1,369 research outputs found

    Migraciones, género y ciudadanía. Una reflexión normativa

    Get PDF
    El fenómeno migratorio es creador de transnacionalidad. En este contexto se replantea el carácter restrictivo de la ciudadanía ligada a la mera garantía de los derechos de los individuos pertenecientes al Estado-Nación. La discusión sobre la desterritorialización de la ciudadanía está abierta y no puede desligarse de los cambios propiciados por la globalización. Sin embargo, la perspectiva de género a la que obliga el fenómeno de la feminización de las migraciones, tanto en el plano normativo como en los estudios empíricos, es, hoy por hoy, marginal. Visibilizar las injusticias estructurales ligadas al género tanto en las sociedades emisoras como receptoras de inmigración es una clave para reproponer un nuevo modelo de ciudadanía, con especial incidencia en la igualdad y en los derechos sociales y económicos, coherente con el marco normativo de los derechos humanos.The migratory phenomenon fosters transnationality. In the wake of this context, the citizenship model derived from individual rights sanctioned by State-Nation warrants must necessarily interrogate its restrictive nature. Debates on the de-territorializing of citizenship are widely extensive, while being evidently related to the changes globalization has brought about. However, the gender perspective resulting from the feminizing of the migratory phenomenon –both in its theoretical and empirical dimensions– is still marginal nowadays. Rendering visible gender-branded structural injustice, either in the places of migratory origins and in host societies, proves crucial in order to rethink a new citizenship model which tackles social and economic rights and coheres with the normative framework of human rights

    Presentación. Iris Marion Young, la pensadora de las injusticias estructurales y de la responsabilidad política

    Get PDF
    Esta presentación, así como la labor de coordinación de este monográfico sobre la obra de Iris Marion Young, se inserta en el proyecto Justicia, ciudadanía y género: Feminización de las migraciones y derechos humanos (FFI2011-24210), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Los promotores del citado proyecto, en colaboración con el Departamento de Filosofía de la UAB, celebraron, en diciembre de 2012, un seminario sobre el libro póstumo de Iris Marion Young. Se celebró, también, una primera mesa sobre el pensamiento de esta autora en la XVI Semana de Ética y Filosofía Política. Congreso Internacional «Presente, pasado y futuro de la democracia», en abril de 2009. La publicación de la obra de Máriam Martínez-Bascuñán representa la primera obra de análisis crítico de la trayectoria de la autora en España. Se titula Género, emancipación y diferencia(s): La teoría política de Iris Marion Young, Madrid, Plaza y Valdés, 2012. Queremos recordar a Rafael del Águila, catedrático de Ciencia Política de la UAM, también, y desdichadamente, prematuramente fallecido, por haber alentado los estudios younguianos en España. Agradezco a Enrahonar, y especialmente a su directora, Marta Tafalla, que me hayan planteado el reto de articular este monográfico en torno a Iris Marion Young

    (De)institutionalization, politics and transnational feminist movement: A complex question in the light of the struggles of the present

    Full text link
    El abordar los procesos de institucionalización y desinstitucionalización motivados por el movimiento feminista es una tarea ingente, pero la confección y devenir de su agenda, en torno al combate contra la violencia de género y la lucha por la igualdad, nos permite atisbar sus objetivos políticos de los últimos treinta años. Situada en el preocupante presente político de ascenso de la ultraderecha, presento la paradoja de un movimiento que nunca ha mostrado mayor pujanza, pero que lo hace en el seno de una constelación política y económica extremadamente hostil. De un lado, el feminismo se ha desarrollado viralmente en un plano horizontal en el que la organización ha sido alérgica a las jerarquías. De otro, ligado a la institucionalización de las políticas de igualdad ha logrado avances, pero también ha cosechado ambivalencias y rechazos. Avanzar en la caracterización del feminismo transnacional y sus agendas desde los años noventa es una tarea de investigación en marcha que no puede dejar de lado la necesidad de articular una respuesta política a la reacción antifeminista en cursoApproaching the processes of institutionalization and deinstitutionalization motivated by the feminist movement is an enormous task, but the construction and progression of its agenda, around the fight against gender violence and the struggle for equality, allows us to glimpse its political objectives of the last thirty years. Situated in the worrying political present of the rise of the ultra-right, I present the paradox of a movement that has never shown greater strength, but that does so within an extremely hostile political and economic constellation. On the one hand, feminism has developed virally on a horizontal plane in which the organization has been allergic to hierarchies. On the other hand, linked to the institutionalization of equality policies, it has made progress, but it has also harvested ambivalences and rejections. Advancing the characterization of transnational feminism and its agendas since the 1990s is an ongoing research task that cannot ignore the need to articulate a political response to the ongoing anti-feminist reactionEste trabajo se inserta en el proyecto “Justicia, ciudadanía y vulnerabilidad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales” (FFI2015- 63985-C2-R-1) financiado por el Gobierno de Españ

