570 research outputs found

    Permanent indentation characterization for low-velocity impact modelling using three-point bending test

    Get PDF
    This paper deals with the origin of permanent indentation in composite laminates subjected to low-velocity impact. The three-point bending test is used to exhibit a non-closure of matrix crack which is assumed as a cause of permanent indentation. According to the observation at microscopic level, this non-closure of crack is produced by the blocking of debris inside matrix cracking and the formation of cusps where mixed-mode delamination occurs. A simple physicallybased law of permanent indentation, ‘‘pseudo-plasticity’’, is proposed. This law is qualitatively tested by three-point bending finite element model and is lastly applied in low-velocity impact finite element model in order to predict the permanent indentation. A comparison between low-velocity impact experiments and simulations is presented

    Validez de apariencia y adaptación de la escala PHQ-9 para la detección de sintomatología depresiva en universitarios de ciencias de la salud de Cartagena, Colombia

    Get PDF
    Antecedentes: La depresión es un problema mayor de salud pública. Cerca del 50% de los pacientes con este problema no son identificados en contextos no clínicos. Existen diversos instrumentos de tamizaje para la detección de sintomatología depresiva en cuidado primario, entre estos el  PHQ-9. Por las diferencias idiomáticas y culturales que pueden alterar el ajuste del proceso de medición que traía la escala original es necesario la validación. Objetivos: determinar la validez de apariencia del PHQ-9 para la detección de sintomatología depresiva en estudiantes de ciencias de la salud de la universidad de Cartagena, Colombia Materiales  y métodos: Estudio transversal que evalúa el comportamiento psicométrico de la escala PHQ-9.  Se consultó a 10 expertos en el área de investigación y diagnóstico clínico. Para determinar la validez de apariencia se utilizó la pertinencia y adecuación. La pertinencia se realizó a través de la tasa de validez de contenido. Para evaluar la adecuación, se realizó un grupo de discusión. Resultados: La pertinencia arrojó que todos los ítems de la escala PHQ-9 eran esenciales para evaluar la sintomatología depresiva en la población estudiada con una CVR igual a 1 en los nueve ítems evaluados (Esencial CVR ≥ 0.62, p = 0,05). Para  la adecuación se realizaron los ajustes idiomáticos de todos los ítems teniendo en cuenta las observaciones relevantes de  los expertos y las  conclusiones  del grupo de  discusión. Conclusiones: El PHQ-9 mostró adecuada validez de apariencia, es necesario evaluar el desempeño psicométrico de esta  versión de la escala en esta población

    Constraining a bulk viscous matter-dominated cosmological model using SNe Ia, CMB and LSS

    Full text link
    We present and constrain a cosmological model which component is a pressureless fluid with bulk viscosity as an explanation for the present accelerated expansion of the universe. We study the particular model of a constant bulk viscosity coefficient \zeta_m. The possible values of \zeta_m are constrained using the cosmological tests of SNe Ia Gold 2006 sample, the CMB shift parameter R from the three-year WMAP observations, the Baryon Acoustic Oscillation (BAO) peak A from the Sloan Digital Sky Survey (SDSS) and the Second Law of Thermodynamics (SLT). It was found that this model is in agreement with the SLT using only the SNe Ia test. However when the model is submitted to the three cosmological tests together (SNe+CMB+BAO) the results are: 1.- the model violates the SLT, 2.- predicts a value of H_0 \approx 53 km sec^{-1} Mpc^{-1} for the Hubble constant, and 3.- we obtain a bad fit to data with a \chi^2_{min} \approx 400 (\chi^2_{d.o.f.} \approx 2.2). These results indicate that this model is ruled out by the observations.Comment: 4 pages, 1 figure. Work presented in the XI Mexican Workshop on Particles and Fields, Tuxtla Gutierrez, Mexico, nov 7-12, 2007. Submitted to AIP Conference Proceedings of this conferenc

    The triple-shell structure and collimated outflows of the planetary nebula NGC 6891

