Universidad Nacional del Santa

Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Santa
Not a member yet
    1923 research outputs found

    Preeclampsia como factor de riesgo asociado a bajo peso al nacer, en gestantes del departamento de Ginico-obstetricia del HEGB, 2022

    No full text
    Objetivo: Determinar si existe relación entre preeclampsia y bajo peso al nacer en pacientes gestantes del HREGB durante el período 2022 Material y métodos: Se realizó un análisis de casos y controles de tipo observacional, retrospectivo y analítico. Se examinaron 460 historias clínicas, distribuidas en dos conjuntos: 230 historias clínicas formaron parte del grupo de casos, compuesto por recién nacidos con bajo peso, mientras que las restantes 230 conformaron el grupo de controles, compuesto por recién nacidos con peso normal. Se mantuvo una proporción de 1:1 entre ambos conjuntos. Los datos recolectados fueron analizados utilizando el software estadístico SPSS versión 25. Aplicamos el Chi Cuadrado con un nivel de significancia de p-valor inferior al 5%. Además, se utilizó la Odds Ratio para evaluar las asociaciones entre las variables analizadas. Resultados: Durante el período de investigación en 2022, se registró una prevalencia de preeclampsia del 70.4% en el grupo de casos, conformado por 143 mujeres embarazadas seleccionadas mediante un proceso de aleatorización simple. Por otro lado, en el grupo de control, compuesto por 60 mujeres embarazadas, la prevalencia de preeclampsia fue del 29.6%. Se observó que la presencia de preeclampsia se correlaciona con un mayor riesgo de bajo peso al nacer en las pacientes del Departamento de Ginecobstetricia del HRGB durante el año 2022, con un Odds Ratio de 2.081. Se realizó un análisis estadístico utilizando la prueba de Chi Cuadrado, resultando en un valor de p<0.00. Por lo tanto, se concluye que esta asociación encontrada es estadísticamente significativa, lo que sugiere que una mujer embarazada con preeclampsia tiene 2.081 veces más probabilidades de tener un recién nacido con bajo peso al nacer. Conclusión: Existe relación entre preeclampsia y bajo peso al nacer en pacientes gestantes del Hospital Regional Guzmán Barrón durante el período 202

    Anemia en gestantes en el primer trimestre y bajo peso del recién nacido, Hospital La Caleta – Chimbote, Enero 2021 – Diciembre 2022

    Get PDF
    Introducción: La anemia en la gestante es un problema de salud a nivel internacional y nacional, siendo aún más frecuente en países que se encuentran en vías de desarrollo. Además, se cree que puede causar complicaciones en el recién nacido, como el bajo peso al nacer, el cual es un factor de morbimortalidad infantil. Objetivos: Este trabajo tiene como objeto principal, establecer la asociación entre la anemia en el primer trimestre de gestación y el bajo peso del recién nacido en el Hospital la Caleta – Chimbote, Enero 2021 – Diciembre 2022. Materiales y Métodos: Se realizó un trabajo de investigación observacional, analítica y transversal. El estudio tuvo un diseño de casos y controles multivariante. Los datos obtenidos de las historias clínicas fueron registrados y codificados considerando la operacionalización de las variables a estudiar, en el programa Microsoft Excel 2019 y se tabularon en el programa de análisis estadístico SPSS v.28. Resultados: Nuestro estudio incluye a 162 pacientes en su muestra, los cuales se dividieron en casos (81) y controles (81), considerando la edad de la gestante como criterio de pareamiento 1:1. Luego del análisis multivariado mediante regresión logística binaria con el Modelo Stepwise Atrás/Adelante, obtuvimos que la anemia en el primer trimestre (ORa=3,315; IC 95%: 1,107-9,928), el estado civil soltera (ORa=3,939; IC 95%: 1,635-9,488) y el control prenatal inadecuado (ORa=2,790; IC 95%: 1,240-6,281) se asocian y son factores de riesgo para el bajo peso al nacimiento. Finalmente, no se encontró asociación significativa entre las demás variables y el bajo peso al nacer. Conclusiones: La anemia en el primer trimestre gestacional, el estado civil soltera y el control prenatal inadecuado son factores de riesgo para el bajo peso al nacer

