3,722 research outputs found

    The influence of transmedia and extra-academic narratives on the formation of the historical culture of high school students

    Get PDF
    © 2024, Muñoz-Muñoz, Ortuno-Molina and Molina-Puche. This document is made available under the CC-BY 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by /4.0/ This document is the published version of a published work that appeared in final form in Frontiers in Education.This paper concerns with the importance of traditional and extra-academic sources of knowledge in the configuration of historical culture of Spanish adolescents. To conduct the research, a descriptive phenomenological approach has been designed by analyzing the responses of forty-eight students to a semi-structured interview in which they had to choose 5 characters of contemporary history and indicate the origin of the information. The results show the high coincidence about who are historical significant characters: males and politicians, coincident with other studies conducted in Spain and other countries of the near sociocultural context. The degree of coincidence can be considered as a homogeneous image of the historical culture of the participants. In that sense, there is a high rate of coincidence in the source where this vision of history is mainly generated: the history classroom. The information obtained leads us to confirm the need to reflect on the important stereotypes generated after many decades of formal history teaching with contents far from a necessary critical review. For this reason, it is necessary to reorient the teaching of history to provide a better critical reasoning about how the past is used to understand current societies (ontological perspective) along with how we know about the past (epistemological perspective)

    La jubilación parcial como medida de reparto del empleo : novedades previstas en la Ley 40/2007, de 4 de Diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social

    Get PDF
    La jubilación es una de las prestaciones claves sobre las que versa la reforma de la Ley 40/2007, de 4 de Diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social. Los cambios más relevantes son los que afectan a la jubilación parcial anticipada, respecto de la cual se produce una alteración o replanteamiento de la propia institución, cuyo régimen jurídico se ha aproximado al de la jubilación anticipada para desempleados a partir de los 61 años, buscando eliminar el elevado gasto que para el régimen de pensiones está representando la utilización desviada y abusiva de esta figura, a la que se recurre crecientemente por ver en ella no tanto una vía de jubilación progresiva hasta la edad de jubilación ordinaria, que era su finalidad ordinaria, sino una forma de jubilación especialmente interesante para el trabajador pues con ella logra eludir los inconvenientes de la jubilación anticipada, y disfrutar de las ventajas que la jubilación parcial le ofrece, y todo ello pasando un elevado coste al sistema._________________________________The retirement is one of the key presentations on which the reform of the law 40/ 2007 of December 4 of measures as for social security, treats. The most important changes are those that concern the partial early retirement, respect of which, one produces a modification or new expositions of the above mentioned retirement, which juridical regime assimilates that of the early retirement for unemployed from 61 years, trying to suppress the excessive public expenditure that means the wrong and improper utilization of this figure, since it is in use increasingly not as form ofprogressive retirement up to the age of the ordinary retirement, but as a retirement (interesting for the worker) that eludes the disadvantages of the early retirement, and is benefited of the advantages

    Pensión de viudedad: separación matrimonial

    Get PDF

    La renta activa de inserción

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto analizar el RD 1369/2006, de 24 de noviembre, que regula con carácter estable el Programa de Renta Activa de Inserción para desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo. Desde el año 2000, el Programa de Renta Activa de Inserción se ha regulado como una medida de carácter temporal, con vigencia anual y condicionada a la existencia de disponibilidad presupuestaria. La transitoriedad de esta prestación se mantiene en las sucesivas regulaciones, hasta el año 2006 en que se suscribe el Acuerdo para la Mejora del Crecimiento y del Empleo, a cuyo amparo, y dentro de las medidas acordadas para potenciar las políticas activas de empleo y mejora de la protección de los trabajadores desempleados, se dicta el RD 1369/2006, de 24 de noviembre, que cambia la naturaleza y alcance de la renta activa de inserción, al configurarla como un derecho subjetivo, de obligado reconocimiento si se reúnen los requisitos establecidos al efecto y con la misma financiación que el resto de las prestaciones y subsidios por desempleo; si bien, a grandes rasgos mantiene las líneas ya conocidas como tendremos ocasión de comprobar. En todo caso, la mejora más significativa es que por primera vez la regulación tiene carácter permanente, en lugar de anual, lo que garantiza la estabilidad y continuidad en su aplicación. También se establece la cotización a la Seguridad Social durante la percepción de la prestación

    El artefacto en vida. Integración del análisis de residuos orgánicos en el estudio de la producción alfarera

