5 research outputs found

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Automatización de pintura de piezas complejas utilizando una estación de pintura y un robot colaborativo

    Get PDF
    Actualmente cada vez hay más empresas pequeñas y medianas que apuestan por la automatización de procesos que hasta ahora se estaban realizando de forma manual o utilizando métodos arcaicos, resultando en una producción reducida y poco eficiente y a veces una labor tediosa para los trabajadores involucrados. En este proyecto nos encontramos en un caso similar, donde una empresa familiar se ha abierto a la innovación y a las nuevas tecnologías para seguir evolucionando y así adaptarse a los requisitos del mercado. Para ello, se pretende automatizar un proceso de pintura utilizando un robot colaborativo, facilitando así esta tarea y logrando una mayor eficacia. El principal objetivo de este proyecto es la automatización de un proceso de pintura de piezas de silicona de geometría compleja destinadas a trabajar en entornos de alta tensión. Para conseguirlo, se utilizará una instalación ya en funcionamiento para pintar piezas cilíndricas. Además, se debe encontrar una solución que involucre en mayor medida el brazo robótico para pintar de forma eficaz las piezas, teniendo muy en cuenta la homogeneidad del acabado, puesto que de ello depende su rendimiento eléctrico.Nowadays, there are more and more small and medium-sized companies that are opting the for the automation of processes that until now have been carried out manually or using archaic methods, resulting in reduced and inefficient production and sometimes tedious work for the workers involved. In this project, we found ourselves in a similar case, where a family business has opened up to innovation and new technologies in order to continue evolving and thus adapt to market demands. Therefore, it is intended to automate a painting process using a collaborative robot, thusfacilitating this task and achieving greater efficiency. The main objective of this project is the automation of a painting process for complex geometry silicone parts intended to work in high voltage environments. To achieve this purpose, an installation already in operation for painting cylindrical parts will be used. Moreover, a solution must be found that involves the robotic arm to a greater extent in order to paint the parts efficiently, while being extremely careful about the homogeneity of the finish, since this is critical for its electrical performance.Departamento de Ingeniería de Sistemas y AutomáticaGrado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automátic

    Jornadas Nacionales de Robótica y Bioingeniería 2023: Libro de actas

    Full text link
    Las Jornadas de Robótica y Bioingeniería de 2023 tienen lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de IVIadrid, entre los días 14 y 16 de junio de 2023. En este evento propiciado por el Comité Español de Automática (CEA) tiene lugar la celebración conjunta de las XII Jornadas Nacionales de Robótica y el XIV Simposio CEA de Bioingeniería. Las Jornadas Nacionales de Robótica es un evento promovido por el Grupo Temático de Robótica (GTRob) de CEA para dar visibilidad y mostrar las actividades desarrolladas en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológica en robótica. Asimismo, el propósito de Simposio de Bioingeniería, que cumple ahora su decimocuarta dicción, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desabolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito de la bioingeniería. Estos eventos se han celebrado de forma conjunta en la anualidad 2023. Esto ha permitido aunar y congregar un elevado número de participantes tanto de la temática robótica como de bioingeniería (investigadores, profesores, desabolladores y profesionales en general), que ha posibilitado establecer puntos de encuentro, sinergias y colaboraciones entre ambos. El programa de las jornadas aúna comunicaciones científicas de los últimos resultados de investigación obtenidos, por los grupos a nivel español más representativos dentro de la temática de robótica y bioingeniería, así como mesas redondas y conferencias en las que se debatirán los temas de mayor interés en la actualidad. En relación con las comunicaciones científicas presentadas al evento, se ha recibido un total de 46 ponencias, lo que sin duda alguna refleja el alto interés de la comunidad científica en las Jornadas de Robótica y Bioingeniería. Estos trabajos serán expuestos y presentados a lo largo de un total de 10 sesiones, distribuidas durante los diferentes días de las Jornadas. Las temáticas de los trabajos cubren los principales retos científicos relacionados con la robótica y la bioingeniería: robótica aérea, submarina, terrestre, percepción del entorno, manipulación, robótica social, robótica médica, teleoperación, procesamiento de señales biológicos, neurorehabilitación etc. Confiamos, y estamos seguros de ello, que el desarrollo de las jornadas sea completamente productivo no solo para los participantes en las Jornadas que podrán establecer nuevos lazos y relaciones fructíferas entre los diferentes grupos, sino también aquellos investigadores que no hayan podido asistir. Este documento que integra y recoge todas las comunicaciones científicas permitirá un análisis más detallado de cada una de las mismas

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text

    Multimessenger observations of a flaring blazar coincident with high-energy neutrino IceCube-170922A

    No full text
    corecore