77 research outputs found

    La planificación de un curso: una breve guía para profesores

    Get PDF
    RESUMENEste artículo surge a partir de las inquietudes que el proceso de planificación suscita en los profesores, de ahí su carácter de reflexión y guía. La planificación requiere de tres componentes fundamentales: La configuración que desde la organización de espacios, tiempo y responsabilidad, permite llevar a cabo el proceso bien sea en forma individual o colectiva. La toma de decisiones sobre qué, cuándo, para qué y para quién enseñar y, desde luego, cómo y para qué evaluar. El asumir que el anteproyecto desde su carácter flexible, se constituye en el marco orientador de la enseñanza que facilita su puesta en práctica, lo cual permite institucionalizar los logros. Palabras clave: Enseñanza y aprendizaje, planificación, objetivos, contenidos de los currículos, metodología, evaluación, didáctica. SUMMARYThis article arises since the anxieties that the process of planning causes in the teachers this is their character of thought and guide. The planning requires of three fundamental components: The configuration that since the organization of spaces, time and responsibility, allows carrying out the process can be individual or collective way the decision making about what, when, what for, whom to teach, and of course, how and why to evaluate. Assuming that the first draft from its flexible character, is constituted in the teaching's orientation framework that make easy its putting into effect that allows institutionalizing the achievements. Keywords: Education and learning, planning, objectives, contents of the curriculums, methodology, evaluation, didactics

    A Reflection on the Class Teaching Sequence with Particular Reference to History Classes in Spain

    Get PDF
    This contribution reflects empirical data arising from a study based on the testimony of 1523 students referring to the time when they studied history in secondary school. It forms part of an on-going inter-disciplinary research project. By means of open activities, information was compiled on the History classes received by students studying Bachillerato (two-year pre-university course) in Spanish secondary schools. The data, therefore, reflect students’ views of the subject and the way in which it was imparted. The article will analyse the sequence of actions followed by teachers in the classroom (initial phase, development or application phase, and final phase). For each stage we shall analyse the information received and study the aspects into which the teacher, seemed to put most effort. The results show that the most frequently used teaching model in the classroom was the traditional rote learning approach, with little student participation

    A review of the past to face the future: the contents remembered by the Murcia University Pedagogy degree students 2005-2010

    Get PDF
    Este trabajo presenta algunos datos extraídos de los alumnos que van a permitir al docente deliberar y replantearse su propia práctica educativa, teniendo en cuenta el enfoque de enseñanza desarrollado en sus clases, estableciendo como referente los contenidos recordados por el alumnado tras su proceso de formación universitaria. Concretamente, trataremos de dar a conocer los contenidos que manifiesta haber aprendido el alumnado en las asignaturas troncales y obligatorias de la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Murcia con ánimo de provocar en los docentes la atención a preguntas como: ¿Por qué recuerdan los alumnos unos contenidos y no otros? ¿Los contenidos recordados están más vinculados a conceptos teóricos o vinculados a prácticas de aula? ¿Estos recuerdos se ven favorecidos por algún tipo de metodología concreta? Además, se presentan algunas líneas futuras de investigación que tratarán de aportar algunas respuestas a la incertidumbre creada tras la implantación de los nuevos grados y el nuevo enfoque educativo basado en la adquisición de competencias: ¿Se ha producido un cambio metodológico real? ¿Se sigue trabajando a través de la diferenciación entre contenidos teóricos y prácticos

    Los profesores de historia y la enseñanza de la historia en España. Una investigación a partir de los recuerdos de los alumnos

