109 research outputs found

    La incidencia de los aspectos socioculturales de los estudiantes de la básica secundaria en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico

    Get PDF
    Analizar la incidencia que tienen los aspectos socioculturales de los estudiantes de básica secundaria, sede A y sede K de la institución educativa Cirales del municipio del Carmen de Chucurí en la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico.El presente proyecto investigativo se enfoca en la temática de los aspectos externos e internos involucrados con el rendimiento académico y el aprendizaje autorregulado. En el ámbito educativo dichos aspectos definen los ambientes de aprendizaje que toda institución requiere conocer y valorar para comprender la realidad de sus entornos en la búsqueda de una educación contextualizada. Visto de esta forma, este trabajo pone de manifiesto el interés por hacer una reflexión a partir de la dinámica entre los aspectos socioculturales y su manifestación en el rendimiento académico, así como ampliar la experiencia en el campo profesional mediante la puesta en práctica de un enfoque cualitativo de investigación. De ahí, que se indagan detalles de vivencias a directivo, docentes y estudiantes muestreados, para alcanzar la interpretación del fenómeno estudiado por medio de técnicas de recolección que fueron la entrevista semiestructurada y el grupo focal respectivamente

    Caracterización de materias primas y formulación de pastas cerámicas para una empresa ubicada en el área metropolitana de Cúcuta, Colombia

    Get PDF
    In the present work the results of characterization of raw materials and formulation of ceramic pastes are presented for a tiles manufacturer located in the metropolitan area of Cúcuta, aimed at reducing the heterogeneity in the technological properties between production batches. Initially a process of characterization of raw materials by techniques such as X-ray fluorescence, X-ray diffraction and thermal análisis (thermic dilatation coefficient) was performed. Complementary to this, an analysis of physical-ceramic type at laboratory scale (Percentage of water absorption, firing shrinkage and mechanical resistance to flexion) was performed in order to know the behavior of each raw material and thus, propose ranges of use in the ceramic pasta from a statistical model. Five ceramic pastes were formulated from the characterization process, the ceramic process was carried out (laboratory) establishing the values of the technological properties that the selected company usually controls for this process. The best performance ceramic paste was used in the industrial system, where it was evidenced by monitoring for several days of production (31 days) that is complied with the control parameters of the company and that in addition the data obtained show less dispersion with respect to the values obtained with the ceramic paste used today. addition the data obtained show less dispersion with respect to the values obtained with the ceramic paste used todayEn el presente trabajo se presentan los resultados de caracterización de materias primas y de formulación de pastas cerámicas para una empresa fabricante de baldosas cerámicas del área metropolitana de Cúcuta encaminada a reducir la heterogeneidad en los valores de las propiedades tecnológicas entre lotes de producción. Inicialmente un proceso de caracterización de materias primas mediante técnicas como fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X y análisis térmico (coeficiente de dilatación térmica) fue realizado. Complementario a esto, se realizó un análisis de tipo físico-cerámico a escala de laboratorio (Porcentaje de absorción de agua, contracción de cocción y resistencia mecánica a la flexión) a fin de conocer el comportamiento de cada materia prima y así proponer rangos de uso en la pasta cerámica a partir de un modelo estadístico. Cinco pastas cerámicas fueron formuladas a partir del proceso de caracterización, se realizó el proceso cerámico (laboratorio) estableciendo los valores de las propiedades tecnológicas que usualmente controla la empresa seleccionada. La pasta de mejor comportamiento fue usada en el sistema industrial, donde se evidenció mediante seguimiento por 31 días de producción que se cumple con los parámetros de control de la empresa y que además los datos obtenidos presentan menor dispersión respecto a los valores obtenidos con la pasta cerámica usada en la actualidad

    Diseño de una propuesta de rutas y circuitos turísticos intra e inter cantonales para la potencial operación comercial de una red de Turismo Rural en la Región Brunca

