49 research outputs found

    Utilización de herramientas para el control de parámetros ambientales de sistemas eléctricos

    Get PDF
    En el presente trabajo se exponen aspectos vinculados al manejo de herramientas desarrolladas e implementadas por el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) para el monitoreo y control de diferentes parámetros ambientales vinculados a empresas del sector eléctrico, como ser Campo Magnético, Campo Eléctrico, Radio Interferencia, etc. En este sentido, se destacan las ventajas de contar con una herramienta que centralice la información correspondiente a diferentes tipos de instalaciones, incluyendo valores medidos de los parámetros mencionados y demás datos complementarios de dichas instalaciones, de manera de constituir una verdadera base de datos que facilita la forma de acceder a la información y que posibilita realizar un seguimiento efectivo. Entre las atribuciones que le corresponden al ENRE se encuentran el dictado de regulaciones y procedimientos técnicos para ser seguidos por los agentes, verificar el cumplimiento de esas regulaciones y aplicar sanciones en los casos de incumplimiento. El Departamento Ambiental del ENRE tiene entre sus múltiples actividades la tarea de analizar la información obtenida por distintos canales y dar respuesta a los reclamos producidos en su ámbito de competencia y jurisdicción, entre otras tareas. En este sentido, la creciente demanda de información por parte del público en general respecto de parámetros ambientales, tales como los campos magnético y eléctrico, confirman la necesidad de disponer de una herramienta como la presentada que contribuya a la administración ágil de esta información y a su vez, prestar una respuesta rápida y concreta ante situaciones que, en algunos casos, pueden afectar a comunidades enteras. Por otro lado también se considera la utilización de la información disponible en la herramienta desarrollada para lograr una interacción efectiva, utilizando datos reales y actualizados, con otros organismos gubernamentales. En el presente trabajo también se vuelcan algunos ejemplos de la información que puede ser obtenida a partir de lo almacenado en la base de datos creada por el ENRE y en la cual ya se cuenta con gran cantidad de mediciones de campos eléctrico y magnético. El IITREE (Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos), mediante un convenio que mantiene la Universidad Nacional de La Plata con el ENRE, ha venido prestando su colaboración en este emprendimiento y ha realizado un gran número de mediciones en distintas instalaciones del país, donde el ENRE tiene incumbencia, siendo dichas mediciones parte sustancial del contenido de la herramienta desarrollada por el ENRE, con la colaboración del IITREE.Comité de estudio C3: Desempeño ambiental del sistema.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE

    Centinelas: un proyecto de integración y acción ciudadana

    Get PDF
    Este proyecto es una tarea de extensión desde el ámbito de la investigación de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) y de zorros (Cerdocyon thous, Lycalopex gymnocercus) que habitan en las zonas de interfase urbano-rural de la Estación Biológica Corrientes (EBCo, CCT, CONICET) y un proyecto de UNNE+ SALUD 2019. Los objetivos generales incluyeron proponer acciones para la detección temprana de ciertas enfermedades en la comunidad desde la participaciónciudadana. Se efectuaron una serie de encuentros con ciudadanos/as de las localidades de la ciudad de Corrientes y Mburucuyá sobre el conocimiento de la ecología y epidemiología de estas especies centinelas. La meta es impulsar una red integrada por ciudadanos/as locales motivados/as por la búsqueda personal y colectiva de soluciones a problemáticas ambientales y epidemiológicas.Fil: Romero, Verónica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Raño, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Natalini, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Godoy, Angelina M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Quijano, Romina Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Sanchez, Martin. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Bay Jouliá, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); ArgentinaFil: Pucheta, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Gilles, Débora R.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Romero, Barbara G.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Alegre, Rocio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Mayer, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Landi, Mauricio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Kowalewski, Miguel Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Biológica de Usos Múltiples (Sede Corrientes); Argentin

    Centinelas: un proyecto de integración y acción ciudadana

    Get PDF
    Este proyecto es una tarea de extensión desde el ámbito de la investigación de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya) y de zorros (Cerdocyon thous, Lycalopex gymnocercus) que habitan en las zonas de interfase urbano-rural de la Estación Biológica Corrientes (EBCo, CCT, CONICET) y un proyecto de UN- NE+SALUD 2019. Los objetivos generales incluyeron proponer acciones para la detección temprana de ciertas enfermedades en la comunidad desde la participación ciudadana. Se efectuaron una serie de encuentros con ciudadanos/as de las localidades de la ciudad de Corrientes y Mburucuyá sobre el conocimiento de la ecología y epidemiología de estas especies centinelas. La meta es impulsar una red integrada por ciudadanos/as locales motivados/as por la búsqueda personal y colectiva de soluciones a problemáticas ambientales y epidemiológicas En total se llevaron a cabo tres presentaciones del proyecto a la que asistieron un total de 120 personas, y ocho talleres con la participación de 62 personas entre ambas localidades, que consistieron en salidas de campo en áreas protegidas y rurales, práctica de análisis coproparasitológicos y elaboración de proyectos de acción. La red de "Centinelas en acción" en la región noreste de Argentina actuará como nodo de comunicación entre los profesionales, los participantes capacitados y los actores de zonas urbanas, periurbanas o rurales que coexistan y se relacionen con estas especies centinelas. Es de interés promover la sensibilización de la comunidad sobre estas temáticas de Salud pública y de Salud de los Ecosistemas, desde una actividad investigativa y de ciencia ciudadana, generando concientización y la implementa- ción de acciones para asegurar la conservación de estas especies a largo plazo

