. Mucosal healing predicts sustained clinical remission in patients with early-stage Crohn’s disease. Gastroenterology. 2010;138:463-68 15. Froslie KF, Jahnsen J, Moum BA, Vatn MH. Mucosal healing in inflammatory bowel disease: results from a Norwegian population-based cohort. Gastroenterology 2007;133:412-22. 16. Gomollón F, Dignass A, Annese V, Tilg H, Van Assche G, O Lindsay J, et al. 3rd European evidence-based consensus on the diagnosis and management of Crohn´s disease 2016: Part 1: Diagnosis and medical management. J Crohns Colitis. 2017;11:3-25. 17. Panés J, Bouzas R, Chaparro M, García-Sánchez V, Gisbert JP, Martínez de Guereñu B, et al. Systematic review: the use of ultrasonography, computed tomography and magnetic resonance imaging for the diagnosis, assessment of activity and abdominal complications of Crohn’s disease. Aliment Pharmacol Ther. 2011;34:125-45. 18. Puylaert CAJ, Tielbeek JAW, Bipat S, Stoker J. Grading of Crohn's disease activity using CT, MRI, US and scintigraphy: a meta-analysis. Eur Radiol. 2015;25:3295-313. 19. Bryant RV, Friedman AB, Wright EK, Taylor KM, Begun J, Maconi G, et al. Gastrointestinal ultrasound in inflammatory bowel disease: an underused resource with potential paradigm-changing application. Gut. 2018;67:973–85. 20. Calabrese E, Kucharzik T, Maaser C, Maconi G, Strobel D, Wilson SR et al. Real-time interobserver agreement in bowel ultrasonography for diagnostic assessment in patients with Crohn’s disease: An international multicenter study. Inflamm Bowel Dis. 2018;24:2001-6. 21. Novak K, Tanyingoh D, Petersenb F, Kucharzik T, Panaccione R, Ghosh S, et al. Clinic-based point of care transabdominal ultrasound for monitoring Crohn’s disease: impact on clinical decision making. J Crohns Colitis. 2015;9:795–801. 22. Paredes JM, Ripollés T, Cortes X, Martínez MJ, Barrachina M, Gómez F, et al. Abdominal sonographyc changes after antibody to tumor necrosis factor (anti-TNF) alpha therapy in Crohn´s disease. Dig Dis Sci. 2010:55:404-10. 23. Zorzi F, Stasi E, Bevivino G, Scarozza P, Biancone L, Zuzzi S, et al. A sonographic lesion index for Crohn’s disease helps monitor changes in transmural bowel damage during therapy. Clin Gastroenterol Hepatol. 2014;12:2071–77. 24. Saevik F, Nylund K, Hausken T, Ødegaard S, Gilja OH. Bowel perfusion measured with dynamic contrast-enhanced ultrasound predicts treatment outcome in patients with Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis. 2014;20:2029–37. 25. Ripollés T, Paredes JM, Martínez-Pérez MJ, Rimola J, Jauregui-Amezaga A, Bouzas R, et al. Ultrasonographic changes at 12 weeks of anti-TNF drugs predict 1-year sonographic response and clinical outcome in Crohn’s disease: a multicenter study. Inflamm Bowel Dis. 2016;22:2465–73. 26. Kucharzik T, Wittig BM, Helwig U, Börner N, Rössler A, Rath S, et al. Use of intestinal ultrasound to monitor Crohn’s disease activity. Clin Gastroenterol Hepatol 2017;15:535–42

    Militarismo del Sol Naciente en el siglo XXI: la política de seguridad y de defensa bajo el artículo 9 de la Constitución japonesa