    Get PDF
    El documento esta dividido en sección que facilitan al lector la comprensión análisis del mismo. La sección número uno del documento corresponde al apartado de metodología, el objetivo de esta sección es mostrar la forma en que el equipo de ProDUS abordó todo el proceso de realización del proyecto. La segunda sección del documento explica el proceso mediante el cual se elaboró el inventario de la oferta de turismo actual y potencial de la región Brunca. Para ello se realizó una fase de búsqueda y procesamiento de información bibliográfica, seguido de una fase de trabajo de campo y su correspondiente análisis. En el documento se describen mediante tablas los atractivos turísticos actuales de cada cantón, mostrándose el tipo de atractivo, el subtipo, la categoría, sistemas de transporte, la estacionalidad, el tipo de propietario, público meta y otro tipo de información relevante para el turista En la sección número tres se explica la metodología para la elaboración del mapa de georeferenciación de la oferta de turismo rural existente. Para realizar este mapa se utilizó la información base existente y los datos de las visitas realizadas a la zona. Este mapa contiene los principales atractivos turísticos de la región, así como los centros de concentración de venta de servicios turísticos como hospedaje y alimentación. La cuarta parte muestra la metodología para la creación de una propuesta de rutas y circuitos turísticos inter e intra cantonales de la Región Brunca, para ello se explica el diseño e implementación de las posibles rutas y como estas se pueden organizar y supervisar. De igual forma se describe la metodología del enfoque social que estas llevaran y la correspondiente validación de las rutas. El informe contienen una ficha descriptiva y un mapa de cada una de las seis rutas que se proponen en la consultoría. El diseño de las rutas se baso en la búsqueda de atractivos se realizada en la primera fase del proyecto. Tomando como referencia el potencial del atractivo, la accesibilidad y los servicios disponibles como alimentación y hospedaje se procedió a diseñar las rutas. Para cada una de las rutas se realizó una descripción de las etapas a desarrollar dentro del viaje. Cada ficha contiene el resumen del itinerario propuesto, los sitios recomendados a visitar así como opciones de cuales zonas son las más adecuadas para el hospedaje y alimentación. Las rutas fueron diseñadas buscando mostrar al visitante todo el potencial y riqueza que posee la región Brunca. Dando énfasis a los atractivos conformados por los recursos naturales y las manifestaciones culturales producto de contar con territorios indígenas, patrimonio histórico-arquitectónico y arqueológico. A petición del personal del MEIC se generó una ruta que pueda implementarse en el corto plazo. Esta ruta es llamada “Ruta Estrella”. Es importante resaltar que parte de los resultados muestran que las iniciativas de turismo en los territorios indígenas están preparadas para recibir turismo solo en caso de realizar reservaciones con varios días de anticipacion y que se les dificulta atender al visitante que llega sin reservación. Este aspecto debe mejorarse en el corto plazo para que esta ruta estrella sea factible. Finalmente se presentan una serie de recomendaciones que buscan mejorar la gestión del turismo en los territorios indígenas. La finalidad de este documento es apoyar el proceso de rescate cultural que se está llevando a cabo por iniciativa de los pobladores de los territorios indígenas de la región Brunca. Una quinta sección describe la metodología para la elaboración de la propuesta de articulación de la oferta actual y potencial de turismo rural en la Región Brunca con otras Mipymes existentes en las rutas y circuitos propuestos. Como sexto capítulo del documento se presenta una sección que resumen la información de las encuestas realizadas en la zona. Como primer subproducto se generó una ficha resumen por cada uno de los 38 sitios seleccionados por el Ministerio de Industria y Comercio MEIC y a los cuales se les aplicó el instrumento de evaluación diseñado por el MEIC y el PNUD. Las entrevistas fueron procesadas y se entrega un resumen de los principales resultados encontrados. Dentro del trabajo de procesamiento se procedió a realizar gráficos y figuras que facilitan la comprensión de los resultados. Además de las entrevistas, se realizó un taller con la Cámara de Etnoturismo de la Región Brunca. En este taller los representantes de los diversos territorios indígenas dieron su opinión sobre el desarrollo del turismo en los territorios indígenas, así como también generaron propuestas de rutas turísticas que involucraban el componente etnoturistico. Los resultados obtenidos se presentan como parte integral del informe sobre las giras de campo realizadas en la Región.Ministerio de Economía y Comercio (MEIC) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS

    Design and synthesis of a novel non peptide CN-NFATc signaling inhibitor for tumor suppression in triple negative breast cancer

    Get PDF
    The Ca2+/calmodulin-mediated phosphatase activity of calcineurin (CN) integrates calcium-mediated signaling with gene expression programs involved in the control of essential cellular processes in health and disease, such as the immune response and the pathogenesis of cancer progression and metastasis. In addition, CN is the target of the immunosuppressive drugs cyclosporine A (CsA) and FK-506 which are the cornerstone of immunosuppressant therapy. Unfortunately, long-term administration of these drugs results in severe side effects. Herein, we describe the design, synthesis and evaluation of new synthetic compounds that are capable of inhibiting NFATc activity in a dose-dependent manner, without interfering on CN phosphatase activity. These compounds were designed using the structure-based pharmacophore model of a peptide-derived PxIxIT sequence binding to calcineurin A subunit. Moreover, these compounds inhibit NFATc-dependent cytokine gene expression, secretion and proliferation of human T CD4(+) cells. More importantly, compound 5a reduces tumor weight and shows a tendency to reduce tumor angiogenesis in an orthotopic immunocompetent mouse model of triple negative breast cancer, suggesting that 5a has tumor suppressor activity. These findings validate compound 5a as an agent with therapeutic activity against CN-NFATc and highlight its potential as a tool for drug development with therapeutic purposes

    SIMULACIÓN “HARDWARE IN THE LOOP” DE UN INVERSOR TRIFÁSICO CONECTADO A LA RED ELÉCTRICA

    Get PDF
    ResumenEn este artículo se presenta la simulación “Hardware In the Loop” de un inversor trifásico conectado a la red eléctrica. El inversor permite la inyección controlada de flujo de potencia activa o reactiva a la red eléctrica, el inversor se alimenta con una fuente que simula el voltaje de salida de un sistema de generación de energía renovable. Se propone el uso de la técnica de control por corriente para el inversor y para la etapa de sincronización a la red eléctrica se utiliza la técnica de marco de referencia síncrono SRF-PLL, posteriormente se analiza el comportamiento del inversor ante perturbaciones generadas en la red eléctrica. La propuesta de este trabajo aprovecha la simulación en tiempo real de sistemas de potencia para validar de manera más confiable la eficiencia de una de las técnicas de control y sincronización aplicadas a inversores conectados a la red eléctrica.Palabras Claves: Hardware in the Loop, inversor sincronizado a la red, PLL. SIMULATION "HARDWARE IN THE LOOP" OF A THREE-PHASE INVERSOR CONNECTED TO THE ELECTRICAL NETWORKAbstractThis paper addresses a grid-tied power inverter simulation based on a Hardware in the Loop system. A voltage source inverter is simulated. Current control strategy is used to control the inverter. Synchronization to the grid is accomplished by means of a synchronous reference frame PLL. Afterwards the behavior of the inverter is analyzed with disturbances generated in the grid. The present work takes advantage of the real-time simulation of power systems to validate in the most reliable way the effectiveness of one of the control and synchronization techniques applied to inverters connected to electrical grid.Keywords: Hardware in the loop, PLL, synchronized power-inverter

    Nanointegracion: obtención controlada de nanoestructuras de óxido de grafeno reducido interconectadas en áreas macroscópicamente extendidas mediante la técnica de Langmuir Blodgett

