153 research outputs found

    Turismo como agente de cambio de uso de suelo en cabecera municipal de Valle de Bravo, Estado de México 1979-2008

    Get PDF
    El presente estudio denominado “Turismo como agente de cambio de uso de suelo en la cabecera municipal de Valle de Bravo, Estado de México, de 1979 al 2008”, se realizó con el análisis cartográfico y estadístico de los cambios de uso de suelo del área objeto de estudio; con ella se presentan un conjunto de conclusiones derivadas de los resultados obtenidos. El diagnóstico del uso y cambio de uso de suelo es un instrumento indispensable para el impulso de políticas públicas en cualquier región, así como conocer las tendencias de crecimiento de cualquier zona, ayuda a identificar los elementos que propician dicho cambio, lo que permite mitigarlos si tienen impacto negativo o en caso contrario para fortalecerlos. Los análisis geográficos realizados permiten construir una imagen del cambio histórico de la ocupación y uso del territorio, con lo cual es posible detectar tendencias de conservación o deterioro ambiental en las unidades del entorno. La presente investigación tiene como objetivo el análisis de uno de los principales destinos turísticos del Estado de México, considerando la tendencia y dinámica de los cambios de uso de suelo dentro de la zona de estudio en el periodo de 1979 a 2008 y como el turismo ha venido demandando cada día más servicios y espacios de diversión que alteran directamente las áreas que en un momento determinado eran dedicados para la realización de otra actividad. Para el estudio, se consideró la zona urbana de la cabecera municipal y se realizó una delimitación de acuerdo a las siguientes dependencias: H. Ayuntamiento de Valle de Bravo, el Registro Agrario Nacional (RAN) y el Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI), debido a que estos manejan diferentes superficies para delimitar al área urbana, se homologó el criterio ampliando la superficie de tal manera que se abarcaron los límites de las tres dependencias, obteniendo una superficie de 1632.38 hectáreas

    Administración de dinero y toma de decisiones en jefas de familias monoparentales en Tlaxcala, México

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es comprender las prácticas en la administración del dinero y la toma de decisiones que efectúan mujeres jefas de familias monoparentales considerando los escenarios familiares de origen. El estudio es de corte cualitativo fundamentado en las proposiciones de la teoría de género. Los hallazgos indican que, el resguardo por una u otra forma de convivencia familiar acarrea consecuencias diferenciadas. Resalta que para las mujeres la jefatura genera habilidades efectivas y reditúa en su capacidad de agencia, no obstante los costos emocionales que en ellas surte efecto, pues es indudable que la añoranza afectiva es una desolación reFil: Flores Hernández, Aurelia. Universidad Autónoma de Tlaxcala; MéxicoFil: Martell Ruíz, Luz María. Universidad Autónoma de Tlaxcala; Méxic

    Cisticercosis cerebral (C. cellulosae) en encéfalos de perros enviados para diagnóstico de rabia

    Get PDF

    Administración de dinero y toma de decisiones en jefas de familias monoparentales en Tlaxcala, México

    Get PDF
    The objective of this study is to understand the practices money management and decision-makingthat assume the woman heads of household of single-parent families considering scenarios of origin. The qualitative study is based on the approach of gender. The findings indicate that the consequences on women's lives depend on the type of house holdto which they belong, of the family of origin, cohabitation and presence or absence of a couple, in addition to the ways on how family life develops. However, what women get is more effective for its capacity of agency, despite the discomfort and the emotional anguish that generates them. El objetivo de este artículo es comprender las prácticas en la administración del dinero y la toma de decisiones que efectúan mujeres jefas de familias monoparentales considerando los escenarios familiares de origen. El estudio es de corte cualitativo fundamentado en las proposiciones de la teoría de género. Los hallazgos indican que, el resguardo por una u otra forma de convivencia familiar acarrea consecuencias diferenciadas. Resalta que para las mujeres la jefatura genera habilidades efectivas y reditúa en su capacidad de agencia, no obstante los costos emocionales que en ellas surte efecto, pues es indudable que la añoranza afectiva es una desolación real

    Participación de las MYPE lideradas por mujeres en el mercado de compras públicas de El Salvador, período 2011 - 2017.

    Get PDF
    Las Micro y Pequeñas empresas son de vital importancia para desarrollar las economías latinoamericanas. En El Salvador no es diferente, según estimaciones de CONAMYPE, alrededor del 97% del parque empresarial son MYPE. De acuerdo a dichas estadísticas, las MYPE se vuelven claves para el desarrollo productivo, económico y social del país, como fuente generadora de empleos e ingresos y de bienestar para el entorno familiar, ya que alrededor del 32% de las personas ocupadas están siendo empleadas por éstas. Al profundizar más en estos datos, se observa la importancia que toman las mujeres dentro del sector. Cerca del 60% de las MYPE son propiedad de las mujeres, que en su mayoría se concentran en sectores económicos de poco valor agregado como comercio y servicio. En la búsqueda de potenciar el desarrollo integral de las mujeres y lograr condiciones de equidad e igualdad con los hombres, en 2011 entra en vigencia la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres donde se retoman temas de autonomía económica, salud integral, cuidado y protección social. Una de las vías directas de apoyo estatal a las MYPE es por medio de la adquisición de bienes y servicios. Por ello en el año 2019, se reforma el Art. 39-C de la Ley de Adquisiciones y Contratación de la Administración Pública (LACAP), obligando a las entidades estatales asignar el 25% de adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME). Donde se destaca que 10% de este debe ser destinado exclusivamente para aquellas MIPYME que son lideradas por mujeres. Se realizó una encuesta de consulta dirigida a los propietarios y propietarias de MYPE, buscando evidenciar la condición de desigualdad entre hombres y mujeres, con especial enfoque en el acceso al mercado de compras públicas. Se encuestó una muestra representativa de 182 personas, 127 de San Salvador, 34 de Santa Ana y 21 de San Miguel; 98 mujeres y 84 hombres en total. Con la información recabada fue posible determinar que el sector de las empresas lideradas por mujeres, siguen teniendo una participación menor en el mercado de compras públicas que los hombres dadas las asimetrías de género en el acceso a créditos, información, sectores de actividad económica, capacitación y asistencia técnica que posicionan a las empresas lideradas por mujeres en desventaja frente a las empresas que son liderados por hombres. Las estadísticas muestran que las mujeres, emprenden por necesidad económica, más que la identificación de una oportunidad o deseo de desarrollar una idea innovadora. Estas características demuestran el porqué del mayor número de empresas propiedad de mujeres no están formalizadas. Finalmente se logró identificar que los múltiples roles que desempeñan las mujeres, los plazos prolongados de pago por parte del Estado, se convierten en obstáculos para participar en el mercado de compras públicas, de igual forma aquellas que participan no logran firmar contratos por tener producción limitada, precios elevados e inconsistencias en las ofertas presentadas al no tener pleno conocimiento de los términos en que compra el Estad
    corecore