18 research outputs found

    Factores culturales, sociales e individuales que inciden en el consumo de cosméticos naturales del cuidado personal en Centroamérica.

    Get PDF
    La Industria de los Cosméticos es uno de los mercados más rentables en el mundo, a pesar de las diversas crisis económicas que se presenten, la población no disminuye el consumo de estos, por consiguiente, la industria de los cosméticos siempre se mantendrá vigente, sobre todo porque las mujeres destinan mucho dinero a esta industria y la cosmética natural es la respuesta a la exigencia de una mejor calidad. La investigación tiene como base tres argumentos principales. Primero, el constante crecimiento del mercado de cosméticos naturales que crece entre 3% al 5% anual en la región; el segundo, muestra los nuevos hábitos de los consumidores, influenciados mediante el desarrollo tecnológico que cada vez introducen nuevas opciones de productos sintéticos y el tercero involucra la participación de la micro, pequeñas y medianas empresas de la región en el sector de la industria cosmética natural. Además, el surgimiento de diversas subculturas abre un abanico de oportunidades para las empresas, pero también representa un reto para atender nuevas exigencias de estos consumidores que demandan productos con estándares de alta calidad. También existen las clases sociales que determinan el comportamiento del consumidor para cosméticos naturales para el cuidado personal, quienes priorizan aspectos relevantes para la salud y buena apariencia. Los factores sociales como los grupos de referencias entre ellos los líderes de opinión, ejercen un papel fundamental en la decisión de compra del consumidor de cosméticos. Los estilos de vida más saludable y ecológicos buscan productos más naturales El mercado de productos de cosméticos naturales es amplio y se encuentra en pleno crecimiento, lo que implica una venta de oportunidad para los microempresarios, donde ellos deben aprovechar las características singulares de sus productos y dar a conocer su propuesta de valor por medio de acciones de comunicación integrada de marketin

    Mediación y sustracción internacional de menores: buenas prácticas

    Get PDF
    Grado en Derecho. Derecho Internacional Privado Grupo II, 2020-201[ES]La sustracción internacional de menores tiene su origen en el seno de los conflictos familiares que como siempre plantean numerosas complejidades para ser solucionados, y con más intensidad cuando esos conflictos ocurren entre parejas que en el momento de la ruptura tienen descendientes menores de edad. La globalización ha contribuido al incremento de parejas mixtas, en el que cada sujeto en ocasiones tiene un origen diferente, algo que complica la situación de sus hijos cuando se producen separaciones o divorcios matrimoniales. Principalmente por ese elemento sentimental, que no se aprecia en otros sectores del Derecho, es importante una especial fijación y sensibilidad por el legislador para que se vele siempre por el interés y el bienestar del menor que en algunas ocasiones es el que sale más perjudicado de las situaciones descritas

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

    Get PDF
    El Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS, realizado el 30 de noviembre , 1 y 2 de diciembre del 2016 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, confirma la necesidad de crear espacios idóneos para la presentación, difusión e intercambio de los resultados de investigaciones en la comunidad académica. CITIS 2016, se abre a nivel internacional en su tercera edición, permitiendo la difusión de avances teóricos y tecnológicos expuestos por investigadores del ámbito académico universitario. Las líneas de investigación para este año destacan la contribución al mejoramiento de la calidad de vida, la transformación social y la responsabilidad ética, económica, ciudadana, entre otras, que muestran una inquietante búsqueda de ayudar a nuestra sociedad preocupados por la dimensión humana y social en el desarrollo responsable de la ciencia y de la tecnología

    Disruption of the 12/15-lipoxygenase gene (Alox15) protects hyperlipidemic mice from nonalcoholic fatty liver disease