    Get PDF
    Las distintas percepciones que tienen alumnos y profesores de la actividad escolar se transforman en importantes obstáculos para que exista un buen aprendizaje. Sin embargo, en las clases de historia en bachillerato, los recuerdos del alumnado nos indican que existen preocupaciones comunes respecto al conocimiento de la memoria histórica. En este artículo se quiere ofrecer una perspectiva internacional de los deseos docentes sobre una buena enseñanza de la historia y su contraste con los recuerdos del alumnado, tanto de sus profesores como de sus clases.The different perception students and teachers have of the school activity becomes an important obstacle for the achievement of a good learning. However, what the students keep in mind of the baccalaureate History classes shows us that there is a common interest in the knowledge of the historical memory. This article wants to offer an international view of what teachers expect a good History teaching to be and its contrast with the things that students remember of their teachers and their classes.Las distintas percepciones que tienen alumnos y profesores de la actividad escolar se transforman en importantes obstáculos para que exista un buen aprendizaje. Sin embargo, en las clases de historia en bachillerato, los recuerdos del alumnado nos indican que existen preocupaciones comunes respecto al conocimiento de la memoria histórica. En este artículo se quiere ofrecer una perspectiva internacional de los deseos docentes sobre una buena enseñanza de la historia y su contraste con los recuerdos del alumnado, tanto de sus profesores como de sus clases

    Los problemas docentes en historia de bachillerato: la gran diversidad bajo la aparente uniformidad

    Get PDF
    El enunciado expresado arriba podría ser el que resumiera esta investigación: la multiplicidad de soluciones que los docentes han dado, y están dando, a los problemas de enseñanza, desde lo cotidiano1 y desde el anonimato. El estudio de las más de 40.000 descripciones de cerca de 1.500 alumnos, que habían cursado Historia en COU o en el Bachillerato LOGSE, permite observar una multiplicidad de experiencias vividas. El recuerdo de las mismas nos ha permitido acumular un amplio conjunto de datos con los cuales mostrar la variedad de factores que influyen en una clase de Historia, en la cual cobra especial protagonismo la figura del profesor

    Análisis de los contenidos aprendidos en la titulación de pedagogía: la perspectiva del alumnado

    Full text link
    Al socaire de los cambios metodológicos anunciados con el proceso de Bolonia, planteamos la necesidad de abordar investigaciones que muestren qué se ha estado haciendo en momentos de transición hacia un nuevo modelo educativo en la universidad. Concretamente, en el trabajo que presentamos se han analizado los contenidos teóricos y prácticos recordados por los estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Murcia, para reflexionar acerca de la vinculación entre esos contenidos y la forma en que se aprendieron. Asimismo se muestran algunas valoraciones de los estudiantes respecto al uso de metodologías por parte de sus profesores, con la intención de provocar en ellos, y en la comunidad educativa en general, la reflexión y deliberación sobre el uso las distintas modalidades de enseñanza de cara al nuevo escenario educativo y sus posibilidades de cambio.Taking into account methodological changes announced with the Bologna process, we suggest the need for addressing research showing that is has been doing in moments of transition to a new educational model in the university. Specifically, in the work we present have been analyzed the theoretical and practical content remembered by the students of Pedagogy at the University of Murcia, to reflect about the links between these contents and the way in which it is learned. It also shows some assessments of the students regarding the use of methodologies by their teachers, with the intent to cause in them, and in the educational community in general, the reflection and deliberation on the use of the different forms of education in the face of a new educational scenario and the potential for change

    El aprendizaje del patrimonio: incidencia de los distintos niveles educativos, familia, asociaciones y medios de comunicación

    Get PDF
    Esta investigación, incardinada en un proyecto más amplio, aborda el marco dónde han adquirido los alumnos que terminan bachillerato sus conocimientos sobre el patrimonio que les rodea, así como los lugares visitados. La educación en el conocimiento del Patrimonio es sumamente importante para la posterior valoración y conservación de éste. Serán los niños y estudiantes de ahora los que en el futuro colaborarán con la creación de políticas relacionadas con el patrimonio y el turismo. Además, los actuales estudiantes universitarios son los que en unos años ocuparán los puestos de trabajo que gestionarán estos recursos.Esta comunicación forma parte del proyecto “El Turismo Cultural en la Revitalización del Patrimonio Histórico de Lorca: Actores y Estrategias", financiado por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (Programa Jóvenes Líderes en Investigación, código de ayuda: 18937/JLI/13) cuyo Investigador Principal es el Dr. Ramón García Marín. Por otra parte, el proyecto anteriormente mencionado recolabora con la línea de investigación que desde principios del siglo XXI dirige y es Investigador Principal el Dr. Nicolás Martínez Valcárcel, titulada “Construcción de los recuerdos escolares de Historia de España en Bachillerato”, que ha contado con 4 proyectos subvencionados I+D+i o Séneca (PI-50/00694/FS/01, 03003/PHCS/05, SEJ2006-07485/EDUC, 07485/EDUC, EDU2010-16286)

