6,078 research outputs found
La vuelta a casa: reflexiones sobre Los mejores años de nuestra vida (The Best Years of Our Lives. William Wyler, 1946)
I Congreso Internacional de Historia y Cine: 5, 6, 7 y 8 de Septiembre de 2007
Orientación profesional y formación basada en el trabajo : conceptos básicos y sugerencias para la intervención
Este trabajo indaga sobre las relaciones entre orientación profesional y formación basada en el trabajo, a partir de las cuales propone algunas sugerencias de intervención. La enseñanza basada en el trabajo tiene como objetivos propios el desarrollo de la capacidad reflexiva, la conciencia sobre el propio aprendizaje, la transferencia de lo aprendido, el aprendizaje en equipo, el desarrollo de la autonomía personal y la cultura de la práctica. Establecidas las características de la enseñanza basada en el trabajo, se propone un modelo de diseño de intervenciones orientadoras que tenga en cuenta las variables de objetivo, estrategia a utilizar, actividad y función del orientador, desarrollando un ejemplo del mismo._______________________________This work studies the relations between professional guidance-counseling and work based learning. Later
the author proposes some suggestions of intervention. The work based learning has like objectives: the
development of the reflective capacity, the conscience on the own learning, the transference of the learned
thing, the team learning, the development of the personal autonomy and the culture of the practice. Settled
down the characteristics of the work based learning, the author proposes a model of intervention for the
guidance and counseling. This model is based on the variables: objectives, strategies to use, activities, and
counsellor function. Finally, the author develops an example
Las demandas sociales y el mercado laboral ante la integración europea del conocimiento universitario
Análisis de la campaña de H&M Primavera 2009. La casa laberinto
En este artículo se expone el análisis textual de una película publicitaria de la marca H&M, un relato de desencuentro amoroso protagonizado por una mujer que viste la moda que se anuncia. Reflexionando sobre esta propuesta narrativa, queremos reforzar la idea que ya planteara Barthes en su aventura semiológica de que los mensajes publicitarios, más allá de cumplir su función anunciadora de manera sugerente, pueden a menudo leerse como si se tratase de textos artísticos en tanto que ofrecen una experiencia emocional de sentido para el espectador-consumidor.This paper presents a textual analysis of an H&M advertisement movie. The commercial displays a narrative about an impossible love encounter between a man and a woman protagonist who is wearing the trendy clothes that are being announced. Taking into account the idea put forward by Barthes in his semiological adventure, it will be shown that the message that is conveyed in the advertisement, surpasses advertising function. The message can be read as if it was part of an artwork. This relation between advertising and art production refers to the fact that both cultural activities offer an emotional experience that makes sense to the spectator-consumer
Andalucía, una región rural semiperiférica? Dificultades para un desarrollo rural sostenible
El artículo tiene como área de estudio la comunidad autónoma de Andalucía (Nut2 de España). Se parte de la dificultad de aplicar el concepto de “región rural periférica” (incoherencia entre índices (paro, estructura de la población ocupada por sector de actividad, dinámica demográfica y poblamiento) y procesos intraescalares) para analizar diferentes casos en los que se pone de manifiesto el desajuste entre desarrollo rural y desarrollo sostenible. Entre estos procesos,
a) la horticultura intensiva con fuerte presión sobre los recursos hídricos y ligada a intensos movimientos inmigratorios
b) el olivar, difundido sobre espacios montañeses con problemas de erosión, pero incapaz de absorber la oferta de empleo local
c) la indefinición del poblamiento agrario campiñés, con altas tasas de paro y sistemas extensivos de herbáceos de secano
d) la incapacidad de la ganadería porcina extensiva (dehesa) con denominación de origen de inducir dinámicas demográficas positivas o de estancamiento y de absorber el paroUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
La actuación judicial ante la incolvencia del progenitor obligado al pago de alimentos
Colaboración expuesta oralmente en las sesiones del congreso y grabada en video difundido en la página de la UNED: http://www.canal.uned.es/serial/index/id/751.LA ACTUACIÓN JUDICIAL ANTE LA INSOLVENCIA DEL PROGENITOR OBLIGADO AL PAGO DE ALIMENTOS
(Resumen)
En los procesos matrimoniales y en los procesos de menores regulados en los arts. 769-781 LEC corresponde al Juez y al Ministerio Fiscal velar por los intereses de los menores. Dicho deber se extiende, desde luego, a los intereses económicos de los menores, lo que se encuentra especialmente justificado cuando se trata de pensiones alimenticias, por cuanto que éstas no son sino los medios que les permiten la adecuada atención de sus necesidades, tanto materiales como espirituales, y, en último término, el libre desarrollo de su personalidad.
Los tribunales españoles entienden que no obstante lo dispuesto en las normas que regulan el deber de alimentos entre parientes, el deber de los padres frente a los hijos menores de edad subsiste en todo caso y circunstancia, incluso en situaciones de total ausencia de medios económicos de los obligados.
La aplicación de esta doctrina jurisprudencial, que se viene fundamentando en el art. 39. 3 CE, está determinando que los jueces fijen o mantengan pensiones alimenticias a cargo de padres insolventes, desempleados y con escasas posibilidades reales de acceder al mercado laboral u obtener recursos. Se trata, la mayor parte de las veces, de pensiones de muy escasa cuantía, aunque siempre por encima de lo que se viene considerando el “mínimo vital”, que oscila entre 150-200 € por hijo.
Al hilo de estas situaciones se hace necesario:
1º-Valorar las soluciones que se están dando en la práctica judicial al problema de la atención de las necesidades de los hijos por parte de padres que no conviven y que carecen total o casi totalmente de recursos.
2º-Preguntarse y determinar cuáles son los instrumentos que pueden utilizarse en estos casos por los jueces para la efectividad del deber de proteger a los menores que la Constitución impone a los poderes públicos.
Por lo que se refiere a la primera cuestión, se observa que la solución de los tribunales españoles, pese a sus virtudes, adolece de un grave inconveniente: genera la apariencia de que las necesidades de los menores quedan atendidas por sus padres, lo que no siempre se corresponde con la realidad.
En cuanto a la segunda cuestión, tras poner de relieve la escasa utilidad de las medidas específicas que para el incumplimiento de este deber paterno se contienen en las leyes civiles, procesales, penales y administrativas, y tras argumentar que la habitual respuesta judicial a este problema no es una exigencia legal, se delimitan las normas aplicables al caso y se interpretan al amparo del principio de protección del interés superior del menor.
Mediante los arts. 93.2 y 158,1º Cc se hace efectivo, en su aspecto material, el deber que la Constitución impone a los padres de prestar asistencia de todo orden a sus hijos durante la minoría de edad. La interpretación literal, sistemática, teleológica y sociológica de dichos preceptos permite defender la posibilidad de la suspensión judicial del deber de pago de la pensión a cargo del progenitor insolvente.
Se opte o no por la suspensión, ante la insuficiencia patrimonial de uno o de ambos progenitores, el juez debe actuar de oficio y adoptar “las medidas convenientes para asegurar la prestación de alimentos y proveer a las futuras necesidades del hijo” (art. 158,1º).
El problema es que ante la insuficiencia económica de ambos padres, el ordenamiento español impone a otros parientes un deber de alimentos (art. 143 y 144 Cc), y esos parientes, que en este caso serían en principio los abuelos, no son ni pueden ser parte del proceso judicial en curso, lo que plantea una dificultad que no puede solventarse sin una reforma legislativa que haga posible que el propio juez y el Ministerio Fiscal actúen frente a ellos una vez detectada la situación de necesidad de los menores.
De lege data, el juez deberá al menos comprobar que los menores no están de facto en situación de pobreza. La determinación de este hecho es perfectamente posible, dado que en estos procesos especiales, el tribunal podrá decretar de oficio cuantas pruebas estime pertinentes (art. 752.1, 2º LEC).
Caso de constatarse que hay una situación de riesgo, el juez deberá comunicárselo a las entidades públicas competentes en materia de protección de menores (art. 13.1 LO 1/1996), las cuales, tras verificarla, habrán de adoptar las medidas necesarias y realizar un seguimiento de la situación (arts. 16 y 17 LO 1/1996).
La conclusión general a la que se llega es que el ordenamiento jurídico español cuenta con instrumentos suficientes para que los jueces intervengan más activamente ante situaciones de necesidad de los menores, conocidas (o debidas conocer) en el curso de los procedimientos judiciales entablados entre sus padres. No se ignora que su puesta en práctica requiere medios materiales y humanos suficientes, pero los órganos judiciales no pueden desentenderse del problema de la pobreza infantil (art. 39.2 CE).Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec
Plant surfaces as vehicles of Bacillus cereus responsible of human food poisoning
• Introduction
A major concern in food safety is the contamination of fresh and stored food with spoiling bacteria that provoke human poisoning. Bacillus cereus is a common food-borne pathogen responsible of important poisoning outbreaks and severe bacteraemia and septicaemia. Poisoning caused by B. cereus is classified in two main categories: emetic and diarrheic. The emetic poisoning is correlated to the production of cereulide. This toxin is very heat stable, and it can be produced in the food contaminated by B. cereus cells. Diarrheic poisoning is provoked by the enterotoxin hemolysin BL, the non-hemolytic enterotoxin and the cytotoxin K.
• Objective
To study the interaction of B. cereus with plants as a bacteria reservoir, and in ready-to-eat fruits and vegetables.
• Materials & Methods
A collection of strains implicated in food-borne outbreaks were tested in vitro for a battery of phenotypes related to bacterial multicellular behaviour and thus interaction with host.
1. Solid or liquid media were used to study biofilm formation, motility or adhesion to surfaces.
2. Leaves, fruits and vegetables (melon leaf, cucumber leaf and fruit and endive) were used to study the persistence of B. cereus over time and their distribution and organization by electron microscopy.
• Results
All the strains behaved similarly in vitro, only some persisted on plant surfaces. Among them, the emetic strain AH187 was selected because bacterial cells persisted on a concentration of 104-105 CFU per gram of leaf, vegetable or fruit, with a sporulation rate of 40%. The electron microscopy images showed the organization of bacteria in well-developed biofilms with visible extracellular matrix. Finally, mass spectrometry analysis proved the presence of some isoforms of cereluide on the different surfaces.
• Conclusion
The fact that cells of B. cereus persist in leaf surface mainly as vegetative cells are indicative of their ability to adapt to the physico-chemical changeable phyllosphere, and thus to produce the emetic toxin cereulide. The presence of spores, and the formation of biofilms can be indicative of the versatile adhesive properties of this strain to diverse surfaces. Altogether are supportive of the importance of plant surfaces either as reservoir of bacterial cells or as vehicles for further contamination and food poisoning.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Evaluación preliminar de la participación en los sistemas virtuales de formación desde la perspectiva de los indicadores del análisis de redes sociales
- …