    Get PDF
    Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, JIA (3as : 5-7 de mayo 2010 : Universitat Autònoma de Barcelona). Sesión 8. El producto cerámico.El estudio socio-económico de las comunidades prehistóricas a partir de la cerámica que elaboraron, implica el análisis de cada una de las etapas del proceso productivo que las generó. En ellas se entretejen las relaciones sociales que definen y caracterizan a cada comunidad. El presente estudio define las pautas metodológicas necesarias para caracterizar el último estadio de la producción: la funcionalidad. Sin descuidar el análisis de los principales elementos definitorios (características morfotecnológicas, huellas de uso, contexto arqueológico), se presta especial atención al análisis de residuos orgánicos. Mucho más que una herramienta de identificación de componentes orgánicos, su integración en el estudio funcional posibilita la identificación de nuevas y distintas actividades sociales, ocultas hasta entonces, y que aumentan el conocimiento de la dinámica socioeconómica de las comunidades pasadas.The socioeconomic study of prehistoric communities based on pottery production involves the analysis of each of the stages of ceramic production. Social relationships are intertwined within these stages, defining and characterizing each community. This study defines the methodological guidelines necessary in characterizing the last stages of production: functionality. Without discarding the analysis of the main defining elements (morphological and technological characteristics, evidence of use, archaeological context), this study will focus on organic residue analysis. Much more than a tool for identification of organic compounds, their integration in functional studies enables the identification of new and different social activities, undetected until now, which increase knowledge of the economic dynamics of prehistoric communities.L'estudi socioeconòmic de les comunitats prehistòriques a partir de la materialitat ceràmica que van produir, implica, des del present, l'anàlisi de cadascuna de les etapes del procés productiu que les va generar. A cada etapa productiva, s'entreteixeixen les relacions socials que defineixen i caracteritzen a cadacomunitat. Aquest estudi defineix les pautes metodològiques necessàries per caracteritzar l'últim estadi de la producció: la funcionalitat. Sense descurar l'anàlisi dels principals elements definitoris (característiques morfo tecnològiques, petjades d'ús, context arqueològic), es presta especial atenció a l'anàlisi de residus orgànics. Molt més que una eina d'identificació de components orgànics, la seva integració en l'estudi funcional possibilita la identificació de noves i diferents activitats socials, ocultes fins llavors, i que augmenten el coneixement de la dinàmica socioeconòmica de les comunitats passades

    A study of the applicability of software-defined networking in industrial networks

    Get PDF
    173 p.Las redes industriales interconectan sensores y actuadores para llevar a cabo funciones de monitorización, control y protección en diferentes entornos, tales como sistemas de transporte o sistemas de automatización industrial. Estos sistemas ciberfísicos generalmente están soportados por múltiples redes de datos, ya sean cableadas o inalámbricas, a las cuales demandan nuevas prestaciones, de forma que el control y gestión de tales redes deben estar acoplados a las condiciones del propio sistema industrial. De este modo, aparecen requisitos relacionados con la flexibilidad, mantenibilidad y adaptabilidad, al mismo tiempo que las restricciones de calidad de servicio no se vean afectadas. Sin embargo, las estrategias de control de red tradicionales generalmente no se adaptan eficientemente a entornos cada vez más dinámicos y heterogéneos.Tras definir un conjunto de requerimientos de red y analizar las limitaciones de las soluciones actuales, se deduce que un control provisto independientemente de los propios dispositivos de red añadiría flexibilidad a dichas redes. Por consiguiente, la presente tesis explora la aplicabilidad de las redes definidas por software (Software-Defined Networking, SDN) en sistemas de automatización industrial. Para llevar a cabo este enfoque, se ha tomado como caso de estudio las redes de automatización basadas en el estándar IEC 61850, el cual es ampliamente usado en el diseño de las redes de comunicaciones en sistemas de distribución de energía, tales como las subestaciones eléctricas. El estándar IEC 61850 define diferentes servicios y protocolos con altos requisitos en terminos de latencia y disponibilidad de la red, los cuales han de ser satisfechos mediante técnicas de ingeniería de tráfico. Como resultado, aprovechando la flexibilidad y programabilidad ofrecidas por las redes definidas por software, en esta tesis se propone una arquitectura de control basada en el protocolo OpenFlow que, incluyendo tecnologías de gestión y monitorización de red, permite establecer políticas de tráfico acorde a su prioridad y al estado de la red.Además, las subestaciones eléctricas son un ejemplo representativo de infraestructura crítica, que son aquellas en las que un fallo puede resultar en graves pérdidas económicas, daños físicos y materiales. De esta forma, tales sistemas deben ser extremadamente seguros y robustos, por lo que es conveniente la implementación de topologías redundantes que ofrezcan un tiempo de reacción ante fallos mínimo. Con tal objetivo, el estándar IEC 62439-3 define los protocolos Parallel Redundancy Protocol (PRP) y High-availability Seamless Redundancy (HSR), los cuales garantizan un tiempo de recuperación nulo en caso de fallo mediante la redundancia activa de datos en redes Ethernet. Sin embargo, la gestión de redes basadas en PRP y HSR es estática e inflexible, lo que, añadido a la reducción de ancho de banda debida la duplicación de datos, hace difícil un control eficiente de los recursos disponibles. En dicho sentido, esta tesis propone control de la redundancia basado en el paradigma SDN para un aprovechamiento eficiente de topologías malladas, al mismo tiempo que se garantiza la disponibilidad de las aplicaciones de control y monitorización. En particular, se discute cómo el protocolo OpenFlow permite a un controlador externo configurar múltiples caminos redundantes entre dispositivos con varias interfaces de red, así como en entornos inalámbricos. De esta forma, los servicios críticos pueden protegerse en situaciones de interferencia y movilidad.La evaluación de la idoneidad de las soluciones propuestas ha sido llevada a cabo, principalmente, mediante la emulación de diferentes topologías y tipos de tráfico. Igualmente, se ha estudiado analítica y experimentalmente cómo afecta a la latencia el poder reducir el número de saltos en las comunicaciones con respecto al uso de un árbol de expansión, así como balancear la carga en una red de nivel 2. Además, se ha realizado un análisis de la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos de red y la robustez alcanzada con la combinación de los protocolos PRP y HSR con un control llevado a cabo mediante OpenFlow. Estos resultados muestran que el modelo SDN podría mejorar significativamente las prestaciones de una red industrial de misión crítica