    Get PDF
    Trabajo de Fin de Máster del Máster en Asia oriental - Estudios japoneses...[ES] El trabajo aborda el estudio de la política de defensa y de seguridad de Japón en el siglo XXI. A partir del compromiso de desmilitarización y de renuncia al uso de la fuerza fuera de sus fronteras recogido en el artículo 9 de la Constitución japonesa de 1947. Se analiza el fenómeno del pacifismo japonés junto al papel de Estados Unidos y los cambios más recientes acaecidos en las Relaciones Internacionales. En este sentido, se revisan los principales ensayos reformistas, las reinterpretaciones a la Constitución, así como la evolución de la política de defensa y las estrategias de seguridad y defensa de Japón en 2022. Se han tenido en cuenta las posiciones de los partidos políticos y el sentir de la sociedad civil con respecto a esta cuestión. Por último, se presentan las reacciones en política exterior de los Estados más implicados: Estados Unidos, Corea del Sur, Corea del Norte, Rusia y China respecto con relación a los cambios recientes de la postura de Japón. En definitiva, se reflexiona sobre la evolución y actualidad de la política de seguridad y defensa japonesa y la distinta presión mostrada por terceros actores. [EN] This paper examines Japan's defence and security policy in the 21st century. Starting with the commitment to demilitarization and the renunciation of the use of force outside its borders set out in article 9 of the Japanese Constitution of 1947, it analyses the phenomenon of Japanese pacifism, together with the role of the United States and the most recent changes in International Relations. It analyses the phenomenon of Japanese pacifism together with the role of the United States and the most recent changes in International Relations. In this regard, the main reformist essays, reinterpretations of the Constitution, as well as the evolution of defence policy and Japan's security and defence strategies in 2022 are reviewed. The positions of political parties and the sentiments of civil society on the issue are taken into account. Finally, the foreign policy reactions of the most concerned states - the United States, South Korea, North Korea, Russia, and China - to recent changes in Japan's stance are presented. Finally, it reflects on the evolution and current state of Japanese security and defence policy and the different pressures exerted by third actors

    Afectividad y sexualidad desde una perspectiva de género. Intervención grupal en usuarias del centro de rehabilitación psicosocial San Fernando de Henares.

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Rehabilitació Psicosocial en Salut Mental Comunitària. Codi: SAX013. Curs: 2017/2018.Creation of a program on Affectivity and Sexuality from a Gender Perspective and commissioning with users of the San Fernando de Henares Psychosocial Rehabilitation Center. Results and conclusions about the experience.Creación de un programa sobre Afectividad y Sexualidad desde una Perspectiva de Género y puesta en marcha con usuarias del Centro de Rehabilitación Psicosocial San Fernando de Henares. Resultados y conclusiones sobre la experiencia