    Relación entre multiparidad y bajo peso al nacer en recién nacidos

    Get PDF
    Introducción: La atención en salud sexual y reproductiva es un derecho al cual no toda la población logra tener acceso; consecuentemente algunas mujeres no tienen conocimiento del uso de anticonceptivos o formas de planificación familiar. Esto conlleva a casos de mujeres que llegan a tener una gran cantidad de hijos; siendo la multiparidad uno de los factores de riesgo de gran importancia en la salud de la madre, del feto y del neonato. Dentro de las causas importantes de morbimortalidad-neonatal se postula al bajo peso en el recién nacido como consecuencia de la multiparidad en su progenitora, existiendo estudios controversiales acerca de dicha relación. Objetivo: Determinar si existe relación entre la multiparidad y el bajo peso al nacer, en recién nacidos del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón (HREGB). Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, de Casos y Controles. La muestra consistió en 208 historias clínicas, divididas en 104 para el grupo de casos (mujeres embarazadas con recién nacidos de bajo peso al nacer) y 104 para el grupo de controles (mujeres embarazadas con recién nacidos de peso adecuado al nacer), manteniendo una proporción de 1:1. Se analizaron los datos recopilados utilizando el software estadístico Stata/SE versión 18. Se aplicó la prueba de Chi Cuadrado con un nivel de significancia establecido de p<0.05. Además, se calculó el odds ratio (OR) para determinar la asociación entre las variables. Para controlar estadísticamente los posibles sesgos de confusión con otras covariables, se ejecutó un análisis de regresión logística múltiple, con ajuste de confusores y se obtuvo los OR ajustados para la variable de exposición y cada covariable considerada en el estudio. Resultados: En el grupo de casos, el 65% de las gestantes fueron identificadas como multíparas, lo que equivale a 67 de las 103 gestantes. En contraste, en el grupo de control, la frecuencia de multiparidad fue del 35%, lo que corresponde a 36 gestantes. La multiparidad si presento una relación con el bajo peso del recién nacido. Se utilizó la prueba estadística de Chi-Cuadrado y se obtuvo un valor de p<0.001, lo que indica una relación estadísticamente significativa. Además, se realizó un cálculo de odds ratio (OR) ajustado por posibles variables de confusión, revelando que una gestante con antecedentes de multiparidad tiene un riesgo 5.09 veces mayor de tener un recién nacido de bajo peso en comparación con una gestante sin antecedentes de multiparidad

    Conocimiento en biodiversidad andinoamazónico - educación intercultural y desempeño docente en la provincia de Lamas region San Martín - 2022

    Get PDF
    El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el conocimiento en biodiversidad andinoamazónico-educación intercultural y el desempeño docente de las instituciones educativas de la provincia de Lamas, región San Martín - 2022. La investigación fue correlacional, con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, transeccional de tipo correlacional, desarrollado en una muestra de 40 docentes de Educación Intercultural Bilingüe-EIB de manera presencial. El estudio se realizó en las Instituciones educativas de las comunidades originarias de la provincia de Lamas, región San Martín. Para recopilar la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentó el cuestionario para cada variable del estudio, estos pasaron un proceso de validación por juicio de expertos y la confiabilidad se realizó aplicando estadísticas de fiabilidad de Alfa de Cronbach. Las conclusiones a la que se arribó luego del procesamiento de la información, fueron que existe una relación media (positiva) del conocimiento en biodiversidad andinoamazónico y educación intercultural con el desempeño docente de instituciones educativas de la provincia de Lamas región San Martín 2022; lo que demuestra que, si los docentes conocen aspectos clave de biodiversidad como base de la educación intercultural, su desempeño será óptimo respecto al trabajo en el aula y fuera de ella. De otro lado, según los resultados, los docentes de la muestra, mostraron un buen nivel de conocimiento en biodiversidad andino amazónica y educación intercultural, asimismo mostraron buen desempeño. En cuanto a la relación de la variable, Conocimiento en biodiversidad andinoamazónico y educación intercultural y cada una de las dimensiones de la variable desempeño docente, según los resultados, se pudo identificar que existe una relación media positiva entre estas

