216 research outputs found

    La fotografía aérea en México para el estudio de la ciudad: el crucero de El Caballito

    Get PDF
    This article describes possible routes for research using aerial photographs, and focuses especially on the study of urban areas. The specific case considered is that of Mexico. After presenting a panorama of aerial photography in Mexico, we review the potential of this type of record as a primary source for research. The visual corpus analyzed is composed of about 30 aerial photographs, taken between 1932 and 1978. They portray the urban space that is our object of investigation: a downtown intersection in Mexico City, known as el crucero de El Caballito ("the little horse intersection") because an equestrian statue of Carlos IV +was located there for nearly 150 years. We consider the aforementioned photographs of this location in order to demonstrate the methodological implications of working with aerial photographs of cities. The backdrop to this proposal is work on documentation, cataloguing and dissemination undertaken at the Laboratorio Audiovisual de Investigación Social ("Audiovisual Laboratory for Social Research"), at the Instituto Mora.El texto plantea algunas posibilidades de investigación con fotografías aéreas, centrándose en el estudio de la ciudad. Ubicado en el caso mexicano, esboza un panorama de la fotografía aérea en México, para enseguida revisar el potencial de este tipo de registro como fuente de investigación. El corpus visual analizado está constituido por una treintena de imágenes aéreas que van de 1932 a 1978 y capturan el espacio urbano que se construye como objeto de estudio: un céntrico crucero de la Ciudad de México, conocido como el crucero de El Caballito, por la estatua ecuestre de Carlos IV, que estuvo en él por casi siglo y medio. Estas imágenes son abordadas para evidenciar las implicaciones metodológicas de trabajar con este tipo de documentos en estudios sobre la ciudad, refiriendo los aportes que ha significado el desarrollo de una propuesta de documentación, catalogación y puesta en acceso que se viene efectuando en el Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS) del Instituto Mora.O texto apresenta algumas possibilidades de pesquisa com fotografias aéreas, focalizando o estudo da cidade. Situado no caso mexicano, esboça um panorama da fotografia aérea no México, para em seguida revisar o potencial desse tipo registro como fonte de pesquisa. O corpus visual analisado é constituído por uma trintena de imagens aéreas, que datam de 1932 a 1978, e registram o espaço urbano que se constitui como objeto de estudo: um cruzamento central na Cidade do México, conhecido como o cruzamento de El Caballito, devido à estátua equestre de Carlos IV, nele instalada por quase 150 anos. Tais imagens são abordadas para evidenciar as implicações metodológicas de trabalhar com esse tipo de documentos em estudos sobre a cidade, referindo-se ao significado das contribuições surgidas no desenvolvimento de uma proposta de documentação, catalogação e disponibilidade de acesso levada a efeito no Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (Lais) do Instituto Mora

    La alternancia entre artículo y posesivo en la adquisición de ELE

    Get PDF

    La educación emocional y la interacción profesor/-a alumno/-a

    Get PDF
    La dimensión emocional es clave en las interacciones personales. La práctica docente se desarrolla en contextos interactivos por lo que las emociones que se transmiten implícitamente tendrán un papel fundamental no sólo en el desarrollo emocional del alumnado sino también en la emocionalidad del propio docente y la eficacia de su labor. En este trabajo analizamos algunos resultados de un estudio observacional sobre la dimensión emocional de la práctica docente en la etapa de primaria. Concretamente se analizan el tipo de interacción, la respuesta del profesorado frente a situaciones conflictivas, la utilización de los refuerzos positivos y negativos, los contactos afectivos, etc. Los resultados se discuten con relación a sus implicaciones educativasThe emotional dimension has a major role in personal interactions. The teacher practice is developed in interactive contexts, thus, the emotions that are transmitted have an important role in the emotional development of students, in the emotionality of teachers and in their efficacy. This paper analyses some results of an observational study about the emotional dimension in the practice of Primary teachers. Particularly, it has been analyzed the type of interaction, the response of teachers in conflictive situations, the use of positive and negative reinforcements, the affective contacts, etc. The results are discussed in relation to their educative implication

    Efecto de la hiperuricemia en el endotelio y en la función renal de pacientes con trasplante renal