    Get PDF
    Narrow-band Hα\alpha and [N {\sc ii}] images and high-dispersion spatially-resolved echelle spectroscopy of the planetary nebula NGC 6891 are presented. These observations show a great wealth of structures. The bright central nebula is surrounded by an attached shell and a detached outer halo. Both the inner and intermediate shells can be described as ellipsoids with similar major to minor axial ratios, but different spatial orientations. The kinematical ages of the intermediate shell and halo are 4,800 and 28,000 years, respectively. The inter-shell time lapse is in good agreement with the evolutionary inter-pulse time lapse. A highly collimated outflow is observed to protrude from the tips of the major axis of the inner nebula and impact on the outer edge of the intermediate shell. Kinematics and excitation of this outflow provide conclusive evidence that it is deflected during the interaction with the outer edge of the intermediate shell. At the same time, both the kinematics and the morphology of the intermediate shell appear to be affected by this interaction.Comment: To be published in MNRAS, 9 pages, 5 figure

    El abasto alimentario: una preservación biocultural y turística del patrimonio gatronómico, caso San Gregorio Macapexco, Estado de México

    Get PDF
    En la presente investigación se realiza un acercamiento a la etnografía del proceso de abasto alimentario en la comunidad otomí de San Gregorio Macapexco, Morelos, Estado de México, partiendo del objetivo de analizar y describir el proceso de preservación biocultural del Patrimonio Gastronómico de la técnica de abasto alimentario los escamoles, en la comunidad otomí de San Gregorio Macapexco Estado de México, y las repercusiones que el turismo puede tener sobre éste. Se aplicó una metodología etnográfica consistente en el desarrollo de la observación participante en la comunidad, después, la aplicación de una serie de entrevistas semiestructuradas a los informantes clave, obteniendo por resultado, conocimientos sobre la forma de abasto de los escamoles o yijis, y las maneras que se tienen para preservar esta cultura alimentaria, como elemento de su patrimonio cultural. Para con ello, discutir el papel que puede tener el turismo al buscar potenciar estos recursos como un producto

    Caracterización del perfil profesional y laboral de los egresados de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá, D.C.

    Get PDF
    Actualmente el País enfrenta grandes desafíos relacionados con la situación alimentaria y nutricional, la seguridad alimentaria y el Derecho a la Alimentación. Los Nutricionistas Dietistas, ejercen un rol importante para revertir esta situación, por tal motivo conocer el perfil laboral y profesional es una herramienta valiosa que da cuenta de la formación y desempeño que ayude a fortalecer el sector. Objetivo: caracterizar el perfil profesional y laboral de los egresados de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá, D.C. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte trasversal, se utilizó una encuesta estructurada y socializada de forma virtual, durante los meses de octubre y noviembre del 2018; Resultados: Un total de 268 egresados contestaron la encuesta. El 98% eran mujeres, el 55% son menores de 40 años, el 40% ha realizado estudios de posgrado, en áreas de salud pública, y clínica principalmente, el 46% de los egresados domina otro idioma, en cuanto al sector laboral el 46% se emplea en el sector privado, Conclusión: Se identifica que los estudios de posgrado realizados por los egresados aún son pocos y aunque se observa que la mayoría de los egresados hablan inglés la mayoría de los posgrados realizados son en Países de habla hispana, también se observa que el sector de alimentos, ciencia e industria tienen poca participación laboral.Currently the country faces major challenges related to the food and nutrition situation, food security and the Right to Food. Dietician Nutritionists play an important role in reversing this situation, for this reason knowing the professional and occupational profile is a valuable tool that accounts for the training and performance that helps strengthen the sector. Objective: to characterize the professional and work profile of the graduates of the Nutrition and Dietetics Career at the Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. Methods: descriptive, cross-sectional observational study, a structured and socialized survey was used virtually, during the months of October and November of 2018; Results: A total of 268 graduates answered the survey. 98% were women, 55% are under 40 years old, 40% have done postgraduate studies, in public health areas, and mainly clinical, 46% of graduates are fluent in another language, in terms of the labor sector. 46% is used in the private sector, Conclusion: It is identified that the postgraduate studies carried out by the graduates are still few and although it is observed that the majority of the graduates speak English, most of the postgraduate studies carried out are in Spanish speaking countries, it is also observed that the food sector, science and industry have little labor participation.Nutricionista DietistaPregrad