    Inimputabilidad y protección penal de las personas con discapacidad

    Get PDF
    En la actualidad, a pesar de que las personas con discapacidad están cada vez más integradas en la sociedad, todavía siguen existiendo situaciones de discriminación hacia este colectivo.Esta situación se agrava más aún si nos centramos en las personas con discapacidad que se encuentran en la cárcel. A nivel jurídico, las personas con discapacidad pueden ser objeto de cierta protección en el ámbito penal, llegando incluso a poder ser declaradas como inimputables ante la comisión de un delito. El concepto de inimputabilidad ha generado una gran controversia a nivel nacional e internacional a lo largo de la historia, y su definición ha sufrido varios cambios con el paso de los años. Tal y como se indica en el Código Penal español, una persona con discapacidad puede ser declarada inimputable cuando esta no es capaz de entender la ilicitud del acto delictivo que ha cometido, y cuando la voluntad de la persona también se ve alteradacomo consecuencia de su discapacidad. En contraposición ala visión proteccionista y paternalista hacia las personas con discapacidad que presenta el Código Penal español, que está vigente desde el año 1996, en el año 2006 se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,con el sello de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual cuenta con una visión mucho más liberacionista e igualitaria. Esta convención supuso un importante cambio de paradigma en el ámbito internacional e introdujo un nuevo modelo en el que la discapacidad constituía más un problema social colectivo en lugar de una desgracia individual. De este modo, se pasó desde el enfoque basado en un modelo médico, asistencial, rehabilitador y caritativo que se defendía en el Código Penal español, hacia un modelo social y de derechos humanos basado en la defensa de la igualdad entre las personas con discapacidad y la población general.En esta Convención también se defendía la capacidad jurídica plena del colectivo y la capacidad que estos tienen para poder ejercer sus derechos de manera efectiva, sin ninguna diferencia con respecto a la población general. Es importante remarcar que, desde ambos puntos de vista,se da la posibilidad de emplear medidas de seguridad sobre aquellos sujetos que hayan sido declarados inimputables, como tratamientos médicos o de rehabilitación, con el objetivo de que estos no vuelvan a cometer delitos en el futuro. Como consecuencia de estos dos puntos de vista contrapuestos, tras la ratificación de la Convención de la ONU por parte de España, se produjo una profunda reforma de la legislación civil y procesal en el país que modificó de manera íntegra la legislación aplicable a las personas con discapacidad y que permitió ajustarla a la Convención Internacional elaboradaquince años atrás. Tras esta reforma, España se integró en el nuevo paradigma, favoreciendo así la promoción de la igualdad en el ámbito jurídico de las personas con discapacidad, así como la defensa de sus derechos, su voluntad y sus preferencias. Tras esta reforma, también se incluyeron algunos conceptos e ideas importantes en este campo, como puede ser la supresión de la incapacitación judicial por parte de las personas con discapacidad o la aparición de la figura de la curatela, una figura encargada de apoyar a una persona con discapacidad en cualquier ámbito que lo requiera, pero siempre desde un punto de vista asistencial y no representativo. Tras llevar a cabo una presentación detallada del contexto legislativo actual en este tema y las implicaciones que existen, en este trabajo se ha elaborado una opinión propia sobre la inimputabilidad de las personas con discapacidad. Bajo mi punto de vista, una persona con discapacidad no debe ser declarada inimputable por el mero hecho de tener una discapacidad.En su lugar, esta decisión debería estar basada en la capacidad que tiene el sujeto para comprender la realidad en el momento en el que ha cometido el acto delictivo, así como la ilicitud del hecho que ha cometido. A la hora de llevar a cabo esta evaluación, se han de tener en cuenta algunos factores, como puede ser el grado de discapacidad que puede tener una persona, o el apoyo socio-familiar del sujeto. Sin embargo, el hecho de tener o no tener una discapacidad no debe ser el factor determinante a la hora de establecer la imputabilidad de una persona en ningún caso, sino que se ha de llevar a cabo una evaluación más precisa y en mayor profundidad. De este modo, se podrá llegar a una situación en la que el colectivo de personas con discapacidad tenga los mismos derechos, deberes y libertades que el resto de la población general, ylograr así una sociedad mucho más igualitaria en cualquier ámbito.Currently, despitethefactthatpeoplewithdisabilities are increasinglyintegratedintosociety, there are stillsituations of discriminationagainstthisgroup. Thissituationisfurtheraggravatedifwefocusonpeoplewithdisabilitieswho are in prison. At a legal level, peoplewithdisabilities can be theobject of certainprotection in the criminal sphere, and can evenbedeclarednotliableforcommitting a crime. The concept of non-imputability has generatedgreatcontroversy at thenational and internationallevelthroughouthistory, and itsdefinition has undergoneseveralchangesovertheyears. As indicated in theSpanish Penal Code, a personwith a disability can be declarednon-imputablewhenheisunable to understandtheillegality of the criminal acthehascommitted, and whenthewill of thepersonisalsoaltered as a result of hisdisability. Contrary to theprotectionist and paternalisticvisiontowardspeoplewithdisabilitiespresentedbytheSpanish Penal Code, which has been in forcesince 1996, in 2006 the International ConventionontheRights of PersonswithDisabilitieswasapproved, withtheseal of theUnitedNationsOrganization (UN), which has a much more liberationist and egalitarianvision. Thisconventionrepresentedanimportantparadigmshift in theinternationalsphere and introduced a new model in whichdisabilitywas more of a collective social problemratherthanan individual misfortune. In thisway, therewas a shiftfromtheapproachbasedon a medical, assistance, rehabilitation and charitablemodelthatwas defended in theSpanish Penal Code, towards a social and human rightsmodelbasedonthedefense of equalitybetweenpeoplewithdisabilities and the general population. ThisConventionalso defended the full legal capacity of thecollective and thecapacitythattheyhave to be able to exercisetheirrightseffectively, withoutanydifferencewithrespect to the general population. Itisimportant to note that, frombothpoints of view, thereisthepossibility of employingsecuritymeasuresonthosesubjectswhohavebeendeclarednon-imputable, such as medical orrehabilitationtreatment, withtheaimthatthey do notcommitcrimesagain in thefuture. As a consequence of thesetwoopposingpoints of view, aftertheratification of the UN ConventionbySpain, therewas a profoundreform of the civil and procedural legislation in the country thatcompletelymodifiedthelegislationapplicable to peoplewithdisability and thatallowedadjustingit to the International Conventionelaboratedfifteenyearsbeforethat. Afterthisreform, Spainwasintegratedintothe new paradigm, thusfavoringthepromotion of equality in the legal field of peoplewithdisabilities, as well as thedefense of theirrights, theirwill and theirpreferences. Afterthisreform, someimportantconcepts and ideas werealsoincluded in thisfield, such as thesuppression of judicial incapacitationbypeoplewithdisabilitiesortheappearance of the figure of curatorship, a figure in charge of supporting a personwithdisabilities in anyfieldthatrequiresit, butalwaysfrom a care and non-representativepoint of view. Aftercarryingout a detailedpresentation of thecurrentlegislativecontextonthissubject and theimplicationsthatexist, in thisworkanownopinion has beenelaboratedontheinimputability concept of peoplewithdisabilities. Frommypoint of view, a personwith a disabilityshouldnot be declarednon-inimputable forthemerefact of having a disability. Instead, thisdecisionshould be basedonthesubject'sability to understandreality at the time he has committedthe criminal act, as well as theillegality of theact he has committed. Whencarryingoutthisevaluation, somefactorsmust be takenintoaccount, such as thedegree of disabilitythat a personmayhave, orthe socio-familysupport of thesubject. However, thefact of havingornothaving a disabilityshouldnot be thedetermining factor whenestablishingtheimputability of a person in any case, butrather a more precise and in-depthevaluationmust be carriedout. In thisway, itwill be possible to reach a situation in whichthegroup of peoplewithdisabilities has thesamerights, duties and freedoms as therest of the general population, and thusachieve a much more egalitariansociety in anyfield

