11 research outputs found

    COVID-19 vaccine failure

    Get PDF
    COVID-19 affects the population unequally with a higher impact on aged and immunosuppressed people. Hence, we assessed the effect of SARS-CoV-2 vaccination in immune compromised patients (older adults and oncohematologic patients), compared with healthy counterparts. While the acquired humoral and cellular memory did not predict subsequent infection 18 months after full immunization, spectral and computational cytometry revealed several subsets within the CD8+ T-cells, B-cells, NK cells, monocytes and CD45RA+ CCR7- Tγδ cells differentially expressed in further infected and non-infected individuals not just following immunization, but also prior to that. Of note, up to 7 subsets were found within the CD45RA+ CCR7- Tγδ population with some of them being expanded and other decreased in subsequently infected individuals. Moreover, some of these subsets also predicted COVID-induced hospitalization in oncohematologic patients. Therefore, we hereby have identified several cellular subsets that, even before vaccination, strongly related to COVID-19 vulnerability as opposed to the acquisition of cellular and/or humoral memory following vaccination with SARS-CoV2 mRNA vaccines.This study has been funded through Programa Estratégico Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM Junta de Castilla y León. Ref. CCVC8485), Junta de Castilla y León (Proyectos COVID 07.04.467B04.74011.0) and the European Commission – NextGenerationEU (Regulation EU 2020/2094), through CSIC's Global Health Platform (PTI Salud Global; SGL21-03-026 and SGL2021-03-038)N

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Microhistories on the move: the creators of Art History as a scientific discipline

    No full text
    Grupo de Investigación UCM "Figuración, representación e imágenes de la arquitectura"El objetivo de este Proyecto de Innovación Educativa es la creación de contenidos digitales basados en la realización de videos de 10-12 minutos de duración en los que se recree, analice y exponga las biografías y metodologías de los fundadores de la Historia del Arte.The aim of this Educational Innovation Project is the creation of digital content based on the creation of 10-12 minute videos in which the biographies and methodologies of the founders of the History of Art are recreated, analysed and presented.Depto. de Historia del ArteFac. de Geografía e HistoriaFALSEsubmitte

    La danza contemporánea : una nueva especialidad en Andalucía

    No full text
    Se han presentado las limitaciones del Plan de estudios actual y sus posibles mejoras para implantar la especialidad en el Grado Medio, así como la necesidad de desarrollar y especificar el currículo de Danza de Grado de Medio en nuestra comunidadSe plantean los siguientes objetivos: 1. Determinar las necesidades mínimas que requiere la implantación de la nueva especialidad; 2. Crear el hábito de reunir periódicamente a los docentes de la especialidad con la finalidad de enriquecer su bagaje en la enseñanza y así contribuir en la mejora del sistema educativo; 3. Unificar los objetivos y contenidos de las programaciones; 4. Enriquecer la metodología empleada por cada uno de los docentes al compartir sus estrategias metodológicas entre los demás docentes; 5. Crear un instrumento de evaluación en base a los requisitos mínimos; 6. Descubrir las nuevas tecnologías aplicables a la música para el acompañamiento musical en las sesiones de danza. La necesidad de intercambiar puntos de vista sobre posibles enfoques técnicos de la especialidad de danza contemporánea para de este modo tomar decisiones pedagógicas entre los distintos especialistas en danza contemporánea de Andalucía y así conseguir una unificación de criterios real, se hizo urgente al implantarse la nueva especialidad en Andalucía.Junta de Andalucía. Consejería de Educación y CienciaAndalucíaConservatorio Profesional de Danza Reina Sofía; Calle Torre de Machuca, s. n.; 18007 Granada; Tel. +34958266460; Fax +34958125581; [email protected]

    Aprender no es aburrido

    No full text
    Este proyecto pretende fomentar el interés de los alumnos por el aprendizaje y que adquieran los conceptos mínimos de las distintas materias que componen el currículo de ESO. A la vez, se trabajan las destrezas básicas y las técnicas de estudio a través de juegos. Cada grupo elabora un juego de mesa de preguntas y respuestas y diseñan ellos mismos el tablero y las reglas del juego. Estos juegos se intercambian entre los distintos grupos y se usan para repasar los contenidos de las asignaturas. Además se realiza un juego que consiste en tres pruebas individuales de conocimientos y dos pruebas colectivas de investigación que permiten a cada clase ir sumando puntos. La clase que queda primera gana una excursión. El proyecto ha recibido una gran acogida por parte del alumnado que se ha esforzado por trabajar en equipo, y también ha recibido una valoración muy positiva por parte del profesorado que considera que ha incidido positivamente en los resultados académicos de los alumnos. El proyecto adjunta tres CD-ROM con el juego de Historia del Arte de segundo de Bachillerato, Educación Física de primero de Bachillerato y de memoria visual; y un anexo con la lista de materiales elaborados y fotografías del desarrollo de la experiencia.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Agreement in the assessment of metastatic spine disease using scoring systems

    No full text
    Licensed under the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective

    Mural Endocarditis: The GAMES Registry Series and Review of the Literature

    No full text
    corecore