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es obtener películas delgadas de óxido de grafeno (GO) empleando la técnica de Langmuir-Blodgett (L-B) y posteriormente producir la reducción de la película, analizando distintos métodos, para obtener óxido de grafeno reducido (rGO). Con el objetivo de caracterizar als muestras de GO y rGO, las mismas fueron estudiadas por microscopía de fuerza atómica (AFM), micro-Raman y espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) con resolución espacial nanométrica. Se realizaron además medidas de conductividad tanto a escala macro como nanométrica utilizando una estación de prueba y un nanomanipulador acoplado a un equipo de microscopía electrónica de barrido (SEM). Finalmente se correlacionaron el estado químico, la estructura y los defectos presentes en las películas delgadas de rGO con sus propiedades de transporte.El GO fue sintetizado mediante el método de Hummers [1], y se depositó sobre Si(100) empleando la técnica de L-B. El aspecto de los depósitos fue analizado mediante SEM. El espesor de las láminas de GO y rGO se estudió mediante AFM encontrándose para una lámina de rGO un espesor de 1,3±0,1nm, que corresponde al valor esperado para una única lámina de óxido de grafeno. Del análisis de los espectros Raman se puede apreciar una disminución de la banda D asociada a sitios defectuosos de la red [2] mientras que los resultados de XPS realizados in-situ durante un tratamiento térmico en ultra alto vacío permitieron cuantificar la reducción del material e identificar las especies químicas presentes en cada muestra. De acuerdo a las medidas de conductividad, las películas delgadas poseen un comportamiento semiconductor hasta que son reducidas a temperaturas en UHV, alcanzando entonces un carácter óhmico con una elevada conductividad del orden de 105 S/m, la mayor reportada hasta el momento en la literatura [3,4] para compuestos del tipo del rGO.El conjunto de datos experimentales demuestra por una parte la posibilidad de realizar depósitos controlados de GO por L-B y por otro lado, a partir de los resultados de caracterizaciones estructurales y espectroscópicas obtenidos, la eficiencia del proceso de reducción térmico para producir rGO conductor con baja densidad de defectos y una alta relación C/O. Este método de producción tiene gran potencial debido a que abre la posibilidad de sintetizar de forma controlada desde monocapas hasta multicapas de materiales del tipo de los grafenos con propiedades de transporte controladas tanto como aislante o como conductor.Facultad de Ciencias Exacta

    Nanointegracion: obtención controlada de nanoestructuras de óxido de grafeno reducido interconectadas en áreas macroscópicamente extendidas mediante la técnica de Langmuir Blodgett

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es obtener películas delgadas de óxido de grafeno (GO) empleando la técnica de Langmuir-Blodgett (L-B) y posteriormente producir la reducción de la película, analizando distintos métodos, para obtener óxido de grafeno reducido (rGO). Con el objetivo de caracterizar als muestras de GO y rGO, las mismas fueron estudiadas por microscopía de fuerza atómica (AFM), micro-Raman y espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) con resolución espacial nanométrica. Se realizaron además medidas de conductividad tanto a escala macro como nanométrica utilizando una estación de prueba y un nanomanipulador acoplado a un equipo de microscopía electrónica de barrido (SEM). Finalmente se correlacionaron el estado químico, la estructura y los defectos presentes en las películas delgadas de rGO con sus propiedades de transporte.El GO fue sintetizado mediante el método de Hummers [1], y se depositó sobre Si(100) empleando la técnica de L-B. El aspecto de los depósitos fue analizado mediante SEM. El espesor de las láminas de GO y rGO se estudió mediante AFM encontrándose para una lámina de rGO un espesor de 1,3±0,1nm, que corresponde al valor esperado para una única lámina de óxido de grafeno. Del análisis de los espectros Raman se puede apreciar una disminución de la banda D asociada a sitios defectuosos de la red [2] mientras que los resultados de XPS realizados in-situ durante un tratamiento térmico en ultra alto vacío permitieron cuantificar la reducción del material e identificar las especies químicas presentes en cada muestra. De acuerdo a las medidas de conductividad, las películas delgadas poseen un comportamiento semiconductor hasta que son reducidas a temperaturas en UHV, alcanzando entonces un carácter óhmico con una elevada conductividad del orden de 105 S/m, la mayor reportada hasta el momento en la literatura [3,4] para compuestos del tipo del rGO.El conjunto de datos experimentales demuestra por una parte la posibilidad de realizar depósitos controlados de GO por L-B y por otro lado, a partir de los resultados de caracterizaciones estructurales y espectroscópicas obtenidos, la eficiencia del proceso de reducción térmico para producir rGO conductor con baja densidad de defectos y una alta relación C/O. Este método de producción tiene gran potencial debido a que abre la posibilidad de sintetizar de forma controlada desde monocapas hasta multicapas de materiales del tipo de los grafenos con propiedades de transporte controladas tanto como aislante o como conductor.Facultad de Ciencias Exacta

