11 research outputs found

    Weather variability control in three Colombian airports

    Get PDF
    The aeronautic sector has been economically affected by the closure of its operations with the appearance of the Covid-19. For reducing the impact of weather variables at airport operations, we present a predictive model for better planning. Better planning reduces operative costs and increase the level of client satisfaction. This paper uses hourly observation from 2011 to 2018 at three Colombian airports: The Dorado airport in Bogota, the Olaya Herrera airport in Medellin, and the Matecana airport in Pereira. We build prediction models with deep learning and machine learning methods. These models aim to forecast horizontal and vertical visibility variables with minimum errors. The Random Forest decision tree model performs better predicting theses variables in one, six, and twenty-four hours. This model has better results with the horizontal variable visibility forecasting for the three airports giving errors among 4% and 8%. This algorithm gave a flexible solution, and any airport can implement it

    Uso pedagógico de los saberes médicos ancestrales Wayuu sobre las plantas medicinales como estrategia didáctica de fortalecimiento de la cultura y el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del grado sexto, del Centro Etnoeducativo #6 Guachaquero del Distrito de Riohacha.

    Get PDF
    NOTA: En la propuesta presentada se anexa graficas del analisis de resultados, fotografias del entorno etnoeducativo donde se desarrollo la propuesta de investigación y por ultimo las encuestas quedan respuesta a las entrevistas realizadas.Resumen analítico educativo 1. Título de la investigación: Uso pedagógico de los saberes médicos tradicionales Wayuu sobre las plantas medicinales como estrategia didáctica de fortalecimiento de la cultura y el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del grado 6° del Centro Etnoeducativo #6 Guachaquero del Distrito de Riohacha. 1.3. Autora. Liliana Misat Ríos 1.4. Palabras claves. Plantas medicinales, prácticas ancestrales, etnobotánica, preservación, estrategias didácticas, práctica pedagógica. 2. Descripción. El proyecto tiene como objeto de estudio la enseñanza de la medicina tradicional wayuu en el centro #6, visto como una práctica ancestral; propiciando un dialogo de saberes que permita fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y los valores étnicos de la comunidad educativa, implementando estrategias pedagógicas y metodológicas que permitan reconocer la importancia que tiene la práctica de la medicina tradicional en la preservación de la cultura y el medio ambiente. Para ello se desarrollaron actividades etnobotánicas que promovieron la identificación de las plantas, su uso y clasificación, por medio del trabajo comunitario, y la oralidad como base de la sociedad wayuu. El proyecto pretende proponer estrategias didácticas apropiadas para el rescate y preservación del uso de las plantas medicinales en el Centro Etnoeducativo #6. 3. Metodología. Se hizo pertinente adoptar la investigación descriptiva ya que se pretende examinar desde una mirada reflexiva el acontecer diario en el centro, para conocer dentro de sus prácticas pedagógicas como se emplean los saberes ancestrales en el recate de la cosmovisión wayuu y el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Consolidado por el método etnografía y el enfoque cualitativo, se busca aportar referentes que fomenten la preservación de las prácticas tradicionales por medio de la Etnoeducación.Resumen analítico educativo 1. Título de la investigación: Uso pedagógico de los saberes médicos tradicionales Wayuu sobre las plantas medicinales como estrategia didáctica de fortalecimiento de la cultura y el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del grado 6° del Centro Etnoeducativo #6 Guachaquero del Distrito de Riohacha. 1.3. Autora. Liliana Misat Ríos 1.4. Palabras claves. Plantas medicinales, prácticas ancestrales, etnobotánica, preservación, estrategias didácticas, práctica pedagógica. 2. Descripción. El proyecto tiene como objeto de estudio la enseñanza de la medicina tradicional wayuu en el centro #6, visto como una práctica ancestral; propiciando un dialogo de saberes que permita fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y los valores étnicos de la comunidad educativa, implementando estrategias pedagógicas y metodológicas que permitan reconocer la importancia que tiene la práctica de la medicina tradicional en la preservación de la cultura y el medio ambiente. Para ello se desarrollaron actividades etnobotánicas que promovieron la identificación de las plantas, su uso y clasificación, por medio del trabajo comunitario, y la oralidad como base de la sociedad wayuu. El proyecto pretende proponer estrategias didácticas apropiadas para el rescate y preservación del uso de las plantas medicinales en el Centro Etnoeducativo #6. 3. Metodología. Se hizo pertinente adoptar la investigación descriptiva ya que se pretende examinar desde una mirada reflexiva el acontecer diario en el centro, para conocer dentro de sus prácticas pedagógicas como se emplean los saberes ancestrales en el recate de la cosmovisión wayuu y el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Consolidado por el método etnografía y el enfoque cualitativo, se busca aportar referentes que fomenten la preservación de las prácticas tradicionales por medio de la Etnoeducación

