45 research outputs found

    El conflicto moderno entre la voz y la escritura

    Get PDF
    ResumenEl artículo analiza la emergencia de la modernidad (siglos XVI al XVIII) en la obra de Michel de Certeau. Si esta transición de la tradición religiosa a la razón de estado ha sido explicada a partir del concepto de secularización, en el pensamiento certoliano se hace a partir de la distinción de dos prácticas escriturísticas. Por un lado, la medieval escritura simbólica (voz)- y, por otro, la moderna escritura productiva o capitalizadora. La moderna se constituye a partir de la supresión de la primera, pero ella vuelve como un fantasma a inquietar a la escritura moderna. La voz irrumpe en la escritura moderna en forma de acto fallido.AbstractThis article analizes the way modernity (XVIIth to XVIIIth centuries) emerges throughout Michel de Certaus work. The transition from Religious Tradition to Reason of State is often explained through the concept of Secularization; in Certaus work, however, it is explained through a distinction of two practices of writing. One one hand, the medieval practice symbolic writing (voice), and on the other, the modern practice productive writing. Modern writing is constituted through a suppression of medieval writing, but the latter returns as a ghost that haunts modern writing. Voice irrupts into modern writing in the form of the failed act.Key words: Writing, Voice, Orality, Desire, Freud, Michel de Certeau

    Pulsed laser deposition of KNbO<sub>3</sub> thin films

    No full text
    The laser ablation of stationary KNbO3 single crystal targets induces a Nb enrichment of the target surface. In rotated targets this effect is observed only in those areas irradiated with low laser fluence. The composition of the plasma formed close to the target surface is congruent with the target composition; however, at further distances K-deficient films are formed due to the preferential backscattering of K in the plasma. This loss may be compensated for by using K-rich ceramic targets. Best results so far have been obtained with [K]/[Nb] = 2.85 target composition, and crystalline KNbO3 films are formed when heating the substrates to 650 °C. Films formed on (100)MgO single crystals are usually single phase and oriented with the (110) film plane parallel to the (100) substrate surface. (100)NbO may coexist with KNbO3 on (100)MgO. At substrate temperatures higher than 650 °C, niobium diffuses into MgO forming Mg4Nb2O9 and NbO, leading to K evaporation from the film. Films formed on (001) alpha-Al2O3 (sapphire) show the coexistence of (111), (110), and (001) orientations of KNbO3, and the presence of NbO2 is also observed. KNbO3 films deposited on (001)LiNbO3 crystallize with the (111) plane of the film parallel to the substrate surface. For the latter two substrates the Nb diffusion into the substrate is lower than in MgO and consequently the K concentration retained in the film is comparatively larger

    Determinación de la velocidad de corrosión en armaduras de acero en presencia de inhibidores orgánicos

    Full text link
    El principal objetivo de este proyecto es el análisis de la velocidad de corrosión en armaduras de acero mediante técnicas de análisis electroquímico. Para ello se realizan diversos ensayos con electrodos embebidos en disoluciones con inhibidor y se realizan dos tipos de ensayo diferentes: polarización de los electrodos con recogida de datos mediante un potenciostato (Autolab), y seguimiento de la evolución de los potenciales mediante un multisensor. La primera parte del proyecto es teórica. En ella se definen los componentes y procesos que intervienen en la elaboración de hormigón armado, determinando su importancia en la vida útil de estos. También se identifican las diferentes técnicas existentes para la comprobación del proceso de corrosión en armaduras de acero del hormigón armado y se describen los fundamentos y metodologías de estas técnicas. Acabada la fase teórica se da comienzo a la fase experimental que se inicia analizando el modo de actuación de diversos inhibidores de la corrosión para después realizar ensayos con diferentes disoluciones y probetas de acero para medir la evolución de los potenciales de corrosión. Por último, se evalúan los resultados obtenidos y se comparan los resultados de las diferentes evoluciones de la corrosión de las distintas disoluciones.Fuentes Fernández De Mendiola, AA. (2014). Determinación de la velocidad de corrosión en armaduras de acero en presencia de inhibidores orgánicos. http://hdl.handle.net/10251/37817.Archivo delegad