    Síntesis y caracterización de hexamolibdocobaltato de glicina

    Get PDF
    El complejo hidratado hexamolibdocobaltato ácido de glicina con fórmula (H₃NCH₂СOO)₂ (H₃O)₄ [CoMo₆O₁₈(OH)₆]∙4H₂O (I) fue sintetizado y caracterizado mediante difracción de rayos X, de cristal único, espectroscopia infrarroja y resonancia magnética nuclear. El complejo cristaliza en la estructura monoclínica, grupo espacial P21/m los parámetros de la celda elemental: a=11.031 (2) Å, b=12.055(2) Å, c = 12.492 (3) Å, β = 94.18 (3)°, V = 1656.8 (6) Å₃, p cal = 2.652 mg/m₃, Z = 2.The acid complex glycine hexamolydocobaltate (H₃NCH₂СOO)₂ (H₃O)₄ [CoMo₆O₁₈(OH)₆]∙4H₂O (I) was synthesized and investigated by X-ray diffraction, IR and NMR spectroscopy. The complex crystallizes in a monoclinic structure, space group P21/m; Unitary cell parameters: a = 11,031 (2) Å, b = 12,055 (2) Å, c = 12,492 (3) Å, β = 94.18 (3)°, V = 1656.8 (6) Å₃, ρ with = 2,652 mg / m₃, Z = 2