    Desarrollo de un diseño de curso basado en la pedagogía de género para fomentar la capacidad de análisis en textos argumentativos

    Get PDF
    El desarrollo de los procesos de lectura y escritura durante el evento pedagógico en las aulas de clases requiere de un cambio por el quehacer tradicional que se ha venido imponiendo en el accionar docente años tras años aun con la persistencia de los bajos resultados. Esta propuesta pedagógica implementa la estrategia de la pedagogía de géneros en el análisis de textos argumentativos, más específicamente en la columna de opinión con estudiantes de grado décimo. Utilizando el lineamiento de la metodología etnográfica, se pudo analizar, describir e interpretar de manera cualitativa el desempeño y la interacción docente-estudiante y viceversa durante cada una de las etapas del desarrollo de la teoría de los géneros textuales: contextualización, estructura y propósito del texto, lectura detallada, monitoreo de la comprensión, re-representación de las ideas en el texto, reacción al texto y evaluación. Lo anterior permitió identificar aspectos relevantes en el discurso empleado por el docente tanto en las estrategias de enseñanza como en las estrategias de lectura. Así mismo, se pudo observar acciones propias de la organización de la clase tales como hacer una introducción, dar instrucciones, la asignación de turnos en los procesos de participación y el cierre. Por último, el proceso de andamiaje y la interacción discursiva entre los actores del evento pedagógico sin dejar de lado la evaluación. Si bien, apenas se está implementando la pedagogía de géneros textuales es válido afirmar que la acción de enseñar y la comprensión de lectura en los jóvenes comienzan a arrojar mejores resultados

    Estudio del aprovechamiento de los desechos del camarón y otros crustáceos.

