212 research outputs found

    Economic analysis of beneficial water management practices in Quebec and Ontario

    Get PDF
    Concerns are increasing with regard to global warming, suggested to be caused by the increasing greenhouse gas (GHG) emissions. Scientific research emphasizes that high concentrations of GHGs in the atmosphere causes increased temperatures, changes in precipitation patterns, and the occurrence of extreme events, such as floods or droughts. All these phenomena constitute climate change that has become a main concern in the agriculture community around the world (excess moisture or water stress). However, the agricultural sector is also a source of GHGs. According to the most recent estimation reported in 2017, the Canadian agricultural sector accounted for 10% of the total national emissions. As Canada has committed, through the Paris Agreement, to reduce its GHG emissions by 30% from the level of 2005 by 2030, federal and provincial governments are taking action to reduce agricultural GHG emissions but, at the same time, developing programs to adapt to climate change. Under the Agricultural Greenhouse Gases Program (AGGP) project, responsible agricultural activities are being promoted by supporting, among other areas, the development of technologies in irrigation, drainage and water table management, beneficial management practices (BMPs), which promote efficiency in the use and improvement in the quality of water (environmental performance), and ensure optimal agricultural production to protect the interests of Canadian producers (profitability performance). Adoption of these BMPs by producers, however, depends entirely on their perception of the new technology and its effect on their farm business. Producers are more likely to adopt innovative practices that translate into an increase in their profits, relative to the pre-investment situation. To investigate this issue, this thesis evaluates the economic effects of adopting BMPs on the farm-level, deriving an incremental cash flow as a result of comparing net flows with and without the practice, in each of the four research farms located in Quebec and Ontario. The economic performance was estimated through the use of several indicators, but mainly the net present value. This thesis has also undertaken simulations on the economic desirability outcomes under changes in various factors that would affect the economics of the BMPs and as possible measures that influence its adoption. Crop yield was considered among these factors, whose variation results from projections into climate change. The study findings show that the selected BMP technology for each of the four case studies is the most desirable alternative when compared to the base technology. This would imply that producers, may be interested in adopting innovative water management practices. However, depending on whether they are grain or vegetable producers, their interest may change as the results on economic desirability are very sensitive to variations in certain parameters due to uncertainties associated with economic and non-economic events

    Prioridades de vida en adolescentes de 14-18 años, que residen en el barrio Yahoska del municipio de San Isidro, departamento de Matagalpa, II semestre 2016

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito analizar las prioridades y niveles de responsabilidades que tienen los adolescente del barrio Yahoska del municipio de San Isidro, departamento de Matagalpa, tomando como pilar fundamental su entorno social. Se considera que este estudio es de importancia porque contribuye a realizar una caracterización de las prioridades que tiene las y los adolescentes, y describirlas de acuerdo al contexto social en que estos se desarrollan. Para esto se utilizó una metodología descriptiva que permitio detallar las situaciones y eventos determinados en este caso; las prioridades de los adolescentes especificando a la vez el entorno en el que viven. Se tomó una muestra de 26 adolescentes entre las edades de 14-18 años, con un nivel de escolaridad de secundaria e iniciando la universidad, a esta población se les aplicó los intrumentos de investigación, permitiendo el alcance de los objetivos propuestos. Para esto se diseňaron los instrumentos de investigación como entrevista y test de preguntas, así mismo fueron base fundamental en el desarrollo de una experiencia vivida con los adolescentes, quienes fueron partícipes de este estudio para determinar los análisis de resultados. En relación a las conclusiones se determinó que las prioridades de los adolescentes del barrio Yahoska son: finalizar sus estudios de secundaria, iniciar la universidad con el propósito de poder desempeñarse como futuros profesionales y de esta forma contribuir en sus hogares y sus perspectivas como miembros de una familia. Finalmente se proponen algunas recomendaciones, por ejemplo fortalecer las acciones que realizan los adolescentes en el barrio como prácticas deportivas, cutura y educación, brindar charlas educativas a los padres de familias de estos adolescentes, con fin de que sean apoyo en las decisiones de sus hijo

    Informe final programa ejercicio profesional supervisado realizado en Patzún, Chimaltenango Guatemala febrero 2008 - octubre 2008.