    Get PDF
    La tesis “Efecto de la hiperuricemia en el endotelio y en la función renal de pacientes con trasplante renal” intenta aproximarse al papel del ácido úrico sérico como factor de disfunción endotelial e inflamación en una población de pacientes trasplantados renales. A lo largo de la historia de la medicina, al ácido úrico se ha postulado, por un lado, como una molécula con propiedades beneficiosas como factor evolutivo en el homo sapiens y, por otro lado, como molécula patogénica implicada en la fisiopatología de algunas enfermedades. Sin embargo, hasta el día de hoy, no existe una explicación plausible con la suficiente evidencia que justifique el papel causal del ácido úrico sérico en ciertas enfermedades cardiovasculares como en la hipertensión arterial en el adulto, enfermedad renal crónica, diabetes mellitus tipo II o síndrome metabólico. Un mecanismo fisiopatológico propuesto para explicar la acción del ácido úrico en las enfermedades cardiovasculares es la disfunción endotelial. En este estudio hemos seleccionado una muestra de pacientes con elevada carga de enfermedad cardiovascular (pacientes con trasplante renal) y hemos analizado el efecto de los niveles de ácido úrico sérico y su relación con marcadores de disfunción endotelial e inflamación (VCAM, ICAM, IL10, CD40, TNFa, E-selectina, P-selectina, PCR). Se trata de un estudio observacional, prospectivo con seguimiento durante el primer año postrasplante de un total de 38 pacientes. La obtención de muestras para el análisis se realizó en los meses tres y doce del trasplante renal. El análisis estadístico fue llevado a cabo con el software SPSS en su versión 22 para Windows. Tanto para las pruebas paramétricas como no paramétricas utilizadas en el análisis de los datos se consideraron significativos los valores de p inferiores a 0,05. En nuestro estudio hemos observado una mejoría de los marcadores endoteliales VCAM e ICAM durante el primer año del trasplante. En el estudio comparativo hemos encontrado que los pacientes con niveles de uricemia por encima del cuartil 3 presentaron niveles superiores de TNFa y VCAM a los tres meses del trasplante y de MAU a los doce meses. Sin embargo, no hemos podido demostrar correlación positiva entre niveles de urato sérico con marcadores de disfunción endotelial y de inflamación en nuestra muestra. Tras estratificar la muestra para minimizar el efecto de factores de confusión, hemos observado que los pacientes con diabetes mellitus tenían niveles superiores de TNFa y urato sérico al año del trasplante renal. Los pacientes tratados con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) o antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA-II) presentaron niveles inferiores de P- selectina sin relación con los niveles de urato sérico. En el caso de los pacientes con infección por citomegalovirus (CMV) presentaron niveles más elevados de TNFa al tercer mes y de ácido úrico sérico al decimosegundo mes del trasplante renal. Por último, los pacientes con función retrasada del injerto renal (RFI) presentaron aumento de PCR y VCAM al tercer mes y de PCR al mes doce del trasplante renal. En definitiva, este estudio fue proyectado con una finalidad exploratoria, con la idea de conocer que perfil de marcadores de disfunción endotelial e inflamación podríamos encontrar en los trasplantados renales e investigar la relación entre la disfunción endotelial y los niveles de ácido úrico sérico en este tipo de población.The thesis "Effect of hyperuricemia on the endothelium and renal function of patients with renal transplantation" attempts to approximate the role of serum uric acid as a factor of endothelial dysfunction and inflammation in a population of kidney transplant patients. Throughout the history of medicine, uric acid has been postulated, on the one hand, as a molecule with beneficial properties as an evolutionary factor in homo sapiens and, on the other hand, as a pathogenic molecule involved in the pathophysiology of some diseases . However, to this day, there is no plausible explanation with sufficient evidence to justify the causal role of serum uric acid in certain cardiovascular diseases such as in adult hypertension, chronic kidney disease, type II diabetes mellitus or syndrome. metabolic. A pathophysiological mechanism proposed to explain the action of uric acid in cardiovascular diseases is endothelial dysfunction. In this study we have selected a sample of patients with a high burden of cardiovascular disease (patients with renal transplantation) and we have analyzed the effect of serum uric acid levels and their relationship with markers of endothelial dysfunction and inflammation (VCAM, ICAM, IL10, CD40, TNFa, E-selectin, P-selectin, PCR). This is an observational, prospective study with follow-up during the first post-transplant year of a total of 38 patients. The collection of samples for analysis was performed in months three and twelve of the kidney transplant. The statistical analysis was carried out with the SPSS software in its version 22 for Windows. For both the parametric and non-parametric tests used in the analysis of the data, p values ​​below 0.05 were considered significant. In our study we have observed an improvement of the endothelial markers VCAM and ICAM during the first year of the transplant. In the comparative study we found that patients with uricemia levels above quartile 3 had higher levels of TNFa and VCAM at three months after transplantation and MAU at twelve months. However, we have not We were able to demonstrate positive correlation between serum urate levels with markers of endothelial dysfunction and inflammation in our sample. After stratifying the sample to minimize the effect of confounding factors, we have observed that patients with diabetes mellitus had higher levels of TNFa and serum urate one year after renal transplantation. Patients treated with angiotensin-converting enzyme inhibitors (ACEI) or angiotensin receptor antagonists (ARA-II) had lower levels of P-selectin without relation to serum urate levels. In the case of patients with cytomegalovirus (CMV) infection, they presented higher levels of TNFa at the third month and serum uric acid at the twelfth month of renal transplantation. Finally, patients with delayed renal graft function (RFI) presented an increase in CRP and VCAM at the third month and at CRP 12 months after renal transplantation. In short, this study was projected with an exploratory purpose, with the idea of ​​knowing what profile of markers of endothelial dysfunction and inflammation we could find in kidney transplants and investigating the relationship between endothelial dysfunction and serum uric acid levels in this type of population