    Patrimonio, educación y turismo responsable: la importancia del conocimiento del patrimonio tras los estudios de bachillerato

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizan e interpretan 49 encuestas realizadas a alumnos que terminan los estudios de bachillerato de 17 localidades y 34 institutos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. La metodología seguida es la no experimental, descriptiva y cualitativa, sin establecer relaciones causales entre variables. Se trata de formalizar un acercamiento a los siguientes objetivos: Conocer e interpretar la importancia y las limitaciones de los recuerdos declarados por los alumnos sobre el patrimonio conocido; Averiguar e analizar los recuerdos vinculados con el patrimonio cultural y natural; e Interpretar y valorar la diversidad de aportaciones o declaraciones. Cabe destacar, como principal resultado, la ausencia de recuerdos y de evidencias sobre el patrimonio natural.Esta investigación forma parte del proyecto “El Turismo Cultural en la Revitalización del Patrimonio Histórico de Lorca: Actores y Estrategias", financiado por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (Programa Jóvenes Líderes en Investigación, código de ayuda: 18937/JLI/13), cuyo Investigador Principal es el Dr. Ramón García-Marín. Por otra parte, el proyecto anteriormente mencionado colabora con la línea de investigación que desde principios del siglo XXI dirige y es Investigador Principal el Dr. Nicolás Martínez-Valcárcel, titulada “Construcción de los recuerdos escolares de Historia de España en Bachillerato”, que ha contado con 4 proyectos subvencionados I+D+i o Séneca (PI-50/00694/FS/01, 03003/PHCS/05, SEJ2006-07485/EDUC, 07485/EDUC, EDU2010-16286)

    Remembering the students learning as a reference for teacher reflection: the case of the degree of education at the University of Murcia (2005- 2010)

    Get PDF
    La perspectiva del alumnado ha tomado protagonismo en las actividades investigadoras de los últimos años. Siguiendo esta línea metodológica, en este artículo se presentan algunos resultados de los recuerdos de aprendizaje de los estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Murcia y la vinculación existente entre tales resultados y aquello que planifican los docentes en los programas de sus asignaturas. Del análisis abordado se puede destacar, por un lado, la preminencia de recuerdos referidos a contenidos teóricos en detrimento de actividades prácticas; por otro lado, la estrecha relación entre los contenidos recordados por los estudiantes y los planificados por los docentes; y por último, la significatividad que algunas actividades prácticas han supuesto para los estudiantes. A partir de estos hallazgos este artículo pretende ser un aporte reflexivo para aquellos docentes que conciban la entrada en el Espacio Europeo de Educación Superior como una oportunidad para deliberar y replantearse su propia práctica educativa, considerando que uno de los principios básicos en los que se sustenta esta reforma es la renovación metodológica, siendo éste uno de los pilares para conseguir un modelo de aprendizaje por competencias. Finalmente, se plantean algunas líneas futuras de investigación que tratan de aportar algunas respuestas a la incertidumbre creada tras la implantación de los nuevos grados y el nuevo modelo educativo basado en la adquisición de competencias.The students' perspective has taken center stage in the research activities of recent years. Following this methodology, this paper presents some results of the memories of student learning in Education in the University of Murcia and the link between these results and what teachers in planning programs for their classes. From this analysis we can highlight, the one hand, the preeminence of memories related to theoretical content to the detriment of practical activities, on the other hand, the close relationship between the content recorded by the students and planned by the teachers, and finally, the significance that have led to some practical activities for students. From these findings, this paper is a thoughtful contribution for those teachers who conceived entry into the European Higher Education Area as an opportunity to discuss and rethink their own educational practice, considering that one of the basic principles that underpin this reform is the renewal methodology as one of the pillars to get a competency-based learning model. Finally, it presents some future research will try to provide some answers to the uncertainty created following the introduction of new degrees and new educational approach based on the acquisition of skills: Has there been a methodological change real? Is it still working through the distinction between theoretical and practical?Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización escolar de la Universidad de Granad