    Get PDF
    En este informe se da a conocer el estado de salud bucal y necesidades de tratamientos en los escolares del municipio de Patzún. Las muestras fueron de: 31 niños(as) en la Escuela Comunal San Bernardino ubicada en el casco urbano de Patzún donde se llevo a cabo el programa de atención clínica integral, de 31 niños(as) en la Escuela Rural Mixta Villa Linda ubicada en la Colonia Villa Linda donde se aplica el Programa Preventivo de Enjuagues de Flúor y Cepillado Dental y de 30 niños(as) en la Escuela Rural Mixta Chuinimachicaj ubicada en la Aldea Chuinimachicaj donde no se tiene el programa preventivo. Se pudo determinar el índice de CPO, índice de PB y la necesidad de tratamientos en la Escuela San Bernardino. Esta población presenta un promedio de CPO alto y no existe una diferencia en el promedio de CPO en cuanto a género, grupos de edad, grado y grupo étnico. En cuanto al promedio del índice de placa bacteriana, no hay diferencia entre escuelas con y sin Programa Preventivo de Enjuagues de Flúor y género. Con respecto a la necesidad de tratamientos, las obturaciones y los tratamientos preventivos sellantes de fosas y fisuras, son los que más se requieren y los que más se realizan en la atención clínica integral a escolares durante el Programa EPS. Los tratamientos realizados son amalgamas, sellantes de fosas y fisuras, exodoncias, pulpotomías y ATF. Además se encontró que las amalgamas son las de mayor costo económico y los de menor costo son los sellantes. Finalmente se presenta el proyecto comunitario el cual fue: “Letrinización”, para dos familias ubicadas en el Cantón Oriente, con este proyecto se pretende mejorar las condiciones sanitarias para estas familias para que en el futuro pueda tener un impacto positivo para la salud

    Aprendizaje colaborativo y su influencia en la expresión oral en ingles 2° B secundaria – I.E. “David León” - Contumaza 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se titula “APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SU INFLUENCIA EN LA EXPRESION ORAL EN INGLES 2° B SECUNDARIA - I.E. “DAVID LEON” - CONTUMAZA 2018”, y tuvo como objetivo general conocer en qué medida el aprendizaje colaborativo influye en la expresión oral en inglés en los estudiantes de 2º B de secundaria de la I.E. “David León” – Contumazá 2018". Para el estudio de la investigación se utilizó el diseño pre-experimental, por lo que se trabajó con un solo grupo, pre y post test y la población estuvo conformada por 55 estudiantes de 2 grado de educación secundaria, cuya muestra ha sido seleccionada de manera intencional eligiendo la sección “B”, la cual constó de 16 estudiantes, a quienes se les aplicó un pre test, antes de emplear la estrategia del Aprendizaje Colaborativo; posteriormente se desarrollaron las 10 sesiones de aprendizaje colaborativo, y finalmente se aplicó un post test. La razón del trabajo fue hacer uso de una estrategia didáctica innovadora, como es el aprendizaje colaborativo con el fin de desarrollar la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes mencionados, y a la vez brindarles la motivación requerida para hacer su aprendizaje más significativo y divertido. Para la obtención de datos se empleó las técnicas de procesamiento y análisis, así como la estadística descriptiva; finalmente para la obtención e interpretación de los resultados, se hizo uso de cuadros, gráficos y distribución porcentual. Los resultados del análisis de datos obtenidos, mostraron que el aprendizaje colaborativo influyó significativamente en la expresión oral en inglés en estudiantes de 2°B secundaria de la I.E. “David León” – Contumazá 2018, debido a que las puntuaciones posteriores a la prueba evidenciaron una puntuación media creciente de 7.94 (pre test) a 16.13 (post test), rindiendo de esta manera una diferencia altamente significativa (p < 0,05).Tesi

    El proceso de evaluación del talento humano y su incidencia en el desempeño laboral de la empresa Postecon s.a., sucursal Pastocalle, de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el período 2013

    Get PDF
    This research was performed by the lack of assessment processes human resources in the "POSTECON SA." company, Which allows to know their employees work performance, the human factor remains the cornerstone development of any business is very important its periodic assessment once the problem was identified proceeded to the information collection and analysis related to the development of human talent within the company applying and explanatory research to assess qualitative and quantitative staff with analytical, deductive methods, and techniques of the survey interview….La presente investigación se realizó debido a la falta de procesos de evaluación de talento humano en la empresa “POSTECON S.A.”, que permita conocer el desempeño laboral de sus empleados; siendo el factor humano, la pieza fundamental del desarrollo de cualquier empresa, es sumamente importante su valoración periódica. Una vez identificado el problema se procedió a la recolección y análisis de la información relacionada con el desempeño del talento humano dentro de la empresa, aplicando la investigación explicativa y cuali-cuantitativa para valorar al personal con los métodos analítico, deductivo, las técnicas de la encuesta y entrevista…