    De las aulas a los ambientes naturales. Conservamos nuestro patrimonio natural

    Get PDF
    El presente trabajo es resultado del proyecto de extensión UNNE res. 109/18 C.S., en el cual participaron integrantes de la FaCENA (UNNE), EBCo (MACN- CONICET), docentes y estudiantes de distintos niveles educativos de la provincia de Corrientes, guardaparques del Parque Pcial San Cayetano (PPSC, San Cayetano, Corrientes) y guías del Aluseo de Ciencias Naturales Amado Bonpland y de Casa Iberá (Corrientes, Corrientes). El objetivo principal fue fortalecer valores ambientales relacionados a temas de biodiversidad y conservación, principalmente mamíferos y sus ambientes naturales. Entre ellos, se trató aquellas especies bajo protección como los monumentos naturales de la provincia (aguará guazú, lobito de río, ciervo de los pantanos, venados de las pampas y oso hormiguero), y otras de importancia ecológica, cultural y/o económica como monos carayá, guazunchos, zorros, carpinchos y tatiíes. Esta experiencia fue un punto de partida para la integración didáctica entre los conocimientos científicos generados en la EBCo y la UNNE y los contenidos del Diseño Curricular de Corrientes, siendo la metodología talleres de educación no formal en las aulas y visitas guiadas al PPSC, Museo de Cs. Naturales Bonpland y/o Casa Iberá. Esta interacción permitió a la comunidad involucrada, el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos en espacios generados para favorecer el reconocimiento, la reflexión, la valoración, el respeto de su Patrimonio Natural como un elemento clave hacia una mejor calidad de vida a futuro

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    MCP-1, KC-like and IL-8 as critical mediators of pathogenesis caused by Babesia canis.

    No full text
    Canine babesiosis caused by the intraerythrocytic protozoan parasite Babesia canis is a tick-borne disease characterized by a host response that involves both cellular and humoral immunity. This study focuses on the secretion of cytokines Granulocyte-Macrophage Colony-Stimulating Factor (GM-CSF), Keratinocyte Chemotactic-like (KC-like), Interleukins (IL)-2, IL-7, IL-8, IL-10, IL-15, IL-18 and Monocyte Chemotactic Protein-1 (MCP-1) in babesiosis caused by Babesia canis upon treatment with Imizol®. We assessed time dependent changes in cytokine levels and tested whether these changes correlate with pathogenesis of the disease. Sixteen healthy dogs and 31 dogs infected with Babesia canis, of which 18 showed complications, were treated with Imizol®. One dog died during the study (3.2%). Longitudinal study was perfomed by monitoring dogs at the first day of presentation (day 1) and 6 days later (day 7). Our results show that higher MCP-1 levels on day 1 are positively associated with the occurrence of complications, (complicated vs. uncomplicated; p = 0.00016). A similar pattern was observed for KC-like on day 1 (p = 0.0326) and day 7 (p = 0.044). Moreover, babesiosis caused by B. canis produced a steady increase in IL-8 levels with a moderate to strong negative correlation with erythrocyte counts and hematocrit in uncomplicated diseased dogs only (Spearman's rank correlation coefficient rs = -0.582 and rs = -0.598 respectively). Like for MCP-1, KC-like levels also differed in complicated and uncomplicated diseased dogs on day 1 (p = 0.03236) and day 7 (p = 0.044). Furthermore, KC-like levels were strongly correlated with IL-8 levels (rs = 0.663-0.7) and non-segmented neutrophil counts (rs = 0.572-0.732) in both diseased groups. Analysis of ROC suggests the use of serum levels of MCP-1 and IL-7 as predictors of the occurrence of complications with an AUC of 0.906 and 0.896 respectively and linear combinations of MCP-1, KC-Like, IL-7 and GM-CSF with values up to AUC = 0.983. Cytokine cluster analysis presented in this study can contribute to a better understanding of the pathogenesis of babesiosis and serve as a prognostic tool for the early detection of cases with highest likelihood of developing complications. Overall, our studies show that infection by B. canis elicits a cytokine pattern that is distinct from that observed with B. rossi, and that some of the inflammatory mediators can be useful to predict complications. Our results also suggest targets for the development of novel therapeutic strategies in babesiosis caused by B. canis
    corecore