    Analysis of the recollections of the students on the contents of the career of Pedagogy

    Full text link
    [EN] It seems clear that while the curriculum has to be conceived as an action plan to guide  teacher  also  has  to  be  open  for research,   reflection   and   deliberation, so   that   it   can   be   enriched   by   the knowledge generated in practice . Given this approach, we present this article in  order  to  generate  the  reflection  of teachers about the content taught in the   formal   curriculum   of   Education-Title in the University of Murcia (Spain). Our intention has been to approach the content students report having learned in each of the disciplines to then identify the contents contained in the curricula for each subject (formal curriculum). The results have allowed us to demonstrate that   the   faculty   has   developed   the content  provided  in  your  program,  and make a distinction between matters eminently characterized by the memory of   theoretical   content   and   materials characterized by the memory of practical content.[ES] Parece evidente que, si bien el currículum ha de concebirse como un plan que guíe la acción del docente, también ha de estar abierto a la investigación, a la reflexión y a la deliberación, de manera que pueda ser enriquecido por el conocimiento generado en la práctica. Teniendo en cuenta este planteamiento, presentamos este artículo con objeto de suscitar la reflexión de los docentes acerca de los contenidos expuestos en el currículum formal de los estudios de Pedagogía  en la Universidad de Murcia (España). Nuestra intención ha sido acercarnos a los contenidos que los estudiantes declaran haber aprendido en cada una de las disciplinas para identificarlos seguidamente en los contenidos recogidos en los planes curriculares de cada materia (currículum formal). Los resultados obtenidos nos han permitido evidenciar que el profesorado ha desarrollado los contenidos previstos en su programa, y establece una clara distinción entre contenidos teóricos y contenidos prácticos.Torres Soto, A.; Vallejo Ruiz, M.; Martínez Valcárcel, N. (2015). Análisis de los recuerdos de los estudiantes sobre los contenidos de la titulación de Pedagogía. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 13(3):89-104. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5421OJS89104133Álvarez, E., Rodríguez, A. e Inda, M. (2012). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre elección de la carrera, los apoyos institucionales y la docencia en la licenciatura de Pedagogía. Aula Abierta, 40 (1), 103-114.Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Editorial Alianza.Gail Donald, J. (2002). Learning to think. Disciplinary perspectives. San Francisco: Jossey-Bass.Gimeno, J. (2005). La Educación que aún es posible: ensayos acerca de la cultura para la educación. Madrid: Ediciones Morata.Gimeno, J. (Coord.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Editorial Morata.Jensen, E. (2010). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.Marton, F. y Säljö, R. (1976). On qualitative differences in learning: I Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 3-11. http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8279.1976.tb02980.xMarzano, R. J. y Kendall, J. (2007). The new taxonomy of educational objetives. California: Corwin Press.Pereira, M. (2011). Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades: los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula Abierta, 39(3), 73-84.Ormrod, J. E. Human Learning (Sexta edición). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.Piña, C. (1999). Tiempo y memoria. Sobre los artificios del relato autobiográfico. Proposiciones, 29, 75-79.Real Decreto 915/1992, por el que se establece el título universitario oficial de Licenciado en Pedagogía y la aprobación de las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel. BOE nº6, de 27 de agosto de 1992.Rodríguez, S. (2007). La contribución del análisis de resultados a la renovación metodológica en la Universidad. La Cuestión Universitaria, 2. Recuperado de http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/articulo.php?id_articulo=9Rodríguez González, R. y Fernández Orviz, M. (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje temprano. La lengua escrita en la Educación infantil. Oviedo: Servicio de publicaciones.Ruiz, J. I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.Salkind, N. (2009). Exploring Research. New Jersey: Pearson Education.San Fabián Maroto, J.L., Belver Domínguez, J.L. y Álvarez Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas Estrategias y Enfoques de aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior? REDU - Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 249-280.Recuperado el 28 de junio de 2014 en http://www.red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/716/pdf.Vallejo, M. y Molina, J. (2011). Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantil: la perspectiva del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 207-217.Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Mexico: Pearson.Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Ediciones Narcea.Zabalza, M. A. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 37-69.Zabalza, M.A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17-48 Recuperado el 28 de junio de2014 en http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/50
    corecore