    Discusiones sobre las particularidades del programa Ellas Hacen

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte de los avances realizados en el marco del Proyecto de Investigación “Transferencias Condicionadas de Ingreso y transformaciones en la vida cotidiana: Estudio desde la población incluida en la AUH y AUE en los municipios de Luján y Gral. Rodríguez”, radicado por el programa de incentivos en el Departamento de Ciencias Sociales y llevado adelante por docentes y estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Luján. En esta oportunidad exponemos parte de las tensiones socio-políticas identificadas en el análisis del Programa Ellas Hacen, al cual acceden mujeres/madres que son titulares de la AUH y/o AUE, que cumplen con los requisitos estipulados para su inclusión y que deben desempeñar actividades y tareas específicas como condicionalidad para el cobro de una mensualidad.El presente trabajo forma parte de los avances realizados en el marco del Proyecto de Investigación “Transferencias Condicionadas de Ingreso y transformaciones en la vida cotidiana: Estudio desde la población incluida en la AUH y AUE en los municipios de Luján y Gral. Rodríguez”, radicado por el programa de incentivos en el Departamento de Ciencias Sociales y llevado adelante por docentes y estudiantes de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Luján. En esta oportunidad exponemos parte de las tensiones socio-políticas identificadas en el análisis del Programa Ellas Hacen, al cual acceden mujeres/madres que son titulares de la AUH y/o AUE, que cumplen con los requisitos estipulados para su inclusión y que deben desempeñar actividades y tareas específicas como condicionalidad para el cobro de una mensualidad.Eje Políticas Sociales-GT 13 Transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales en la Argentina de inicios del Siglo XXI: implicancias en la construcción ciudadanía y los derechos sociales en las Políticas Sociales y en la Formación en Trabajo SocialFacultad de Trabajo Socia

    Acoso escolar y el rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa Quevedo, Ecuador 2019

    Get PDF
    Este estudio se llevó a cabo con la finalidad de determinar la relación que existe entre el Acoso Escolar y el Rendimiento Académico de los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Quevedo, Ecuador 2019. En esta investigación se empleó el método cuantitativo con un enfoque de tipo No experimental y con un diseño descriptivo-correlacional. Este trabajo contó con una población de 250 estudiantes de los seis paralelos, en donde se tomó como muestra a 44 educandos de décimo año de educación básica paralelo “C”. La información que se obtuvo se basó en los instrumentos de investigación respecto de las dos variables como el Acoso Escolar y Rendimiento Académico, los cuales contaron con la debida validación de tres docentes peritos en la materia. La correlación de las variables y la comprobación de las hipótesis estuvieron a cargo del estadístico r de Pearson con la guía de la t de student, en donde se alcanzaron los siguientes resultados; Acoso Escolar y Rendimiento Académico lograron un valor de -0.732** (Sig. = 0.000 < 0.01), lo que demuestra que la correlación es alta, inversa y significativa, de igual manera se alcanzó el 59.09% de calificación alta en el Acoso Escolar, valor considerable junto con el Rendimiento Académico que tiene un puntaje del 68.18% a nivel malo, por lo tanto se alcanzó una relación significativa entre estas variables

    Análisis y mejoramiento de los procesos y procedimientos de la empresa constructora Obraciv Cía. Ltda., en la ejecución de proyectos de construcción civil y levantamientos topográficos, sobre la base de la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del Pmbok)

