344 research outputs found

    Implications of duration in prosody: Asturian and Spanish of the center of Asturias

    Get PDF
    Con los datos obtenidos del análisis de la duración vocálica en enunciadosemitidos por hombres y mujeres, en contextos controlados, en el marco del AtlasMultimedia Prosódico del Espacio Románico en Asturias (AMPER-Astur), esteartículo examina el comportamiento de la duración vocálica en relación con elacento, los límites sintagmáticos y la entonación. El análisis, realizado con losdatos obtenidos en asturiano y castellano hablado en Mieres (Asturias), confirma elvalor de la duración en la discriminación de modalidades oracionales.With the data obtained from the analysis of vowel duration in utterances performedby men and women, in controlled contexts, in the framework of the ProsodicMultimedia Atlas of Romanesque Space in Asturias (AMPER-Astur), this articleexamines the behavior of vowel duration in relationship with the accent, theprosodic boundaries and the intonation. This analysis, performed with the dataobtained for Asturian and Spanish spoken in Mieres (Asturias), confirms theimportance of duration in the discrimination of intonation sentences

    La relevancia del tono intrínseco de las vocales en la entonación

    Get PDF
    La frecuencia fundamental de la voz de un individuo es la responsable de la entonación y el acento así como de las variaciones debidas a la influencia de la configuración específica de los elementos segmentales. En este artículo se pretende valorar las variaciones micromelódicas de las vocales y comprobar su repercusión en la configuración de la melodía. Para ello se ha realizado un experimento fonético en el que se mide la frecuencia fundamental intrínseca (F0I) de las vocales castellanas en un contexto controlado, en el que se toman como variables la posición tónica inicial de palabra, tónica final de palabra, pretónica y postónica, así como la modalidad oracional asertiva o interrogativa. Los resultados corroboran moderadamente la teoría universalista de la variación micromelódica relacionada con la configuración articulatoria de la vocal y dejan constancia del pequeño influjo que ejerce sobre el discurrir de la entonación.Fundamental frequency (F0) is responsible of intonation and stress, in addition to some variations related with the influence of the specific configuration of segmental units. This article offers an evaluation of micro-melodic variations of vowels and explores its repercussion on the pitch contour. A phonetic experiment is offered in which the intrinsic pitch (F0I) is measured in a controlled context, taking into consideration the following variables: initial stressed position, final stressed position, pre-stressed position, and post-stressed position, as well as sentence modality (assertive or interrogative). Results moderately corroborate the universalistic theory of micro-melodic variation concerning the intrinsic pitch of vowels and they evidence the modest effect of this contour on the flow of intonation.La frecuencia fundamental de la voz de un individuo es la responsable de la entonación y el acento así como de las variaciones debidas a la influencia de la configuración específica de los elementos segmentales. En este artículo se pretende valorar las variaciones micromelódicas de las vocales y comprobar su repercusión en la configuración de la melodía. Para ello se ha realizado un experimento fonético en el que se mide la frecuencia fundamental intrínseca (F0I) de las vocales castellanas en un contexto controlado, en el que se toman como variables la posición tónica inicial de palabra, tónica final de palabra, pretónica y postónica, así como la modalidad oracional asertiva o interrogativa. Los resultados corroboran moderadamente la teoría universalista de la variación micromelódica relacionada con la configuración articulatoria de la vocal y dejan constancia del pequeño influjo que ejerce sobre el discurrir de la entonación

    La enseñanza de español para extranjeros en la obra de Navarro Tomás

    Get PDF
    On the hundredth anniversary of the Manual de pronunciación española by Navarro Tomás, the great contribution of this work to the teaching of Spanish as a foreign language is highlighted. It is put on a parallel with A Primer of Spanish Pronunciation, also published by Navarro Tomás in collaboration with Espinosa, in 1926, aimed at Anglo-American students. These studies were made at a time when a change in the teaching methodology of foreign languages was made thereby giving it the prominence it deserved.En el centenario de la publicación del Manual de pronunciación española de Navarro Tomás, se destaca la gran contribución que supuso este tratado para la enseñanza del español como lengua extranjera. Se pone en paralelo con A Primer of Spanish Pronunciation, publicado también por Navarro Tomás en colaboración con Espinosa, en 1926, orientado a estudiantes angloamericanos. Estos estudios se ubican en el momento histórico en el que cambia la metodología de la didáctica de las lenguas extranjeras hacia la oralidad, otorgando a la pronunciación la relevancia merecida

    A Mobile App to Manage Children Dental Anxiety: Context and Approach

    Get PDF
    Anxiety and fear related to dentistry interventions have been identified as problems affecting children. This reduces their quality of life and may have a negative impact on aspects such as sleep, self –esteem, mood, social relationships, and other psychological issues.The ARCADE project aims to design and develop a technological solution to manage children dental anxiety. This solution consists on a mobile system co-designed with children. An ecological momentary intervention is proposed using this solution before, during and after dentistry treatments. This paper presents a methodological approach to develop the project