    Estrategia de promoción de inversiones en el cantón de San Ramón

    Get PDF
    El documento se divide en 4 secciones. La primera muestra un diagnostico donde se evalúan las condiciones endógenas del cantón mediante el desarrollo de un diagnostico enfocado a mostrar las ventajas competitivas del municipio para la atracción de inversiones. En la segunda sección se realiza un análisis FODA y en la tercera sección se identifican industrias y servicios con gran potencial para instalarse en el cantón. La cuarta sección muestra los objetivos estratégicos que deberían desarrollarse en el municipio para generar las condiciones necesarias para la atracción de inversión extranjera directa en San Ramón. La estructura del documento se diseñó para abordar los temas de forma sencilla, compresible y de fácil lectura, de ahí que en sus diferentes secciones el lector podrá encontrar un abordaje sintético de las principales variables evaluadas. A continuación, se hace un resumen ejecutivo de lo que se desarrolló en cada sección del estudio. El Diagnostico Esta sección consiste en un diagnóstico territorial del cantón de San Ramón. El diagnóstico fue elaborado con el fin específico de generar insumos que se utilizaron en la toma de decisiones de las siguientes etapas del proyecto, específicamente el análisis FODA y la definición de potenciales. Dichos elementos permitieron al equipo consultor definir los objetivos estratégicos necesarios para la estrategia de promoción de inversiones en el cantón, así como las políticas públicas que deben acompañar el plan para su implementación y garantizar así, su sostenibilidad, pertinencia, factibilidad y eficacia en el tiempo. Debido a lo anterior, este no debe considerarse como un diagnóstico general de un territorio sino más bien como una herramienta que proporciona insumos para un plan de inversiones. El diagnóstico que se presenta es un esfuerzo por generar información valiosa que permita conocer y mejor las capacidades de desarrollo del cantón, sus recursos disponibles y posibles potenciales. La identificación y definición de este tipo de estrategias demanda un análisis de las características del desarrollo territorial actual del cantón y su entorno inmediato, así como de las condiciones para el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos endógenos existentes. La información que se utilizó para la elaboración del diagnóstico fue primaria y secundaria, en el caso de las fuentes primarias se realizaron entrevistas con los actores clave del cantón, lo que incluyó líderes comunales, empresarios representantes de los principales sectores productivos, personal de instituciones públicas y sector cooperativo entre otros. La selección de las personas a entrevistar se realizó con criterio de experto y siguiendo las referencias de la contraparte del proyecto. Complementariamente a las entrevistas, se realizó la solicitud de información de datos necesarios para completar los perfiles ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN sectoriales del diagnóstico y mediante la colaboración de la Cámara de Industria y Comercio del cantón de San Ramón se envió una encuesta a todos los afiliados de dicho ente. Sin embargo, es importante aclarar que algunas instituciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (IICE) no brindo información referente a electricidad, específicamente la cobertura de la red trifásica, variable que es fundamental para la localización de actividades productivas, en especial la industrial. Adicionalmente, no se tuvo una respuesta positiva por parte de los empresarios del cantón para responder la encuesta electrónica realizada a través de la Cámara de Industria y Comercio, menos del 5% de afiliados contestaron. Esto es una limitación importante porque esa información que no se brindó es una fuente primaria de información del perfil del parque empresarial y sus características. En los casos en los que la disponibilidad de información lo permitió, se generó un análisis comparativo de la situación del cantón de San Ramón con el resto de cantones de la región occidente o a nivel nacional. La importancia del análisis comparativo radica en la comprensión de la dimensión territorial de la competitividad, donde los territorios son dinámicos y compiten entre sí, los tomadores de decisiones del cantón de San Ramón deben conocer muy bien su posición dentro del contexto internacional y nacional, y con mayor rigurosidad comprender el papel del cantón de San Ramón dentro su ámbito geográfico inmediato. En resumen, el diagnostico se estructuró de la siguiente forma, la primera sección denominada “San Ramón en cifras” tiene como objetivo ubicar al cantón en el contexto nacional de forma comparativa en temas socioeconómicos. La segunda sección aborda las principales características político- administrativas y físicas de San Ramón buscando poner en perspectiva su tamaño, recursos y posición estratégica dentro del país. En la tercera sección el lector podrá encontrar un análisis puntual sobre el mercado laboral en el cantón y su importancia relativa y absoluta dentro del contexto nacional. El análisis enfatiza en el tamaño de la economía ramonense para generar empleo, el perfil educativo de sus empleados, el tipo y calidad