    Asociación entre la infección del tracto urinario y la preeclampsia

    Get PDF
    Introducción. La preeclampsia es una entidad que afecta a múltiples órganos de la gestante, teniendo igualmente gran relevancia en los recién nacidos, debido a complicaciones que podrían presentar. En nuestro país, constituye una de las causas más asociadas a la morbimortalidad en gestantes y está asociado a múltiples factores de riesgo, y la relación de algunos de ellos con la preeclampsia no está completamente dilucidada. Objetivo. Con este estudio se buscó evaluar la asociación entre la infección del tracto urinario y la preeclampsia en gestantes del servicio de hospitalización del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital La Caleta durante el 2021-2022. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Se obtuvo un total de 376 gestantes, de las cuales 188 conformaron el grupo de casos y 188 gestantes conformaron el grupo control, posteriormente se analizaron los resultados utilizando para la estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas, media, desviación estándar, mediana y rango intercuartílico, dependiendo del tipo de variable. Para la evaluación de las relaciones y diferencias entre variables se utilizó la prueba de chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y t de Student. Se evaluó la asociación entre la infección del tracto urinario (ITU) y preeclampsia utilizando el método de regresión logística. Se estimó el Odds Ratio (OR) en un modelo bivariado y en un modelo multivariado, con un intervalo de confianza del 95%, y un p < 0.05. Resultados. Se encontró que 36 (36.7%) pacientes del grupo control presentaron ITU, a diferencia del grupo caso que fueron 62 (63.3%) pacientes. La mediana de la edad fue de 26 años, siendo mayor en el grupo casos (28 años) que en el grupo control (24 años). Además, se determinó que existe asociación significativa entre la ITU y preeclampsia, con un OR crudo de 2.01 (IC del 95%: 1.24 – 3.25; p = 0.004) y un OR ajustado de 2.32 (IC del 95%: 1.37 – 3.95; p = 0.002). Conclusiones. Este estudio mostró que la infección del tracto urinario está asociada a la preeclampsia. Esto resultados pueden ser útiles para la implementación de medidas preventivas de preeclampsia, con el fin de disminuir la morbimortalidad gestacional y en recién nacidos

    Algunos factores biosociales y la hipertensión arterial en el adulto mayor de un Hospital del Cono sur, Nuevo Chimbote, 2022

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado “Algunos factores y la hipertensión arterial en el adulto mayor del Hospital I EsSalud Cono Sur - Nuevo Chimbote, 2022”, tuvo como objetivo determinar la relación entre algunos factores biosociales y la hipertensión arterial en el adulto mayor. Estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal, la muestra fue de 132 adultos mayores con diagnóstico medico de hipertensión arterial a quienes se les aplicó dos instrumentos: el cuestionario sobre algunos factores biosociales y la ficha de escala de medición de presión arterial. Los resultados demostraron que dentro de los factores biológicos prevaleció: La edad 71 a 80 años (47.7%), mujeres (55.3%), y dentro de los factores sociales; grado de instrucción secundaria (56.1), viudos (32.6%), jubilados (40.2%), procedente de la costa (78.8%), nivel regular de comunicación familiar (42.5%), a veces realizan actividades recreativas (43.9%), regular apoyo social (56.1%); mientras el 63.1%presentaron presión arterial normal, seguido de HTA de grado I el 29.5%, grado II el 6.8%, por último, de grado III el 1.6%. Se concluyó que la edad, grado de instrucción, ocupación, procedencia, comunicación, actividades recreativas y apoyo social si se relacionan significativamente con la Hipertensión arterial; mientras el sexo y estado civil no se relacionan significativamente

    Conocimiento materno sobre la alimentación y la anemia ferropénica en el niño del Centro de Salud Coishco, 2023

    Get PDF
    El estudio es de tipo descriptivo, diseño correlacional y de corte transversal, tuvo la finalidad de conocer la relación entre el conocimiento materno sobre la alimentación y la anemia ferropénica en el niño del Centro de Salud Coishco, 2023. La muestra la conformaron 114 madres con sus respectivos niños que acuden al control de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Coishco que reúnen los criterios de inclusión. En la recopilación de información se utilizaron los instrumentos: Cuestionario de alimentación en el niño de 6 a 36 meses y la ficha de valoración de la hemoglobina. Los datos tuvieron un procesamiento mediante el software SPSS versión 26, aplicando niveles descriptivos y analíticos. En base a ello se obtuvieron los siguientes resultados: - El 70,1% de las madres evidenciaron tener un conocimiento medio, el 21,1% conocimiento bajo y el 8,8% conocimiento alto. - El 64,9 % de los niños no tuvieron anemia ferropénica, y el 35,1% presentaron anemia ferropénica. - Si existe una relación significativa (p<0.05) entre el conocimiento materno relacionado con la anemia ferropénica en el niño del Centro de Salud Coishco, 2023