    Michel de Certeau: una epistemología de la ausencia

    Get PDF
    Primera parte. Epistemología histórica.Reflexiones sobre la epistemología de Michel de Certeau, buscamos articular el conocimiento con el deseo. Durante el siglo XIX el conocimiento fue entendido como algo independiente de las pasiones. Será con la lectura de la obra de Sigmund Freud que el mundo de las pulsiones vuelva a relacionarse con el saber. El jesuita francés estudia la forma como la historia construye su conocimiento del pasado. Él nos hace ver que el pasado en tanto que tal ya se ha ido y sólo es posible referirse a él realizando un proceso de duelo. La escritura de la historia es una tumba que les da un lugar a los muertos, al pasado. Para de Certeau, unir la escritura con lo real es llevar a cabo, en el campo del saber histórico, un proceso de despedida. Ésta se realiza como un proceso de duelo interminable. Sabemos que no todas las sociedades tienen las mismas relaciones con sus muertos. La particularidad de la historia en Occidente radica en la figura del historiador, pero las condiciones de posibilidad de la escritura histórica cambian a través del tiempo, así como la temporalidad o régimen de historicidad. Para Michel de Certeau "la inversión de lo pensable" se sitúa en el siglo XVII. El límite de nuestra comprensión histórica es el momento en que esto se vuelve irrealizable; cuando la extrañeza, la alteridad, se "vuelve inalcanzable". El momento límite de esta inversión es, para de Certeau, el pensamiento de los místicos del siglo XVII. En ese sentido, la historia se vuelve una epistemología del deseo, de la ausencia por no alcanzar lo que se perdió para siempre: el pasado. Es ese duelo permanente lo que obliga a escribir historia

    Monitoring the Microclimate in the Shoe-foot Interface

    Get PDF
    A new continuous monitoring portable system device is presented here, it allows to reduce the complications that arise from diabetic foot ulcer, because of temperature and humidity disorders. This device monitors the microclimate of the shoe and consists of one array of 10 sensors to obtain the temperature and humidity data between the foot and the insole interface of the shoe. It has also a software interface for viewing and analyzing the data. Temperature monitoring of the participants showed an average range of 23.90 °C to 29.34 °C and 51.57 % to 69.78 % relative humidity

    Epistemología histórica e historiografía

    Get PDF
    Ensayos cuyo tema gira sobre la historicidad de la razón científica que ahora es cuestionada desde la misma ciencia. Desde ella se puede seguir una línea desde Gaston Bachelard a Michel Foucault del lado de la reflexión francesa, y, del lado anglosajón, desde el giro lingüístico al programa fuerte de la Escuela de Edimburgo. Por todo esto no es azaroso que la epistemología histórica y la historiografía surjan simultáneamente a partir de la década de 1960. Obras tan significativas como la de Kuhn en el ámbito de la ciencia, o como las de Foucault, se inscriben en este momento. Comparten pues, esta misma preocupación: repensar las condiciones de posibilidad del conocimiento y las de la historiografía. El libro está dividido en dos partes. La primera contiene las reflexiones que incumben directamente a la epistemología histórica, y la segunda parte, las de historiografía. Ambas tienen en común la centralidad de la historicidad.Norma Durán R. A., coordinador

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Chroniques de la conquête du Mexique : historiciser le concept d'expérience

    No full text
    The main object of this essay consists in reflect on the way historians have determined the literary form of the chronicles, based on their contents. Meaning that, it questions how these 16th century works have been read, particularly in Mexico. To make his procedure explicit, the author introduces, as a discussion axe, the notion of experience, establishing from the beginning that his historicity must overcome any conception sustaining that reality is independent from the observer. Specially, in the case of chronicles, this observer is always socially positioned which determines that reality is communicatively constructed. On consequence, chronicles are not scientific communications but rhetorical communications. The author concludes that chronicles do not offer a particular knowledge of historical events, rather general knowledge with a moral and exemplar finality.L'objectif de cet essai consiste à réfléchir sur le moyen par lequel les historiens ont déterminé la forme littéraire des chroniques en fonction de leur contenu. C'est-à-dire, comment ce genre d' œuvres du XVIe siècle a été lu, en particulier par rapport au Mexique, four rendre explicite son procédé, l'auteur introduit comme axe de discussion la notion d'expérience et il établit depuis le début que son historicité doit dépasser toute conception qui soutienne que la réalité est indépendante de l'observateur. Spécialement, par rapport aux chroniques, cet observateur est toujours situé dans un système social. La réalité est donc construite d'une manière communicative. En conséquence, les chroniques ne sont pas des communications scientifiques, mais des communications rhétoriques. L'auteur conclut que les chroniques n'offrent point une connaissance singulière des événements historiques, mais une connaissance générale à finalité morale et exemplaire.Mendiola Alfonso. Chroniques de la conquête du Mexique : historiciser le concept d'expérience. In: Espaces Temps, 84-86, 2004. L'opération épistémologique. Réfléchir les sciences sociales, sous la direction de Christian Delacroix. pp. 149-162
    corecore