del empleo que se genera y retos a futuro. En la misma sección se abordan las principales características del sector agropecuario y del turismo del cantón. La cuarta sección esboza características sociales y culturales del cantón. Por un lado, se aborda el tema de la calidad de vida haciendo énfasis en la incidencia de necesidades básicas insatisfechas de los hogares ramonenses en comparación con el resto de cantones del país, posteriormente se abordan los indicadores de desarrollo social y humano que permiten dar una mirada más amplia del nivel de desarrollo de San Ramón. De igual forma se aborda de manera muy puntual la oferta educativa formal de educación superior presente en el cantón. La idea central es señalar de posibles inconsistencias entre lo que el mercado demanda en términos de capital humano y lo que ofrecen los centros de enseñanza de educación superior. De forma complementaria, la sección aborda una dimensión clave como lo es el patrimonio cultural, donde se propuso como objetivo dar un panorama general de la riqueza cultural del cantón, el potencial económico que tiene esta actividad y como se puede complementar con el turismo sus retos y desafíos. En la quinta sección se aborda un determinante clave en la atracción de inversiones, la infraestructura. En este apartado el lector encontrará la descripción y análisis de los ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN siguientes temas: estado actual de la infraestructura vial, trasporte público, cobertura de telecomunicaciones, abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario, así como de los servicios que ofrece la municipalidad para las empresas. En la sexta sección, se desarrolla otro de los ejes claves en la promoción de inversiones, la institucionalidad. El objetivo de este apartado es indagar sobre los actores públicos, comunales y productivos y su rol dentro del cantón. Posteriormente, se elabora un análisis de la estructura y gestión municipal, de los planes existentes y el papel de las instituciones del estado dentro de la zona. Por último, el diagnostico agrupa en la séptima sección, una lista general de condiciones con las que cuenta el cantón donde podrían existir potenciales, lo cuales, serán evaluados y desarrollados en las próximas etapas del proyecto. De igual forma, se esbozan una serie de desafíos que brindan un norte para priorizar las inversiones en temas de políticas públicas de inversión en los próximos años, en términos de educación, infraestructura, mercado laboral, cultura, gestión municipal y en lo social. El análisis FODA En esta sección del estudio se aplica la técnica del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Para ello se definen y seleccionan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas más importantes en términos de atracción de inversiones (objetivo principal) que el cantón de San Ramón presenta, tomando en consideración el principio de Pareto para esa selección, es decir, aquellas realmente claves. Para efectos del estudio el constructo del FODA parte de las siguientes definiciones. a) Fortalezas: aquellas situaciones que afectan positivamente el cumplimiento del objetivo definido (atracción de inversiones) y que se pueden controlar directamente. b) Debilidades: son aquellas situaciones que afectan negativamente el cumplimiento del objetivo y que también pueden ser controladas directamente. c) Oportunidades: se entienden como situaciones positivas que afectan el cumplimiento del objetivo pero que no son controlables, es decir son externas al cantón. d) Amenazas: son factores también externos que afectan negativamente el cumplimiento del objetivo. La identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se derivó en su mayoría de los antecedentes del diagnóstico. De esta manera se elaboró un FODA por dimensiones para tener un panorama más específico de la realidad del cantón. Las dimensiones son las siguientes: • Capital humano • Infraestructura y servicios • Institucional • Territorio (Biofísico) • Desarrollo empresarial • Sector Productivo ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN • Cultura Para una mayor comprensión y lectura del análisis FODA se procedió a representar la información en matrices por dimensión. Identificación de actividades industriales y de servicios con potencial en el cantón Esta sección del estudio tiene como objetivo la identificación de actividades industriales y de servicios con alto potencial para generar empleo dentro del cantón de San Ramón. La identificación de actividades parte de un proceso consultivo entre el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), la Municipalidad de San Ramón y actores claves del cantón, los cuales han sido involucrados durante toda la etapa de elaboración del proyecto. Las actividades económicas que propone el estudio se derivan de un proceso de diagnóstico previo e identificación de potenciales en San Ramón. Lo anterior garantiza que el cantón cuente con las condiciones para albergar nuevas inversiones, estas condiciones se evaluaron desde un enfoque que involucra el potencial en capital humano, productivo, institucional, de infraestructura y físico. De esta manera, se plantean cinco actividades: a) Industria de dispositivos médicos b) Industria