    Get PDF
    El presente estudio se realizó en Frigopesca, Cartagena y en la Universidad Tecnológica del Magdalena, Santa Marta (Magdalena), Colombia, con la finalidad de efectuar un estudio del Aprovechamiento de los Desechos del Camarón y otros Crustáceos, utilizándolos en la elaboración de productos alimenticios para consumo Humano y/o Animal. Las materias primas pesqueras- adquiridas en las plantas operadoras de Camarón de Cartagena y en la Planta Piloto Pesquera Taganga, fueron sometidas a un lavado con solución de hipoclorito de sodio 25 p.m. por un tiempo de 20 minutos, con el fin de disminuir la carga bacteriana. A continuación, se realizaron los procesos de cocción, secado solar, molienda (molino manual Corona) y empacado. También se elaboró Harina de Desechos de Crustáceos (H.D.C.) en la Fábrica Frigo pesca, Cartagena; mediante el método de reducción 50% (Dieta 3), respectivamente. Por otro lado, el agua-resultante de ja cocción de los Desechos de Crustáceos fue analizada física y bromatológicamente. Las tres harinas elaboradas con materias primas pesqueras fueron analizadas bromatológica y físicamente determinándose proteína, grasa, humedad y cenizas (g/100g) entre 47.39,15.50, 7.45 y 17.58 (H.D.C.); 44.04, 4.90, 12.49 y 24.21 (Harina de cáscara de camarón); 95.30, 2.48, 7.12 y 4.03 (Harina de pulpa y desechos de Tiburón). La densidad (g/cc) y grado de emparedamiento no enzimático (absorbancia a 420nm/g) fueron de:0.58 y 0.60 (H.D.C.); 0.44 y 0.56 ¿Harina de cáscara de camarón); 0?52 y.0.11 (Harina de pulpa y desechos de Tiburón). Según el análisis granulométrico las tres harinas poseen un grado de uniformidad de orden "Mediano". Los rendimientos obtenidos oscilaron entre 50 y 30% (H.D.C.); 5% (Harina, integral de tiburón) y 20% (Harina de Cáscara de Camarón). El análisis microbiológico en la H.D.C. procesada en la Planta Piloto Pesquera Taganga mostró presencia negativa de Salmonella-Shigella. E. coli, Termófilos y N.M.P. de Coliformes Totales y Fecales; mientras 'que el recuento de Anaerobios, Mesófilo y StaphylococCus aureus y Hongos y Levaduras presentaron una-carga menor a 103m.o/ge_ Cada una de las harinas elaboradas fue almacenada a temperatura ambiente (35-37gC), por cuatro meses, tiempo después del cual se mantuvieron estables la coloración, el olor y la apariencia general. Durante la fabricación de las pastas alimenticias con H.D.C. ' se adicionaron ingredientes y preservativos- (colorante, B.H.T. polifosfato de sodio, glutamato monosódico, ácido ascórbico y nitrito de sodio, los cuales se mantuvieron en-relación constante en cada una de las formulaciones. El mezclado y la homogenización se llevaron a cabo durante,10 minutos, en un mezclador de paletas eléctrico, agregando agua (37 m1/100g) a 40ºC. El secado subsiguiente al moldeado, se realizó a temperatura ambiente durante 24 horas. En las pastas alimenticias los análisis bromatológicos determinaron los siguientes valores de proteína, cenizas y humedad (g/100g): 18.57, 1.80 y 7.56 (Formulación con 10% de H.D.C.); 23.55, 3.20 y 10.08 (Formulación con el 20% de H.D.C.); 20.40 y 9.20 (Formulación con el 15% de H.D.C.). Los análisis microbiológicos determinaron recuentos negativos de Salmonella-Shigella, N.M.P. de Coliformes Totales y Fecales y E. coli. Anaerobias, Hongos y Levaduras, Staphylococcus auAoreus, Termófilos r Mesó-filos presentaron carga inferior a 103 m.o/g. Los cuales se encuentran dentro de los intervalos permisibles para este alimento de origen pesquero: Las pastas alimenticias fueron empacadas en bolsas de polietileno y almacenadas a temperatura ambiente (35-37QC), por cuatro meses. A través de los procesos tecnológicos realizados para la obtención de las pastas alimenticias, se determinó un rendimiento del 95%, presentándose pérdidas sólo durante el corte. Con base en una rentabilidad del 25% sobre el costo-de producción, se obtuvieron los siguientes precios de venta (/Kg):179.08(Formulacioˊncon10/Kg): 179.08 (Formulación con 