    Enseñanza tradicional y competencias de investigación científica en estudiantes de un instituto superior tecnológico público, Piura, 2023

    Get PDF
    Este estudio investigó la relación entre la enseñanza tradicional y las competencias de investigación científica en estudiantes de un instituto superior tecnológico público en Piura. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental correlacional, los datos se recolectaron mediante encuestas a una muestra de 169 estudiantes, los resultados mostraron una relación débil y negativa entre la enseñanza tradicional y las competencias de investigación científica, no se encontró una relación significativa entre la enseñanza tradicional y las habilidades cognitivas o tecnológicas, pero se encontró una relación significativa y negativa con las habilidades metodológicas, estos resultados demuestran que la enseñanza tradicional no es efectiva para promover el desarrollo de competencias de investigación científica en este contexto

    Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000

    Get PDF
    El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autorTesi

    High-performance implantable sensors based on anisotropic magnetoresistive La0.67Sr0.33MnO3 for biomedical applications

    Full text link
    Artículo escrito por un elevado número de autores, solo se referencian el que aparece en primer lugar, los autores pertenecientes a la UAM y el nombre del grupo de colaboración, si lo hubiereWe present the design, fabrication, and characterization of an implantable neural interface based on anisotropic magnetoresistive (AMR) magnetic-field sensors that combine reduced size and high performance at body temperature. The sensors are based on La0.67Sr0.33MnO3 (LSMO) as a ferromagnetic material, whose epitaxial growth has been suitably engineered to get uniaxial anisotropy and large AMR output together with low noise even at low frequencies. The performance of LSMO sensors of different film thickness and at different temperatures close to 37 °C has to be explored to find an optimum sensitivity of ∼400%/T (with typical detectivity values of 2 nT·Hz-1/2 at a frequency of 1 Hz and 0.3 nT·Hz-1/2 at 1 kHz), fitted for the detection of low magnetic signals coming from neural activity. Biocompatibility tests of devices consisting of submillimeter-size LSMO sensors coated by a thin poly(dimethyl siloxane) polymeric layer, both in vitro and in vivo, support their high suitability as implantable detectors of low-frequency biological magnetic signals emerging from heterogeneous electrically active tissue

    Análisis comparativo de la estabilización de suelos con ceniza de hoja de plátano y con cloruro de sodio

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo realizar el análisis comparativo de la estabilización de suelos con ceniza de hoja de plátano y con cloruro de sodio en la subrasante de la vía urbana el Pinar - Puente Chahuaruri tramo III, para ello la metodología fue experimental cuantitativa y el diseño de investigación fue experimental aplicada, la población del presente proyecto fue la subrasante de la vía urbana el Pinar - Puente Chahuaruri tramo III, que consta de 1 Km. La muestra del presente proyecto fue la calicata C-1 ubicada en la progresiva Km. 0+100 de la vía urbana el Pinar - Puente Chahuaruri tramo III, para ello se planteó la hipótesis que la adición de ceniza de hoja de plátano y cloruro de sodio impactan positivamente en la estabilización de suelos de la subrasante de la vía urbana el Pinar - Puente Chahuaruri tramo III, por lo que se determinó que la adición de 2% y 4% de ceniza de hoja de plátano a la muestra de suelo disminuyó el CBR de 5,70% a 5,37% y 5,04% respectivamente, y la adición de 2% y 4% de cloruro de sodio a la muestra de suelo aumentó el CBR de 5,70% a 6,70% y 6,04% respectivamente, de lo que se concluyó que la adición de ceniza de hoja de plátano es inadecuada para la estabilización de suelos y que la adición de cloruro de sodio es adecuada para estabilizar suelos, sin embargo, la adición de 2% de cloruro de sodio aumenta más el CBR del suelo que con la adición de 4%.Tesi
    corecore