    No full text
    We have shown that Alox15, the gene encoding for 12/15-lipoxygenase (12/15-LO), is markedly up-regulated in livers from apolipoprotein E-deficient (ApoE-/-) mice, which spontaneously develop nonalcoholic fatty liver disease secondary to hyperlipidemia. In the current study, we used ApoE-/- mice with a targeted disruption of the Alox15 gene to assess the role of 12/15-LO in the development and progression of hepatic steatosis and inflammation. Compared with ApoE-/- mice, which exhibited extensive hepatic lipid accumulation and exacerbated inflammatory injury, ApoE/12/15-LO double-knockout (ApoE-/-/12/15-LO-/-) mice showed reduced serum alanine aminotransferase levels; decreased hepatic steatosis, inflammation, and macrophage infiltration; and decreased fatty acid synthase, tumor necrosis factor α (TNFα), monocyte chemoattractant protein-1 (MCP-1), interleukin (IL)-18, and IL-6 expression. Remarkably, disruption of Alox15 attenuated glucose intolerance and high-fat diet-induced insulin resistance, up-regulated insulin receptor substrate-2, and exerted opposite effects on hepatic c-Jun amino-terminal kinase and adenosine monophosphate-activated protein kinase phosphorylation, known negative and positive regulators of insulin signaling, respectively. In adipose tissue, the absence of Alox15 induced significant reductions in the expression of the proinflammatory and insulin-resistant adipokines MCP-1, TNFα, and resistin while increasing the expression of glucose transporter-4. Interestingly, compared with ApoE-/- mice, which exhibited increased hepatic caspase-3 staining, ApoE-/-/12/15-LO-/- mice showed attenuated hepatocellular injury. Consistent with this finding, hepatocytes isolated from ApoE-/- mice were more vulnerable to TNFα-induced programmed cell death, an effect that was not observed in hepatocytes carrying a targeted disruption of the Alox15 gene. Conclusion: Collectively, our data suggest a potentially relevant mechanism linking 12/15-LO to the promotion of hepatic steatosis, insulin resistance, and inflammation in experimental liver disease of metabolic origin. Copyright © 2010 American Association for the Study of Liver Diseases.Supported by a grant from the Ministry of Science and Innovation (MICINN) (SAF 09/08767). The Biomedical Research Networking Center on Liver and Digestive Diseases (CIBERehd) is funded by Carlos III Health Institute. Our laboratory is a consolidated research group recognized by the Generalitat de Catalunya (2009SGR1484). M. M.-C. was supported by MICINN (contract number BES-2007-16147). E. T. and A. G.-P. had contracts with CIBERehd. N. F. (Juan de la Cierva Program) and E. M.-S. were supported by MICINN. C. L.-V. was supported by August Pi i Sunyer Biomedical Research Institute. C. D. F. holds a Tier I Canada Research Chair in Molecular, Cellular, and Physiological Medicine and is a Carrer Investigator of the Heart and Stroke Foundation of Ontario.Peer Reviewe

    Resultados del tratamiento de la Leucemia Linfoide Aguda del niño en Cuba

    No full text
    Introducción: la leucemia linfoide aguda (LLA) es la enfermedad maligna más frecuente en la infancia y la primera que se trató con un protocolo común en Cuba. Se han aplicado diferentes protocolos a lo largo del tiempo y actualmente existen en el país 10 centros que tratan niños con LLA. Objetivo: presentar los resultados alcanzados en el tratamiento de la LLA desde 2002 hasta 2008 con el protocolo del grupo ALLIC (Acute Lymphoblastic Leukemia Intercontinental). Métodos: se trataron 166 niños menores de 18 años al inicio de la enfermedad. Para conformar los grupos pronóstico se utilizaron diferentes criterios que incluyeron la edad y el número de leucocitos en el momento del diagnóstico, las alteraciones moleculares y la respuesta al tratamiento. Resultados: la supervivencia libre de eventos (SLE) a los 4 años fue del 69 % y la supervivencia global del 78 %. La SLE en los diferentes grupos pronósticos fue del 85 % para los pacientes de riesgo estándar, 77 % para los de riesgo intermedio y 59 % para los de riesgo alto. El porcentaje de remisión inicial fue inferior al obtenido por el grupo total. La mayoría de las muertes ocurrieron al inicio de la aplicación del protocolo. La recaída hematológica fue la causa más frecuente de terminación de la remisión completa. Las recaídas del sistema nervioso central, las testiculares y las combinadas fueron inferiores al 5 %. La presencia de reordenamientos genéticos del tipo bcr/abl o MLL/AF4 se confirmaron como elementos de muy mal pronóstico. Conclusiones: estos resultados, aunque son susceptibles de ser mejorados, muestran un nivel adecuado, sobre todo si se tiene en cuenta que se han logrado en un país en vías de desarrollo

    El castillo de Consuegra y su alfoz

    No full text
    Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)El proyecto pretende favorecer líneas de innovación educativa que logren implicar al alumnado y profesorado en el conocimiento de su entorno, el desarrollo de valores, la mejora de los procedimientos, el desarrollo de la competencia lingüística y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se da a conocer toda una comarca, el antiguo 'Campo de San Juan', que incluía un vasto territorio controlado por la Orden de San Juan de Jerusalén desde el s. XII, con sede en el castillo de Consuegra, y revalorizar los aspectos básicos del Patrimonio Natural y Cultural de la comarca. Otros objetivos que se persiguen son: comprender y expresar con corrección las conclusiones de la investigación, animando a la lectura como fuente de conocimiento y divertimento; utilizar el conocimiento matemático para identificar los problemas en diversos campos de conocimiento y de la experiencia, para su resolución y para la toma de decisiones; adquirir destrezas y habilidades a partir de conocimientos teóricos; recopilar una memoria fotográfica relacionada con el estudio; respetar la creación musical, identificando y analizando los mensajes que contiene el lenguaje de las distintas manifestaciones musicales (cantigas y folklore popular); utilizar la práctica del deporte para favorecer el desarrollo en lo personal y social, junto a la adquisición de hábitos saludables; utilizar la competencia comunicativa para comprender y expresarse en otros idiomas; confeccionar un proyecto empresarial para la explotación económica del castillo; utilizar los recursos naturales de forma eficaz, respetando el desarrollo sostenible; afianzar el sentido del trabajo en equipo y valorar las perspectivas, experiencias y formas de pensar de los demás, potenciando las relaciones dentro y fuera del contexto educativo como mecanismo de enriquecimiento personal.Castilla La ManchaConsejería de Educación, Ciencia y Cultura. Viceconsejería de Educación y Cultura. Servicio de Documentación; Bulevar del Río Alberche, s. n. - 1 Planta; 45071 Toledo; Tel. +34925286045; Fax +34925247410; [email protected]