10% H, D.C.); 185.64 (Formulación con el 20% de H.D.C.) y 184.4 (Formulación con el 15% de H.D.C.). De acuerdo a los resultados de- los análisis microbiológicos se evaluaron sensorialmente las pastas alimenticias, mediante el análisis de varianza y el análisis de rango múltiple de Duncan, utilizando un panel de 15 personas. Como control se usó pasta comercial al huevo. No se 'determinaron diferencias significativas (P>0.05) entre las pastas experimentales en relación a las características de Forma (apariencia); Superficie al tacto; Aroma y Sabor; Elasticidad y Sensación bucal. Pero ellas mostraron solo diferencias significativas (P4C0.05) en el color con respecto durante el análisis bromatológico se determinaron proteína, grasa, humedad y cenizas (g/100g), entre 16.35, 17.60, 6.42,3.60 (F 1); 21.28, 18.49. 7.04, 4.50 (F 2) y 26.25„20.05,7.20, 8.40 (F 3). Para las pruebas organolépticas, los caldos de camarón se evaluaron sensorialmente en forma similar a las pastas alimenticia. Los caldos de camarón experimentales no mostraron diferencias estadísticas significativas (P)0.05) con el caldo de pescado Knorr, utilizado como control, en lo que respecta a las características de apariencia y consistencia; pero sí las presentaron (P40.0.5) en el aroma , babor y componentes Los caldos experimentales entre sí fueron significativamente Con base en una rentabilidad del 25% sobre el costo de producción, se obtuvieron los siguientes precios de venta (t/Kg): 648.45 (F 1); 616.06 (F 2) y 503.68 (F 3). Las dietas peletizadas fueron evaluadas en camarón de agua dulce (Macrobrachiun rosenbergii), para lo cual se construyeron dos estanques rectangulares de cemento y ladrillo de 3.60 x 2.95 x 0.7 m en la Planta Piloto Pesquera Taganga. Los estanques fueron divididos con malla de anjeo en cuatro divisiones de 2.66 m2. La densidad de siembra utilizada fue igual á 14 postlarvas/m,2 con peso y talla promedios de 0.05 g y 1.25 cm, respectivamente. Cada una. de. la dieta fue evaluada bromatológicamente y físicamente por medio de los análisis de proteína, grasa, humedad y cenizas (g/100g), grado de emparedamiento no enzimático absorbancia a(420nm/g) y densidad (g/cc), encontrándose valores de 41.10, 9.06, 7.43, 12.24, 0.73 y 0.57 (Dieta 1); 40.70, 8.77, 8.18, 12.25, 0.98 y 0.58 (Dieta 2); 40.90, 9.58, 6.93, 11.50: 1.25 y 0.46 (Dieta 3), respectivamente. Las postlarvas fueron alimentadas inicialmente con una reacción diaria del 25% de la biomasa total. Al segundo mes se redujo al 20%; al tercer y cuarto mes se le administró el 5%. Al final de los r20. días del ensayo se determinaron pesos promedios de 8.04 g (Dieta 1); 7.42 g (Dieta 2); 6.38 (Dieta 3) y tallas de 11.62 cm (Dieta 1); 8.28 chl (Dieta 2) y 8.54 cm (Dieta 3). Siendo la supervivencia del 60%. Con el control Putina los promedios finales de peso y tallas alcanzados fueron de 7.32 g y 10:84 cm. No se determinaron diferencias estadísticas significativas según el análisis de varianza y la prueba de Duncan, para las ganancias de peso e incremento de talla, con las tres dietas experimentales entre sí y con respecto al control Purina. Por lo tanto, desde el punto de vista económico nutricional, resulta más ventajoso la alimentación de esta especie de camarón con la Dieta 2 por presentar el menor costo de producción (94.00 Kg). Se estableció un precio de venta para cada dieta peletizada, con base en una rentabilidad: bruta del 25%, igual ($/Kg) a': 159.34 (Dieta 1); 12.5.33' (Dieta 2) y 91.101(Dieta 3). Además, se intentó la extracción química de quitina a partir de los caparazones de -e-ama-x.6n Con resultados no satisfactorios desde el punto de vista técnico. Así mismo, el agua resultante de- la cocción de los desechos de crustáceos fue analizada bromatológicamente, determinándose proteína igual a 6.48 g/100g grasa, 10.88 g/100g y cenizas, 12.05 g/100g, condición favorable que permita la utilización futura de ésta "agua de cola" para 'Preparación de alimento destinado a la nutrición animal