    Differential substrate specificity could be exploited

    Get PDF
    Abbreviations: H7 1-(5-isoquinoiine sulphonyl)-2-methylpiperazine dichloride K252b (8R∗; 9s∗; 11∗)-(−)-9-hydroxy-9-methoxycarbonyl-8-methyl-2; 3; 9; 10-tetra-hydro-8; 11-epoxy-1H; 8H; 11H-2; 7b; 11a-triazadibenzo(a; g)cydoocta(c; d; e)trindenl-one-9-carboxylic acid.-- Letter to the editor.Peer Reviewe

    Efectos alelopáticos de extractos acuosos de arvenses sobre la germinación de trigo duro y Lolium Rigidum

    Get PDF
    We analyzed the allelopathic effects of aqueous extracts of plants on durum wheat (Triticum durum Desf.) and Lolium rigidum Gaud., together with joint germination of both plants. Results showed that several extracts stimulated root development and hypocotyl, being proportional to the concentration of the extract, highlighting Urtica sp., Chenopodium murale, Sinapis arvensis and Diplotaxis virgata while Matricaria chamomilla inhibited growth. The extracts tested on L. rigidum decreased root development in the case of Malva parviflora, Daucus carota, Plantago lanceolata, Borago sp. and Papaver rhoeas. Moreover, the joint seed germination of T. durum and L. rigidum resulted in increased both germination and root development of both species.Se han analizado los efectos alelopáticos de extractos acuosos de varias plantas sobre trigo duro (Triticum durum Desf.) y Lolium rigidum Gaud., y la germinación conjunta de las semillas de ambas especies. Los resultados han mostrado que varios extractos estimularon el desarrollo radicular y del hipocótilo, siendo el efecto proporcional a la concentración del extracto, destacando Urtica sp., Chenopodium murale, Sinapis arvensis y Diplotaxis virgata, mientras que Matricaria chamomilla inhibió el crecimiento. Los extractos ensayados sobre L. rigidum disminuyeron el desarrollo radicular en el caso de Malva parviflora, Daucus carota, Plantago lanceolata, Borago sp. y Papaver rhoeas. Por otra parte, la germinación conjunta de semillas del trigo duro y L. rigidum incrementó la germinación y el desarrollo radicular de ambas especie

    Materiales arqueológicos inéditos depositados en el I.E.S. "Alfonso VI" de Olmedo (Valladolid)

    Get PDF
    Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer algunos materiales arqueológicos, que permitan un mayor conocimiento del poblamiento de la zona sur del Duero en época romana, en concreto en la parte meridional de la provincia de Valladolid.The purpose of this article is to make known certain archaeological materials which teach us more about the villages in the South of the Duero in the Roman era, specifically in the Southern part of the province of Valladolid

    Justicia global y analítica de las desigualdades. Pobreza y género

    Get PDF
    This note comments and debates on some of the normative reconceptualizing and diverse applications we have developed out of the «Global Justice» paradigm. Pogge’s works, compiled in Hacer Justicia a la Humanidad, provide a comprehensive view of his pragmatic perspective: the eradication of extreme poverty. We first approach Pogge’s negative formulation of economic and social rights. We consider this redefinition erroneous and misguided both from the theoretical and practical viewpoints. Finally, we assess favourably his reflections on Gender Equity in the light of present day debates on measuring poverty and the analysis of inequalities. His elaborations would certainly allow a critically enriching intersection with feminist criticism and mainstream discussions about human development and the impact of globalization on women.Comentamos y discutimos, en esta nota, algunas de las reconceptualizaciones normativas y aplicaciones diversas del paradigma de la Justicia Global. Los trabajos de Pogge compilados en Hacer justicia a la humanidad proporcionan una visión de conjunto del objetivo pragmático de su pensamiento: erradicar la pobreza severa. Discutimos, en primer lugar, su operación de otorgar carácter negativo a los derechos económicos y sociales por considerarlo erróneo y desencaminado tanto en la teoría como en sus repercusiones prácticas. Finalmente, enjuiciamos favorablemente su reflexión acerca de la Equidad de Género en el contexto de los debates en torno a la medición de la pobreza y la analítica de las desigualdades. Su problematización a este respecto, permitiría una fructífera intersección con la crítica feminista a los marcos teóricos hegemónicos del desarrollo humano y a los impactos de la globalización sobre las mujeres
    corecore