    Neurodidáctica musical para el aprendizaje en el área de educación religiosa en estudiantes de educación primaria. Institución Educativa 88388, Nuevo Chimbote - 2019

    Get PDF
    Este estudio de investigación surgió como respuesta a la falta de motivación observada entre los estudiantes de la Institución Educativa 88388 para aprender los contenidos de religión. El objetivo principal de este trabajo fue evidenciar que la implementación de la neurodidáctica musical tendría un impacto positivo en el aprendizaje en el área de educación religiosa en la mencionada Institución Educativa, ubicada en Nuevo Chimbote durante el año 2019. En este estudio se empleó un diseño de investigación cuasi experimental, compuesto por un grupo de control y un grupo experimental. La población total consistió en 120 estudiantes de tercer grado de primaria. En el grupo experimental, se seleccionó el tercer grado B, conformado por una muestra de 30 estudiantes. El instrumento utilizado fue validado mediante el juicio de expertos y demostró un nivel de confiabilidad de 0,779 según el coeficiente alfa de Cronbach. Es una estrategia muy enriquecedora que todos los docentes deberían implementar para motivar a los estudiantes de una manera divertida. Al aplicar esta estrategia, se evidenció que obtuvo resultados positivos, permitiendo que los estudiantes del grupo experimental alcanzaran un nivel satisfactorio. Esto indica que la estrategia logró un aprendizaje efectivo y una motivación exitosa en los estudiantes

    Conocimiento y consejería sobre lactancia materna en el profesional de enfermería de establecimientos de salud. Chimbote, 2023

    Get PDF
    El estudio fue de corte transversal, tipo descriptivo correlacional, tuvo como objetivo conocer la relación entre conocimiento y consejería sobre lactancia materna en el profesional de enfermería de establecimientos de salud del primer nivel de atención. Chimbote, 2023. La población incluyó a 68 profesionales de enfermería que cumplieron los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista con los instrumentos: cuestionario y escala de consejería sobre conocimientos y lactancia materna en el profesional de enfermería, respectivamente, los cuales fueron procesados en SPSS versión 25. Los datos fueron procesados y analizados utilizando la prueba estándar de independencia de chi-cuadrado y la correlación de Pearson con un nivel de significancia inferior a 0,05 para determinar la relación entre las variables. Obteniendo las siguientes conclusiones de los profesionales de enfermería encuestados de los establecimientos del primer nivel de salud de Chimbote sobre la lactancia materna: La consejería reportó 76.5% regular; el 23.5% bueno y el 0.0% deficiente. El conocimiento es 42.6% regular; 23.5% bueno y 1.5% deficiente. Entre el conocimiento y consejería existe relación significativa (p<0.05)

    La enseñanza de la física y las dificultades en el logro de aprendizaje de los alumnos de 5to año de educación secundaria del colegio Evariste Galois de San Vicente de Cañete

    Get PDF
    La presente investigación titulada “La enseñanza de la Física y las dificultades en el logro de aprendizaje de los alumnos de 5to año de Educación Secundaria del Colegio Evariste Galois de San Vicente de Cañete”, tuvo como objetivo general determinar la influencia de las estrategias de enseñanza de la física sobre las dificultades del aprendizaje en los estudiantes de 5to año de Educación Secundaria del Colegio Evariste Galois de San Vicente de Cañete. La metodología empleada fue de tipo descriptivo cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo y un diseño experimental de corte transversal. La muestra estaba conformada por toda la población con un total de 90 estudiantes y para la recolección de datos se elaboraron fichas de recolección de datos para la evaluación de los estudiantes y guía de observación de campo para la recolección de las dificultades que presentan los estudiantes en los enunciados de los ejercicios de física. Los resultados obtenidos mediante la prueba de t de student (p=0.000 < α=0.05) muestra una influencia de las estrategias de enseñanza aplicadas en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, así mismo una disminución de las dificultades para resolver problemas de física. Se concluye que las estrategias de enseñanza influyen positivamente en las dificultades de aprendizaje en los estudiante

    1,690

    full texts

    1,924

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Santa is based in Peru
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