    Disordered Type-II Superconductors: A Universal Phase Diagram for Low-Tc_c Systems

    Full text link
    A universal phase diagram for weakly pinned low-Tc_c type-II superconductors is revisited and extended with new proposals. The low-temperature ``Bragg glass'' phase is argued to transform first into a disordered, glassy phase upon heating. This glassy phase, a continuation of the high-field equilibrium vortex glass phase, then melts at higher temperatures into a liquid. This proposal provides an explanation for the anomalies observed in the peak effect regime of 2H-NbSe2_2 and several other low-Tc_c materials which is independent of the microscopic mechanisms of superconductivity in these systems.Comment: 23 pages, 9 figure

    La conciencia humana libre, modelada por la imagen de Jesús de Nazareth: fundamento de la teología moral

    Get PDF
    El objetivo de esta reflexión es delinear respuestas a los desafíos frente a los aspectos fundamentales de la moral, enfatizando en la conciencia, la autonomía, la libertad y la conducta humana. La teología moral ayuda a establecer una relación entre la moral fundamental y la moral cristiana, la cual es el seguimiento a Jesucristo. En este sentido, la moral cristiana consiste en una verdadera configuración con Cristo como único modelo a seguir y tomar en cuenta en los actos humanos. Se presenta el tema de la moralidad de los actos desde los juicios de valor, que acá se abordan desde los juicios moral y ético, fundamentales en las situaciones que enfrenta el hombre en el ser y el hacer en medio de sus realidades. El juicio moral le permite a la persona distinguir lo bueno y lo malo de las cosas o las situaciones, del sí mismo y de los otros seres; la aplicación de estos juicios llevará al hombre a ser una mejor persona humana y a verse como un ser único y diferenciado de los demás. En esta ruta, se abre la posibilidad a la conciencia moral, la cual está sujeta a la teología moral como determinación de la condición humana; en este tipo de conciencia existe una relación condicional entre el pensamiento, el acto y la reflexión acerca del mismo, conocido también como juicio analítico. Desde esta perspectiva, se permite entrever a la conciencia como una forma o estilo de ser propio del ser humano.The objective of this reflection is to outline responses to the challenges facing the fundamental aspects of morality, emphasizing conscience, autonomy, freedom and human behavior. Moral theology helps establish a relationship between fundamental morality and Christian morality, which is the following of Jesus Christ. In this sense, Christian morality consists of a true configuration with Christ as the only model to follow and take into account in human acts. The issue of the morality of acts is presented from value judgments, which are addressed here from moral and ethical judgments, fundamental in the situations that mankind faces in being and doing in the middle of realities. Moral judgment allows the person to distinguish good and bad about things or situations, of himself/herself and other beings; the application of these judgments will lead man to be a better human person and to see himself as a unique and differentiated being from others. This route allows the possibility to moral conscience, which is held to moral theology as a determination of the human condition; in this type of consciousness, there is a conditional relationship between thought, the act and the reflection about it, also known as analytical judgment. From this perspective, it is possible to glimpse consciousness as a way or style of being typical of the human being

    Phase Behavior of Type-II Superconductors with Quenched Point Pinning Disorder: A Phenomenological Proposal

    Full text link
    A general phenomenology for phase behaviour in the mixed phase of type-II superconductors with weak point pinning disorder is outlined. We propose that the ``Bragg glass'' phase generically transforms via two separate thermodynamic phase transitions into a disordered liquid on increasing the temperature. The first transition is into a glassy phase, topologically disordered at the largest length scales; current evidence suggests that it lacks the long-ranged phase correlations expected of a ``vortex glass''. This phase has a significant degree of short-ranged translational order, unlike the disordered liquid, but no quasi-long range order, in contrast to the Bragg glass. This glassy phase, which we call a ``multi-domain glass'', is confined to a narrow sliver at intermediate fields, but broadens out both for much larger and much smaller field values. The multi-domain glass may be a ``hexatic glass''; alternatively, its glassy properties may originate in the replica symmetry breaking envisaged in recent theories of the structural glass transition. Estimates for translational correlation lengths in the multi-domain glass indicate that they can be far larger than the interline spacing for weak disorder, suggesting a plausible mechanism by which signals of a two-step transition can be obscured. Calculations of the Bragg glass-multi-domain glass and the multi-domain glass-disordered liquid phase boundaries are presented and compared to experimental data. We argue that these proposals provide a unified picture of the available experimental data on both high-Tc_c and low-Tc_c materials, simulations and current theoretical understanding.Comment: 70 pages, 9 postscript figures, modified title and minor changes in published versio
    corecore