    Coexistence in neutral theories: interplay of criticality and mild local preferences

    Get PDF
    Neutral theories have played a crucial and revolutionary role in fields such as population genetics and biogeography. These theories are critical by definition, in the sense that the overall growth rate of each single allele/species/type vanishes. Thus each species in a neutral model sits at the edge between invasion and extinction, allowing for the coexistence of symmetric/neutral types. However, in finite systems, mono-dominated states are ineludibly reached in relatively short times owing to demographic fluctuations, thus leaving us with an unsatisfactory framework to rationalize empirically-observed long-term coexistence. Here, we scrutinize the effect of heterogeneity in quasi-neutral theories, in which there can be a local mild preference for some of the competing species at some sites, even if the overall species symmetry is maintained. As we show here, mild biases at a small fraction of locations suffice to induce overall robust and durable species coexistence, even in regions arbitrarily far apart from the biased locations. This result stems from the long-range nature of the underlying critical bulk dynamics and has a number of implications, for example, in conservation ecology as it suggests that constructing local specific "sanctuaries" for different competing species can result in global enhancement of biodiversity, even in regions arbitrarily distant from the protected refuges.Comment: Accepted for publication in Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experimen

    Feature selection algorithms: a survey and experimental evaluation

    Get PDF
    In view of the substantial number of existing feature selection algorithms, the need arises to count on criteria that enables to adequately decide which algorithm to use in certain situations. This work reviews several fundamental algorithms found in the literature and assesses their performance in a controlled scenario. A scoring measure ranks the algorithms by taking into account the amount of relevance, irrelevance and redundance on sample data sets. This measure computes the degree of matching between the output given by the algorithm and the known optimal solution. Sample size effects are also studied.Postprint (published version

    El travestismo dionisíaco

    Get PDF
    Uno de los elementos más llamativos de las obras dramáticas de tema dionisíaco es quizá el tema de la vestimenta, como elemento de cambio de roles, y el cambio de naturaleza, lo que aporta la base para el menadismo y la androginia de Dioniso. En el presente trabajo, se pretende realizar una visión al respecto de este fenómeno, el del travestismo, partiendo de las obras clásicas completas de tema dionisíaco, Bacantes de Eurípides y Ranas de Aristófanes; y su pervivencia en épocas posteriores, con especial atención a la época bizantina y posterior. Así mismo, se observa la influencia de este fenómeno y cómo queda reflejado en varios autores que hacen referencia al intercambio de vestimenta entre hombres y mujeres como uno de los elementos característicos de los ritos dionisíacos.One of the most striking elements in the drama plays dealing with a Dionysiac subject is, perhaps, costume, as part of role as well as nature change, which provides the basis both for the maenadism and androgyny of Dionysus. This article aims to be a revision about this phenomenon, cross-dressing, from the classic theater plays with Dionysiac theme, Euripides’ Bacchae and Aristophanes’ Frogs; to its survival in later ages, with special attention to the Byzantine and later times. In addition to this, the influence of this phenomenon and how it is reflected in several authors that refer to cross-dressing as one of the characteristic elements of the Dionysiac rites is observed
    corecore