de componentes eléctricos y electrónica c) Centros de servicios d) Sector agropecuario y agroindustria e) Turismo Estas actividades cumplen con una serie de condiciones que son relevantes para la atracción de inversiones que se desea implementar en el cantón: • Son las actividades económicas más importantes en generación de valor monetario del país. • Tiene una orientación muy fuerte hacia el sector externo (no depende solamente de la demanda interna) • Presentan las mayores tasas de crecimiento sostenido en los últimos diez años (en valor y cantidad de empresas). • Son intensivas en mano de obra. • Demandan un perfil de trabajos muy variado en nivel de calificación, edad y género. • Se pagan salarios competitivos. Actualmente, en nuestro país se localizan las principales empresas del mundo en las 5 actividades mencionadas, posicionando a Costa Rica como una vitrina, lo que ha permitido atraer nuevas compañías y, al mismo tiempo, construir un ecosistema productivo en esas ramas productivas. La localización de dichas actividades se da principalmente en cantones dentro de la región Central que cuentan con ciertas condiciones del mercado laboral, en infraestructura e institucionales. Luego del análisis realizado tanto en el diagnóstico como en la identificación de potenciales se logró determinar que San Ramón presenta gran parte de dichas condiciones, sin embargo, es importante mencionar que el éxito en la atracción de inversiones pasa por un involucramiento institucional constante, coordinado desde la Municipalidad y con la presencia del sector privado y demás actores locales. Si bien es cierto, el cantón cuenta ya ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN con grandes potenciales endógenos, estos deben ser complementados con importantes inversiones en infraestructura, telecomunicaciones y capacitación del capital humano, elementos que demandan y requieren de una labor de liderazgo significativa tanto desde lo político como desde lo institucional. Otro elemento importante es la creación de una identidad cantonal como medio para definir una imagen de marca diferenciada y atractiva que distinga la zona de otros lugares del país. Es, por tanto, esencial entender la importancia del territorio y de su gente como protagonistas de este proceso, ya que de lo que se trata es de descubrir si sobre estas bases se puede producir una reactivación a partir de una imagen de marca diferenciada. Propuestas en esta dirección han surgido a lo largo de la elaboración del estudio, entre ellas proponer a San Ramón un “cantón del agua” haciendo referencia al gran potencial hídrico que ofrece la zona. De igual forma se planteó la idea de mostrar el cantón como “Carbono Neutral”, es decir, un desarrollo industrial en armonía con el ambiente donde se busca dirigir al sector empresarial y las nuevas inversiones para que tengan el sello c-neutral y así cumplir con la gran meta nacional de un desarrollo bajo en emisiones y adaptado al cambio climático. Lo anterior también implica un rol importante de la municipalidad en especial con los temas asociados al tratamiento y disposición de residuos sólidos y aguas residuales. Esta sección tiene un formato ejecutivo y concreto de las propuestas de actividades productivas para el cantón, se divide en tres secciones, la primera muestra mediante una serie de fichas de las cinco actividades propuestas con sus respectivas justificaciones técnicas. La segunda sección plantea una propuesta de zonas dentro del cantón con potencial para albergar las diferentes industrias propuestas. Por último, en la sección de anexos, se muestra un análisis detallado de la normativa y requisitos que se necesitan para desarrollar cada actividad propuesta. Cabe mencionar que si bien la sección de anexos es una guía para el cumplimiento de requisitos ante las diferentes instituciones, es imperativo que se le dé la importancia al tema de agilización de trámites ya que resulta en una ventaja competitiva clave para la atracción de inversiones.Municipalidad de San RamónUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS

    Development of a Highly Potent Transthyretin Amyloidogenesis Inhibitor: Design, Synthesis, and Evaluation

    Get PDF
    Transthyretin amyloidosis (ATTR) is a group of fatal diseases described by the misfolding and amyloid deposition of transthyretin (TTR). Discovering small molecules that bind and stabilize the TTR tetramer, preventing its dissociation and subsequent aggregation, is a therapeutic strategy for these pathologies. Departing from the crystal structure of TTR in complex with tolcapone, a potent binder in clinical trials for ATTR, we combined rational design and molecular dynamics (MD) simulations to generate a series of novel halogenated kinetic stabilizers. Among them, M-23 displays one of the highest affinities for TTR described so far. The TTR/M-23 crystal structure confirmed the formation of unprecedented protein–ligand contacts, as predicted by MD simulations, leading to an enhanced tetramer stability both in vitro and in whole serum. We demonstrate that MD-assisted design of TTR ligands constitutes a new avenue for discovering molecules that, like M-23, hold the potential to become highly potent drugs to treat ATTR
    corecore