    Chlorophylls and Carotenoids in Food Products from Olive Tree

    Get PDF
    This chapter provides an updated overview about the chlorophyll and carotenoid pigments present in olive fruits and their products, table olive, and olive oil. The metabolism of these pigments during growth and ripening of the olive fruit is described. General aspects related to photosynthetic tissues and non-carotenogenic fruits, varieties and the presence of exclusive pigments, the total pigment content, and their relative proportions are highlighted. Chlorophyll and carotenoid changes during the processing of green table olives according to the main styles of preparation are described. Different reaction mechanisms depending on the removal of the bitter components by alkaline hydrolysis or by slow diffusion in brine, as well as the development of the fermentation process, are discussed. The chlorophyll degradation associated with the green staining alteration is specifically mentioned. Changes in the pigment profiles and in their concentrations associated with the virgin olive oil (VOO) elaboration are also described. Recent research works related to thermal degradation kinetics and prediction mathematical model for VOO storage are summarized. The role of the chlorophylls in the photo-oxidation of VOO is also pointed out. Finally, the pigment profiles as authenticity and freshness indices for VOO quality are emphasized

    Informe final programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el centro asistencial ADASP, aldea Tocache, San Pablo, San Marcos. Período febrero 2020 / agosto 2021.

    Get PDF
    El Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es realizado por los estudiantes que cursan el sexto año de la carrera, en el cual se tiene como Objetivo General realizar una práctica docente asistencial que le permita al estudiante de la Facultad adquirir la capacidad necesaria para ejercer su profesión en el contexto social guatemalteco, considerando los condicionantes y determinantes de la salud bucal, desde el punto de vista científico, técnico, ético y cultural. En el Informe Final que a continuación se presenta, se describen las actividades realizadas durante el Programa EPS, durante un período de 8 meses iniciando en Febrero del año 2020 que fue suspendido por la actual Pandemia que estamos atravesando a nivel mundial del COVID – 19, se reinició en Febrero del año 2021 y finalizó el 06 de Agosto del presente año. Dicho programa fue realizado en el Centro Asistencial ADASP, en la Aldea Tocache del Municipio de San Pablo, del departamento de San Marcos. Durante el Ejercicio Profesional Supervisado se llevaron a cabo distintas actividades las cuales fueron modificadas con el objetivo principal de poder continuar con el programa a pesar de la crisis sanitaria que está atravesando nuestro país y las cuales se dividen de la siguiente manera: Actividades Comunitarias:Proyecto Comunitario y Mejoras a la Clínica Dental. Prevención de Enfermedades Bucales: Actividades de Educación en Salud, Barrido de Sellantes de Fosas y Fisuras y Aplicaciones de Barniz Fluorado al 5%. Investigación Única del Programa EPS: Uso y Necesidad de Prótesis Dentales en pacientes consultantes a los servicios odontológicos del Programa Ejercicio Profesional Supervisado en la aldea Tocache, San Pablo, San Marcos. Atención Clínica Integral: Escolares, Población en General. Administración de Consultorio: Capacitación del Personal Auxiliar Seminarios Regionales y Educación a Distancia: Caso Clínico

    Los pigmentos como marcadores de trazabilidad del aceite de oliva

    Get PDF
    XIV Simposium Científico-Técnico del Aceite de Oliva= XIV Scientific-Technical Symposium of Olive Oil. (Jáén, 13-15 mayo, 2009). EXPOLIVA 2009.Se discute la utilidad de los pigmentos clorofílicos y carotenoides como marcadores químicos para la trazabilidad del aceite de oliva en los siguientes puntos: 1.-Marcadores para rastrear el origen varietal del aceite: la presencia de pigmentos exclusivos tales como derivados clorofílicos desesterificados y/o xantofilas esterificadas se puede aplicar para diferenciar aceites de las variedades Arbequina y Blanqueta. Así mismo, el contenido total en pigmentos y los porcentajes de las xantofilas violaxanteno y luteína son de utilidad como variables clasificatorias en un modelo de rastreo del origen varietal. 2.- Marcadores de condiciones térmicas en el procesado y/o almacenamiento: el porcentaje de ciertos pigmentos clorofílicos oxidados como pirofeofitina “a” puede indicar malas prácticas de procesado y/o almacenamiento. Se propone la aplicación de un modelo matemático para predecir la formación de pirofeofitina “a” en aceite de oliva virgen, en función del tiempo y temperatura de almacenamiento como herramienta para su trazabilidad. 3.-Marcadores de adulteración en el producto envasado: la presencia de pigmentos ajenos a la oliva o la alteración de las relaciones cuantitativas entre ciertos pigmentos se proponen como marcadores de adulteración.Sergio Alcañiz (Ayudante de Laboratorio) Dirección General de Investigación por la financiación de los Proyectos de Investigación: OLI97-2151 AGL 2000-0699 AGL 2004-07623-C03-02 AGL 2007-66139-C02-01.Peer reviewe
    corecore