    Aplicación de Redes Neuronales en controladores de baterías

    Get PDF
    Trabajo de final de Curso presentado al Instituto Latino-Americano de Tecnología, Infraestructura y Territorio de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, como requisito para obtener el título de Bachiller en Ingeniería de Energías. Orientador:Dr. Jorge Javier Gimenez Ledesma y Coorientador:Dr. Oswaldo Hideo Ando JuniorEl presente estudio tiene como objetivo aplicar el uso de redes neuronales artificiales, que tiene como una de sus aplicaciones operar como un aproximador universal de funciones, mapeando la relación funcional entre las variables de un sistema a partir de un conjunto conocido de valores muestreados. En este contexto, este trabajo aborda un método para predecir el estado de carga de las baterías utilizando técnicas de redes neuronales artificiales a través de una base de datos y modelos de la curva de carga de las baterías de cloruro de sodio y níquel; y así analizar el comportamiento del sistema de gestión de baterías, a través de los modelos encontrados en las curvas de salida. Así este estudio en principio presenta una breve introducción del mercado de energía, seguido de la justificativa y motivación que llevaron a desarrollar el mismo. En seguida, se presenta la metodología empleada, en el software MATLAB, paso a paso para la obtención de las curvas de carga. Seguido de una breve descripciones de los sistemas de almacenamiento de energía, baterías. Continuando con una descripción del sistema de gerenciamiento de baterías, funcionalidades y aplicaciones. Y por fin, una descripción de redes neuronales, clasificación arquitectura y aplicaciones en ingeniería; que, para el caso, el método propuestos utiliza una red neuronal artificial Perceptron multicapa, una arquitectura de avance (feedforward) con algoritmo de entrenamiento de retropropagación. Con todo esto, finalmente, los resultados indican la capacidad del método para indicar el estado de carga de la batería, así como el análisis de los errores estipulados. Concluyendo que, la configuración utilizada tiene un mejor rendimiento al ajustar el número de capas, y puede ser aplicado en otras baterías, como es el caso de la batería de litio; con los errores y percances encontrados a lo largo de este estudio se presenta algunos trabajos a futuro.The present study aims to apply the use of artificial neural networks, which has as one of its applications to operate as a universal approximator of functions, mapping the functional relationship between the variables of a system from a known set of sampled values. In this context, this work addresses a method to predict the state of charge of batteries using artificialneural network techniques through a database and models of the charge curve of batteries of sodium chloride and nickel; and thus analyze the behavior of the battery management system, through the models found in the output curves. Thus, this study in principle presents a brief introduction to the energy market, followed by the justification and motivation that led to its development. Next, the methodology used is presented, in the MATLAB software, step by step to obtain the load curves. Followed by a briefdescription of the energy storage systems, batteries. Continuing with a description of the battery management system, features and applications. And finally, a description of neural networks, architectural classification and applications in engineering; that, for that matter, the proposed method uses a multilayer Perceptron artificial neural network, a feedforward architecture with backpropagation training algorithm. With all this, finally, the results indicate the ability of the method to indicate the state of charge of the battery, as well as the analysis of the stipulated errors. Concluding that, the configuration used has a better performance when adjusting the number of layers, and can be applied in other batteries, as in the case of the lithium battery; With the errors and mishaps found throughout this study, some future work is presented.Fundação Parque Tecnológico de Itaipu - Laboratório Bateria
    corecore