    Get PDF
    La industria de la Construcción, se fundamenta en la ejecución de proyectos, limitados principalmente por; el alcance, costo, tiempo, riesgos, calidad y disponibilidad de recursos, por lo que el establecimiento de procedimientos estandarizados, y definición de las funciones del personal permitirán el cumplimiento de los objetivos de un proyecto. OBRACIV CIA. LTDA., es una empresa cuyo objeto social principal es la construcción y prestación de servicios topográficos, y que no disponía de una estructura claramente definida; y de un sistema de gestión para la ejecución de sus proyectos; por lo que el presente trabajo se fundamentó en la aplicación de la guía del PMBOK, que son estándares, normas y pautas para una administración adecuada de los proyectos. Con este antecedente, en el capítulo número uno, se analizó el entorno externo e interno en el cual desarrolla sus actividades OBRACIV CIA. LTDA., que es información importante, que permite conocer que afecta o no al desarrollo de sus actividades y como ha establecido su direccionamiento estratégico. El segundo capítulo, se enfoca en el Marco Teórico, con la definición, de temas importantes, que fueron base para realizar el presente trabajo, temas tales como lo que es un proyecto, gestión de proyectos, procesos, gestión por procesos, y la Guía de PMBOK con sus 10 áreas de conocimiento, la gestión de integración, gestión del alcance, gestión del tiempo, gestión del costo, gestión de riesgos, gestión de las adquisiciones, gestión de las comunicaciones, gestión de recursos humanos y la gestión de la calidad. En el tercer capítulo, se analiza la situación de la estructura organizacional, y la situación de los procesos de la empresa para la ejecución de sus actividades, información que se obtuvo mediante revisión de documentos y entrevistas al personal. Consecuentemente con el análisis realizado se establece en el capítulo cuatro las propuestas de mejora de su orgánico funcional, definiendo las funciones, líneas de comunicación y perfil del personal; la documentación levantada se agregó al Manual de Funciones de la empresa; posteriormente el trabajo se enfocó en el levantamiento de procesos y su orientación a la gestión y la administración de proyectos y su correspondencia con los fundamentos de la Guía del PMBOK. En el quinto capítulo, se presenta la implementación de la gestión de proyectos, en un proyecto ejecutado por OBRACIV CIA. LTDA., que permite establecer los ajustes que sean necesario a los procedimientos establecidos, así definir un estándar sobre el cual se pueda aplicar a los proyectos, y sobre todo cuales han sido las mejoras obtenidas. Finalmente, en el capítulo seis se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que ha conllevado la ejecución de este trabajo, y que serán de mucha ayuda cuando la organización las aplique

    Caracterización de la producción apícola en el distrito de Namora - Cajamarca, 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó en 05 caseríos del Distrito de Namora, Cajamarca- Perú. Tuvo como objetivo principal caracterizar e identificar los factores que intervienen en la producción apícola; para ello, se recopiló datos in situ de los apicultores a través de encuestas. Los resultados demostraron, que la crianza de abejas es complementaria a la actividad ganadera; encontrándose 175 colmenas, de las cuales, el (58.62%) manejan el modelo tradicional. El (75.86%) de los apicultores crían las abejas Carneola (Apis mellifera carnica), por ser pocas agresivas y por su amplia adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas. Unas de las principales enfermedades de las abejas hallada en la presente investigación es la Varroasis con un (82.76%). En cuanto a la producción apícola encontramos que el principal producto que extraen es la miel con un (48.3%), el polen con el (41.4%) y la cera con un (10.3%) respectivamente; realizando dos cosechas/año. También se identificaron importantes especies api botánicos que florecen de Enero – Diciembre. En conclusión, los factores que limitan la producción apícola, son las lluvias, con un (62.07%), un (17.24%) es de plagas y enfermedades; un (13.79%) de sequía y un (6.09%) la falta de asesoramiento

    Gestión administrativa y productividad del servicio de notificación en una entidad de justicia, Lima 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objeto de determinar la relación existente entre la gestión administrativa y la productividad en el servicio de notificación en una entidad de justicia de Lima. Se aplicó el enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental transversal - descriptivo, de nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 44 trabajadores del servicio de notificación en una entidad de justicia de Lima. La técnica usada es la encuesta y como instrumento, el cuestionario para las dos variables. Se obtuvo como resultado una correlación positiva y alta entre las variables del estudio aplicado, según la muestra, la correlación de Spearman es equivalente al 89,8%. La correlación es alta en el nivel 0,01 (bilateral), que indica una positiva significación estadística. Se concluyó que la gestión administrativa incide en el nivel de producción del servicio de notificación. Se recomendó implementar el sistema de gestión por procesos y la transformación digital para revertir la limitada capacidad de los operadores judiciales, con sustento en la gestión del conocimiento y el deber de diligencia ético de jueces y funcionarios de la administración de justicia de todos los niveles de la función jurisdiccional y función administrati
    corecore