    Climate and Oceanographic Change in the Atlantic of northern Spain

    Get PDF
    Esta obra ofrece una síntesis de la información recogida en las series temporales de observaciones oceánicas del IEO en la región atlántica del norte de España iniciadas en 1943 con el registro mareográfico; muestra evidencias de cambios interanuales en la física, la química y la biología del océano en relación con los factores climáticos, y estima los impactos más probables del clima en el océano futuro. Este volumen continúa la serie de estudios de la influencia del cambio climático en el mar iniciada con el Cambio climático en el Mediterráneo español (Vargas Yánez et al., 2010). En este caso, el enfoque es multidisciplinar, empleando, por primera vez, series de observaciones recogidas de forma coordinada y simultánea. A lo largo de sus ochos capítulos, se analiza la variabilidad climática atmosférica reciente y su influencia sobre las condiciones oceanográficas de la región, especialmente en relación con la intensidad y frecuencia del afloramiento de aguas profundas que determina, en gran medida, el aporte estacional de nutrientes a la superficie y, por tanto, la producción biológica. Se describen las tendencias en el nivel del mar a partir de las medidas de los mareógrafos de la zona con una estimación de los niveles extremos esperados a largo plazo. Se realiza un análisis comparativo –entre Galicia y el Cantábrico– de la variabilidad en los nutrientes inorgánicos y se determinan los elementos limitantes de la producción primaria en cada zona. Finalmente, se analizan las variaciones en las comunidades de fitoplancton, picoplancton y zooplancton como indicadoras de cambios en el ecosistema pelágico, destacando las fluctuaciones en la biomasa y producción primaria, base de la red trófica pelágica de la región, y la presencia de medusas y salpas y su relación con el clima.This book presents a synthesis of the oceanic time-series observations of IEO in the Atlantic region of northern Spain. These series, starting in 1943 with tide-gauges, reveal evidence of interanual changes in physical, chemical and biological properties of the ocean that were related to climatic factors, allowing to estimate future impacts of climate on the ocean. The volume continues the series started with “Climate Change in the Spanish Mediterranean” (Vargas Yánez et al., 2010). In this case the study is multidisciplinary, including for the first time series obtained in coordinated and simultaneous observational programs. The eight chapters first analyse recent climatic variability and its influence on the regional oceanography, particularly in relation to the intensity and frequency of the deep-water upwelling that largely determines the seasonal inputs of nutrients and primary production in this region. Next, the main trends in sea level revealed by tidal gauges along with the estimates of expected extreme levels are described. The variability in inorganic nutrients and the identification of limiting elements for primary production were presented as a comparative analysis between Galicia (in the West) and the Mar Cantábrico (in the east). Finally, the variability in the composition of the plankton communities, including phytoplankton, picoplankton and zooplankton, is analysed as indicative of changes in the pelagic ecosystem. Particular attention is given to the fluctuations in primary biomass and production and to the presence of salps and jellyfish in relation to climate.Versión del edito

    Modelos de administración y gestión, políticas y metodologías, en materia de e-learning para la enseñanza en la universidad pública española

    No full text
    Proyecto elaborado en el ámbito de la 'III convocatoria de ayudas a la innovación educativa: convocatoria para el desarrollo y participación en proyectos de innovación educativa y mejora de la calidad docente, curso 2007-2008'No existe un modelo estándar, ni aproximaciones pedagógicas, tecnológicas u organizativas únicas al e-learning. Por ello es necesario determinar cuáles son los elementos que definen la elección de un modelo u otro para su aplicación al ámbito de la educación superior. En este sentido se ofrece una aproximación a los distintos modelos existentes de e-learning para, a continuación, realizar un estudio sobre el aprendizaje derivado del uso de estos modelos: aprendizaje significativo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, y aprendizaje basado en casos. Por último, se ofrece un apartado en el que se describe la situación del e-learning en la Universidad pública española, se proponen modelos de evaluación del e-learning y se dan herramientas para la acción docente y para la gestión de modelos en el ámbito universitario.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore