237 research outputs found

    Electrificación de zonas rurales aisladas en África (Nikki)

    Get PDF
    Actualmente, a pesar de considerar la electricidad como una necesidad básica y pilar en la vida de todo país o comunidad, en África, más de 600 millones de personas, casi 2/3 de la población, viven sin suministro eléctrico. Millones de familias y hogares dependen de fuentes de energía tradicionales que se traducen en tecnologías contaminantes, costosas, y lo que es más importante, negativas para la salud humana. Esta situación supone, sin duda, el impedimento fundamental para el avance y desarrollo de estos países. Organizaciones como OAN Internacional (colaboradora en este trabajo) tienen como una de sus prioridades la universalización de la electricidad, promoviendo la transición del continente africano hacia las energías limpias y renovables. En concreto, Benín, donde se encuentra la comuna de Nikki, forma parte del conjunto de países menos desarrollados energéticamente de África Occidental. El 85% de la electricidad proviene de Ghana, Nigeria y Costa de Marfil y los productos petrolíferos consumidos son, en su totalidad, de origen externo. Esta situación de dependencia tan elevada hace a Benín un país muy vulnerable a cualquier tipo de fluctuación que sufran sus países vecinos. Debido a ello, el consumo de energía en este país es, aproximadamente, la mitad del de los países de África Subsahariana y menos de una cuarta parte de la media mundial. Estos datos se ven reflejados en la tasa de electrificación, que supone solamente un 27%, siendo el de las zonas urbanas un 54% y el de las rurales un 4%.El objetivo fundamental de este Trabajo de Fin de Grado es buscar una posible solución para electrificar una zona rural de Benín, la comuna de Nikki, que difícilmente puede obtenerla de manera convencional. Nikki es una de las ocho comunas pertenecientes a Borgou, uno de los doce departamentos en los que se divide Benín. La situación actual, dentro de un marco energético, de esta comuna es inferior a la media del país debido a que el único proveedor de electricidad, la Société Béninoise d’Energie Electrique (SBEE), se ha centrado, en las últimas décadas, en zonas urbanas céntricas y más ricas. A esto se añade el escaso capital nacional dedicado a este fin

    Análisis y perspectivas de la reforma monetaria en Venezuela (el bolívar fuerte): efectos en Colombia

    Get PDF
    Este artículo presenta algunas reflexiones sobre el proceso de reconversión monetaria en Venezuela a partir de la introducción del bolívar fuerte el 1 de enero de 2008. Su propósito es discutir sobre las perspectivas de la reforma venezolana y sus efectos en Colombia, en medio de un contexto macroeconómico complejo caracterizado por los elevados niveles de inflación que se observan en la economía del hermano país. Lo anterior, a partir del estudio de las experiencias de otros países en procesos similares y del análisis de los costos y beneficios de la reconversión monetaria. En este sentido, los impactos para Colombia van a depender de las reales posibilidades que tenga la reforma monetaria de reducir la inflación, en cuyo caso se podrán frenar las presiones devaluacionistas del bolívar fuerte y con ello minimizar el efecto negativo que traería sobre las exportaciones colombianas

    Relación entre agencia de autocuidado y riesgo de Pie Diabético en personas con Diabetes Mellitus que asisten a un hospital de tercer nivel de atención de Cundinamarca

    Get PDF
    Introducción: El Pie Diabético (PD) es una complicación prevenible de la Diabetes Mellitus (DM) que causa alteraciones físicas, sociales y emocionales en los individuos y sus familias, y aumento de la demanda en los servicios de salud y en los costos en los hospitales y en el sistema de salud. El desarrollo de la capacidad de agencia de autocuidado es fundamental en la prevención del PD, pues permite mitigar los factores de riesgo de desarrollo de PD. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de agencia de autocuidado y la categoría de riesgo de PD en personas con DM asistentes a un hospital de tercer nivel de Cundinamarca. Materiales y método: Estudio descriptivo correlacional entre el puntaje obtenido con la Escala de Valoración de Agencia de Autocuidado1 y la categoría de riesgo de PD definida en el Consenso Internacional sobre el PD2 . Muestra de 59 participantes con probabilidad de error tipo I (alfa) de 0.01 y de error tipo II (beta) del 0.01. Estudio basado en el concepto de agencia de autocuidado de Dorothea E. Orem. Resultados: La clasificación de riesgo de desarrollar PD en los participante fue: 17% riesgo cero (0) (no hay neuropatía sensorial), 7% riesgo uno (1) (hay neuropatía sensorial), 10% riesgo 2ª (deformidad), 31% riesgo 2b (enfermedad vascular periférica), 25% riesgo 3ª (antecedente de ulceras o ulceras activas) y 10% riesgo 3b (antecedente de amputación). La agencia de autocuidado se encontró en el 23,7% en nivel muy buena, en el 74,6% buena y en el 1,7 baja. Al medir la relación través del coeficiente ETA entre la agencia de autocuidado y la categorización de riesgo de PD el resultado mostró una alta correlación negativa de las dos variables de estudio (-0.8). Conclusiones y discusión: En la medida en que el puntaje de agencia de autocuidado aumenta el obtener una evaluación que se ubique en las categorías más bajas de riesgo de PD es el resultado que se obtendrá; por tanto al desarrollar acciones que mejoren el nivel de agencia del autocuidado de las personas con DM se tendrá menos riesgo de desarrollo PD. La educación en salud y la valoración del riesgo de PD deben ser parte integral de los programas de manejo de la DM.Maestrí

    Corporeidades ñeras: contradicciones callejeras

    Get PDF
    Este trabajo examina las experiencias de mujeres que habitan las calles bogotanas, tomando como contexto los inicios de la modernización en Bogotá y sus posteriores cambios. El trabajo se centra en lo que significa para las mujeres la socialización y resocialización en las calles. Presento las ambigüedades y contradicciones de lo que implica ser construida como ñeras en un lugar negado para la mayoría de las mujeres, como son las calles.Abstract: This study examines women experiences that inhabit Bogota streets, taking as context the beginning of Bogota modernization and its subsequent changes. This study focuses on what it means for women the socialization and re-socialization in streets. I present ambiguities and contradictions of what it implies to be constructed as ñeras in a denied place for most women, such as streets.Maestrí

    Study of the physicochemical characteristics of mesoporous carbons obtained by using SBA-16 mesoporous silica as template

    Get PDF
    ABSTRACT: The objective of this work is to determine the porous and chemical characteristics of mesoporous carbons synthesized by using SBA-16 mesoporous silica as template. The evaluation of the ability of adsorbing dyes contributes to the physicochemical characterization of these materials. Two SBA-16 mesoporous silica with different porous characteristics are used as templates and sucrose and ethylene are the sucrose sources. The pore size and volume of the mesoporous carbons can be modulated by the selection of the template. It does not occur for the chemical properties.RESUMEN: En este trabajo se determinan las características porosas y químicas de carbones mesoporosos sintetizados utilizando sílica mesoporosa tipo SBA-16 como molde y se correlacionan estas características con la capacidad de adsorción de colorantes, lo cual a su vez se constituye en una técnica mas de caracterización fisicoquímica de estos materiales. Se utilizan dos moldes silíceos tipo SBA-16 con diferencias en su porosidad y sacarosa y etileno como fuente de carbón. Se encuentra que el tamaño, volumen de poro y área superficial de estos materiales se pueden modular mediante la selección del molde pero no sus características químicas. Los carbones mesoporosos se sintetizan por el método húmedo, en el cual se utiliza sacarosa como fuente de carbono o por deposición de vapores de etileno utilizando dos sílicas mesporosas con diferentes características de porosidad

    Diplomado de profundización cisco prueba de habilidades prácticas CCNP

    Get PDF
    El Diplomado de Profundización CCNP es una excelente herramienta para refrescar, complementar y profundizar los conocimientos en el campo de las redes de telecomunicaciones, especialmente en las tecnologías de la comunicación. El desarrollo de este escenario contiene un alto grado de habilidad y competencia en la aplicación de conocimientos en el diseño y configuración de interconexiones de redes informáticas, protocolos de enrutamiento (VRF y rutas estáticas), protocolos enrutados (IPv4, IPv6), los cuales sirven como base para el desarrollo de redes robustas.The CCNP Deepening Diploma is an excellent tool to refresh, complement and deepen knowledge in the field of telecommunications networks, especially in communication technologies. The development of this scenario contains a high degree of skill and competence in the application of knowledge in the design and configuration of computer network interconnections, routing protocols (VRF and static routes), routed protocols (IPv4, IPv6), which serve as the basis for the development of robust networks

    Aplicación de la teoría de redes para el modelado de una red de drenaje de una cuenca: caso de estudio departamento del Quindío Colombia

    Get PDF
    Background: The hydrographic network of the basins of the department of Quindio, located in Colombia, South America, suffers from pollution due to industries such as tanneries, mining, food processing, among others. Goals: Represent a hydrographic network of a basin employing a graph and study its most representative measures of centrality; as a case study, we considered the hydrologic network of the basins of the department of Quindío. Methods: The theory of networks and the analysis of centrality measures such as degree distribution, PageRank, and eccentricity; also, topological measures such as density and assortativity.  Results: The study provided a different approach to research on the properties of river networks. The grade distribution shows a network with input grades of one, two, and three, while the output grade is only one or zero, consistent with a typical mountain basin. Measurements such as density and assortativity showed a low-density network with no defined connection patterns. The centrality of PageRank and eccentricity highlighted the leading causes and the most important rivers according to the way the hydrographic network is connected. Conclusions: The study concluded that by using network theory, we obtained a global vision of the network, understanding its structure and allowing us to visualize which areas of the network are vulnerable. PageRank’s centrality allowed us to identify well-monitored nodes in the network and those that need care; this same distribution highlighted zones in the network that are more prone to contamination. Finally, the eccentricity determined the center of the network (sector of “La María”) as one of the network’s most vulnerable areas. Antecedentes: La red hidrográfica de las cuencas del departamento del Quindío, ubicado en Colombia,  Sudamérica, experimenta contaminación debido a industrias como las curtiembres, la minería,  procesadoras de alimentos, entre otras. Objetivo:  Representar una red hidrográfica de una cuenca mediante un grafo y estudiar sus medidas de centralidad más representativas; como caso de estudio, se tomó la red hidrológica de las cuencas del departamento del Quindío. Métodos: La teoría de redes  y el análisis de las medidas de centralidad como la distribución de grado, el PageRank y la excentricidad; además, algunas medidas topológicas como la densidad y la asortatividad. Resultados: El estudio proporcionó un enfoque diferente en las investigaciones sobre las propiedades de redes fluviales. La distribución de grado muestra una red con grados de entrada de  uno, dos y tres, mientras que el grado de salida sólo es de uno o cero, lo cual concuerda con una cuenca típica de montaña. Medidas como la densidad y la asortatividad  mostraron una red poco densa y sin patrones definidos de conexión. La centralidad de PageRank y de excentricidad resaltaron los causes principales y los ríos más importantes según la forma como está conectada la red hidrográfica. Conclusiones: El estudio permitió concluir que al utilizar la teoría de redes, se obtiene una visión global de la red, entendiendo su estructura y permitiendo visualizar qué zonas de la red son más vulnerables. La centralidad de PageRank determinó que partes de la red están bien monitoreadas por las entidades encargadas de su cuidado, pero permitió ver otras zonas necesitan puntos de monitoreo; esta misma distribución destacó zonas en la red que son más propensas a la contaminación.  Además, la  excentricidad determinó el centro de la red   (sector de “la María”) como una de las  zonas más vulnerables de la red

    Team collaboration capabilities as a factor in startup success

    Get PDF
    [EN] This paper discusses the role of team collaboration as a building block for cultivating capabilities in technology-based startups. This conceptual framework draws on a literature review of innovation and entrepreneurship research to understand the intra-organization collaboration mechanisms among team members in technology-based startups. Introducing the concept of team collaboration capabilities represents a new approach to understanding the interaction conditions that give rise to new capabilities from a venture team as its organizational base. Rapid new capability building represents a competitive advantage in environments characterized by innovative technological change, known as dynamic capabilities.We are grateful to the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) for funding Anna Karina Lopez-Hernandez s Ph.D. research grant. We also thank the Conselleria d Educació, Investigació,Cultura i Esport (GV/2018/003) for financial support for this research. We are indebted to Pablo D Este for his detailed and insightful feedbackLopez-Hernandez, AK.; Fernandez-Mesa, A.; Edwards-Schachter, M. (2018). Team collaboration capabilities as a factor in startup success. Journal of Technology Management & Innovation. 13(4):13-22. http://hdl.handle.net/10251/154377S132213

    Prevención y tratamiento tópico farmacológico de la radiodermatitis en pacientes con cáncer de seno

    Get PDF
    El cuidado de la piel en mujeres con cáncer de seno que reciben radioterapia, es actualmente, una hazaña en enfermería oncológica para evitar; tanto la interrupción del tratamiento radioterapéutico a causa de la radiodermatitis, como la alteración de la calidad de vida de las pacientes. Ésta revisión documental selecciona evidencia sobre tratamientos tópicos farmacológicos eficaces, para prevenir y/o tratar la radiodermatitis en éstas pacientes.The care of the skin in women with breast cancer who receive radiotherapy is, at the moment, a feat in oncologic nursing to avoid; either the interruption of the radiotherapeutic treatment because of the radiodermatitis, as well the alteration of the quality of life from the patients. This documental review selects evidence about effective pharmacological topical treatments, to prevent and/or to treat the radiodermatitis in these patients.Especialista en Enfermería OncológicaEspecializació
    corecore