    Las redes sociales como herramienta de análisis estructural input-output

    Get PDF
    Uno de los aspectos fundamentales que posibilita el conocimiento en profundidad de una economía es la realización de un análisis de su estructura productiva. Dicho análisis supone una importante ayuda no sólo en la toma de decisiones de política económica, sino también constituye un requisito indispensable y previo a las tareas de predicción necesarias en un contexto empresarial. El estudio de una economía puede abordarse desde muy diversas ópticas, una de las cuales es el enfoque input-output, el cual permite analizar conjuntamente las relaciones intersectoriales de una economía y su demanda agregada, con lo cual se dispone de un conocimiento integrado de la actividad económica. Consideramos la teoría de redes como una importante "herramienta", a nuestro juicio poco explotada en el ámbito económico, que constituye un marco general de estudio dentro del cual podemos encuadrar el análisis input-output. Esta teoría permite simplificar el esquema de relaciones surgido entre los sectores de una economía y, por lo tanto, favorecer la comprensión del mismo. El objetivo del presente trabajo es analizar las relaciones interindustriales bajo la óptica de la teoría de las redes sociales y, al mismo tiempo, efectuar una comparación entre los resultados así obtenidos y los que se derivan de la aplicación de los métodos inputoutput clásicos

    La lingüística en la traducción

    Get PDF
    La traducción es una técnica cuya práctica consta desde que se conocen relaciones entre pueblos con lenguas diferentes. Mounin (1983: 56) señala la existencia de glosarios bilingües sumerio-acadios en torno al 2.600 antes de nuestra era, lo que prueba la necesidad de hallar equivalencias interlingüísticas que hicieran de puente entre aquellas culturas. Esta fecha coincide prácticamente en el tiempo con las primeras muestras escritas que se conocen, por lo que se constata el interés por las cuestiones relacionadas con la traducción desde los orígenes de la escritur

    Índices entonativos de modalidad entre enunciados declarativos e interrogativos con final descendente: variedades geoprosódicas de Asturias

    Get PDF
    This paper shows the relevance of the tonal range and the duration as complementary intonation indices of the pitch accents and boundary edges in the discrimination of declarative and interrogative sentences in languages with falling boundary tones in both modalities. It is based on regularities observed in the prosodic descriptions, verified in perceptual experiments and assessed by dialectometric analysis in the geoprosodic varieties of Asturias. The different models and, especially, the one of Asturian centromeridional are shown in which the concatenation of pitch accents and boundary edges is identical in the assertive and interrogative utterances. The samples from the Asturian corpus of the Atlas Multimedia Prosódico del Espacio Románico (AMPER-Astur) are taken as a reference.En este artículo se muestra la relevancia del rango tonal y la duración como índices entonativos complementarios de los acentos tonales y límites de frontera en la discriminación de enunciados declarativos e interrogativos en lenguas que presentan tono de frontera final bajo en ambas modalidades. Por consiguiente, se considera que estos parámetros deben incluirse en el componente fonológico de la entonación. Se parte de regularidades observadas en las descripciones prosódicas, comprobadas en experimentos perceptivos y valoradas mediante análisis dialectométrico en las variedades geoprosódicas de Asturias. Se muestran los distintos modelos y, particularmente, el de asturiano centromeridional en el que la concatenación de acentos tonales y límites de frontera es idéntica en las modalidades asertiva e interrogativa. Se toman como referencia las muestras procedentes del corpus asturiano del Atlas Multimedia Prosódico del Espacio Románico (AMPER-Astur)

    Didactic innovation in the English language teaching of the writing skill focused on Word order of affirmative statements in short paragraphs through the creation of a private group on Facebook with eleventh grade students from March to November 2015 at Instituto Nacional Diriangen Diriamba, Carazo

    Get PDF
    This investigation was realized in a public school named Instituto Nacional Diriangen in Diriamba, Carazo. This research is based on Didactic innovations in the English language teaching of the writing skill focused on word order of affirmative statements in short paragraphs with eleventh grade students from March to November 2015 at Instituto Nacional Diriangen Diriamba, Carazo. The process of teaching and learning the writing skill in public schools is already an issue for teachers in this country, since the environment usually tends to be little appropriate and enriching for both, the teacher or students. Therefore, this paper is aimed at proposing interactive and cooperative teaching techniques and strategies so as to promote a better teaching of the writing skill focused on word order when writing short paragraphs. The approach in which this research paper runs is the qualitative and descriptive approach. Therefore, quite subjective data collection tools are used in order to gather the information necessary to support the foundation of this paper. For example, it includes a diagnostic test to measure the previous knowledge of the students in the writing skill. Furthermore, a class observation was applied so as to enquire about the different methodologies and strategies that the teacher uses to teach the writing in the classroom. Also, an interview and a survey were applied to both the teacher and students to get information on how they consider the implementation of social interactive media to learn the English language. The data collection tools were applied to a sample of ten students from the eleventh grade. Key words: didactic innovations, writing skill, interactive social media, cooperative learning, strategies and techniques

    El simbolismo animal en la cultura medieval

    Get PDF
    Abordar un tema tan amplio y complejo como el de la simbología animal en los siglos medievales en un espacio tan corto, me obliga a seleccionar los puntos prioritarios a tratar. En primer lugar adelanto que el trabajo aquí presentado es parte de una línea de investigación más amplia sobre culturas zoológicas en la España medieval, entendiendo comparativamente a la cristiana, a la musulmana y a la judía. Como se sabe, la zoohistoria y sus implicaciones en la vida del Inombre —sobre todo esto último— es una especialidad cada vez más cultivada dentro de la investigación reciente, también para la Edad Media. La simbología, dentro de aquella especialidad, resulta uno de los aspectos más sugerentes, y en estas líneas queremos plantear los puntos más relevantes de esta contribución
    corecore