4 research outputs found
Rebrotes de carga viral en pacientes con infección por VIH: magnitud del problema, factores asociados y riesgo de fracaso virológico
218 p.ANTECEDENTES: el objetivo actual del tratamiento antirretroviral (TAR) en pacientes con infección por VIH es mantener una carga viral plasmática (CVP) por debajo de 50 cop/mL. MATERIAL Y MÉTODOS: revisión retrospectiva de pacientes con infección por VIH, buena adherencia al tratamiento y seguimiento regular en la consulta que han conseguido CVP <50 cop/mL con TAR. Nuestro objetivo es calcular la prevalencia y tasa de incidencia de cualquier rebrote virológico en general y de los transitorios (¿blips¿) en particular, analizar los factores de riesgo asociados a su aparición e investigar si los ¿blips¿ se asocian a un mayor riesgo de fracaso virológico futuro.RESULTADOS: incluimos 391pacientes de los cuales el 49.9% presentan un rebrote virológico (seguimiento total de 2.163 pacientes-año). En el 86% de los casos dicho rebrote es transitorio y en el 75% es de bajo nivel (<200 cop/mL). Tanto los rebrotes virológicos como los ¿blips¿ son más frecuentes en invierno y con algunas técnicas de CVP (branched DNA assay y Ampliprep/Cobas Taqman® v.2.0.¿). El uso de fármacos antirretrovirales de primera generación o las pautas de TAR basadas solo en ITIAN son el único factor que se asocia a la aparición de "blips" (OR=3,4 (1,9-5,9). Los pacientes con viremias transitorias no tienen un mayor riesgo de fracaso virológico (HR=1,48 (0,81-2,70).CONCLUSIONES: los rebrotes virológicos por encima de 50 cop/mL en pacientes con CVP previa indetectable son frecuentes, aunque habitualmente son transitorios, únicos y de bajo nivel. En una cohorte previamente bien seleccionada de pacientes con buena adherencia al tratamiento, los rebrotes transitorios no se asocian a un mayor riesgo de fracaso virológico
Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)
Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters.
Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs).
Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001).
Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio
Estudio transversal de comorbilidades y medicaciones concomitantes en una cohorte de pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana
Objetivo: Valorar la prevalencia de comorbilidades, tratamientos concomitantes y episodios adversos asociados a la medicación en una cohorte de pacientes con infección por VIH.
Diseño: Estudio transversal multicéntrico.
Emplazamiento: Consultas externas especializadas del servicio de Enfermedades Infecciosas o Medicina Interna de 3 hospitales de la comunidad autónoma del País Vasco.
Participantes: Durante 3 meses se seleccionaron de forma aleatoria pacientes con los siguientes criterios de inclusión: infección por VIH, edad superior a 18 años, tratamiento antirretroviral (TAR) desde al menos 6 meses y pauta de TAR estable las últimas 4 semanas. Se incluyeron 224 pacientes del total de 225 previstos.
Mediciones principales: Se recogieron mediante formulario datos epidemiológicos y antropométricos relativos a la infección por VIH, comorbilidades, tratamientos concomitantes y episodios adversos.
Resultados: El 95,5% de los pacientes presentaban alguna comorbilidad, siendo las más frecuentes: infección por VHC (51,3%), dislipidemias (37,9%), glucemia basal alterada o diabetes mellitus (21,9%) e hipertensión arterial (21,9%). El 69,2% tomaban alguna medicación concomitante al TAR: ansiolíticos (21,4%), antihipertensivos (19,6%), inhibidores de la bomba de protones (17,9%), estatinas (17%) o antidepresivos (16,5%). El 62,9% presentaban algún efecto adverso, los más frecuentes la alteración de la distribución de grasa corporal (32,6%) y digestivos (24,1%).
Conclusiones: Nuestros pacientes con infección por VIH son cada vez mayores, con mayor número de comorbilidades, con uso muy frecuente de tratamientos concomitantes y elevada prevalencia de episodios adversos. Esto obliga a un abordaje multidisciplinar y a una labor coordinada con atención primaria