151 research outputs found

    Auxiliar de ingeniería en la empresa "Aqua Consultoría Hidráulica S.A.S”, Municipio de Envigado

    Get PDF
    En el presente trabajo de grado se presenta parte de la información de las actividades desarrolladas durante el periodo de práctica empresarial bajo el cargo de auxiliar de ingeniería en la empresa Aqua Consultoría Hidráulica S.A.S.. En dicho periodo se tuvo la posibilidad de participar y aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en proyectos de diseño de acueducto y alcantarillado en los procesos de viabilidad con EPM, así como en otros fuera de la jurisdicción de la Empresa de Servicios Públicos de Medellín, además de, proyectos de modelación hidráulica de canales. Específicamente, en este informe se trata la problemática de una casa de retiros, la cual está ubicada en una vereda del municipio de la Ceja, Antioquia en donde no tiene cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado, así como la canalización de un drenaje de agua superficial que atraviesa el lote donde se proyecta el Parque de Deportes a Motor y Ambiental del departamento de Antioquia. Para la realización de las actividades desarrolladas en la práctica académica, fue de gran utilidad el manejo de software como Autocad, EpaCad, Epanet, Revit y bases de datos online tales como los geoportales de EPM. Palabras Claves: Aqua C.H., Acueducto, Alcantarillado, Modelación hidráulic

    Cornisa: Conductas prosociales en hombres jóvenes bogotanos. Conductas prosociales en hombres jóvenes bogotanos entre 18 a 25 años de edad con relación al videojuego FIFA15.

    Get PDF
    172 páginasEste proyecto de investigación toma como eje central las conductas prosociales de participantes con relación a jugar videojuegos, específicamente el videojuego FIFA15 en la consola PlayStation 3. En esta investigación participaron 26 hombres jóvenes entre 18-25 años de edad la cual se llevó a cabo en la sala de Neurociencia Social del Laboratorio Interdisciplinar de Ciencias y Proceso Humanos – LINCIPH. Dentro del marco teórico se encuentra la neurociencia social, conductas prosociales y teoría de juegos; se realizó una triangulación de técnicas entre la electromiografía facial, observación de tipo no participante, directa, muy sistematizada y entrevista semi-estructurada para cumplir con los objetivos propuestos. Los resultados demostraron como el escenario planteado minimizo la conducta prosocial llevando el partido de futbol a un escenario competitivo, aunque entre las conductas más frecuentes estaban informar, sonreír o risa; entre las emociones experimentadas por el participante resaltó la felicidad frente a la ira, ya que fue un escenario de juego y los eventos negativos desataban igualmente una contracción de los músculos orbicularis oculi y zigomático mayor; por último, entre sus pensamientos en la actividad se centraban en ganar el partido que disputaron con sus equipos a elección dentro del videojuego.Psicologo(a)Pregrad

    La otra cara del mercadeo.

    Get PDF
    En este trabajo se evidencia como las organizaciones han orientado el mercadeo, hacia una tendencia donde se demuestra un alto grado de compromiso con la sociedad, enmarcado en muchos casos con la práctica de la Responsabilidad Empresarial Social (RES) cuyo proyecto de ley la define como: comportamientos voluntarios, pero responsables. Articulando estrategias que beneficien fundaciones sin ánimo de lucro, corporaciones y entidades ambientales y sociales donde además se impulsen sectores productivos de tipo social como: la educación, la salud y el medio ambiente formando un compromiso social fuertemente enmarcado en principios que involucren a las organizaciones en el desarrollo de las comunidades con actividades de orden académico, brigadas de salud y programas ambientales. El mercadeo social surge como una necesidad que las empresas evidencian en la consolidación en el top of mind de los consumidores y de esta forma obtener un mayor mercado y otorgar beneficios directos a la sociedad que finalmente es la razón de ser de toda organización.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Center for music education : Villavicencio, Colombia

    Get PDF
    El Centro de educación musical es un proyecto planificado como instalación cultural ubicada en Villavicencio, Colombia, ciudad donde existe una profunda crisis en todo su territorio. Esta crisis se basa principalmente en dos aspectos: la dilución del folklore en sus ciudadanos y la pobre red de instalaciones en la ciudad y la región; lo que me lleva a pensar que por esta razón, es indispensable desarrollar un proyecto que no solo recupere la identidad cultural de los Villavicenses, sino que también brinde a las personas diferentes opciones de vida arraigadas en sus tradiciones. La propuesta atacará la falta de identidad de los nativos y la difusión de sus costumbres a través de un proyecto arquitectónico que responde a las necesidades espaciales y a las serias dificultades que enfrenta la población. Problemas expresados ​​a lo largo de la investigación que funcionan como razones para la materialización de esta propuesta, como la poca relación de la instalación urbana con el lugar donde se encuentra; la relación entre corrupción y la débil red de edificios y proyectos públicos; y cómo la inactividad de los ciudadanos (especialmente los adolescentes) en la mayoría de los casos, se transforma en el crimen que ha afectado a la nación colombiana a través de los años.   Decido abordar estos problemas teniendo en cuenta algunos de los estudios de diferentes especialistas que aceptan dar respuestas relacionadas con la música como solución para estos problemas, como por ejemplo Robert Zatorre, profesor de neurología y neurocirugía, que expresa que es imposible encontrar ritos sociales o momentos importantes en la vida sin música, ya que su función principal es la cohesión social; lo que me sugiere creer que es indispensable generar relaciones consensuadas en todos los grupos sociales de cualquier comunidad para lograr una armonía correcta en al menos la mayoría de sus habitantes. Este vínculo puede lograrse mediante intereses o gustos comunes como, por ejemplo, la música, que, según Juan Rogelio Ramírez Paredes en su tesis de sociología, basa una identidad colectiva reflejada en una imagen y construye permanentemente espacios de socialización. Aunque encontramos gran importancia para la música con diferentes expertos en pedagogía infantil y con licencia en esta área, estamos de acuerdo en que la música ayuda y facilita los diferentes aprendizajes y la forma de acceder al conocimiento, y que debe tratarse de una manera seria y cuidadosa. motiva a los niños a la integración social y los ayuda en su desarrollo psicomotor, cognitivo y emocional. El proyecto, se desarrolla de acuerdo con los problemas sociales ya identificados y descritos anteriormente y se propone arquitectónicamente a partir del reconocimiento del contexto en el que se encuentra. El centro de formación musical se encuentra en el barrio de Macarena, un barrio de bajos ingresos que colisiona con diferentes centros educativos, parques de gran importancia para la ciudad y el estadio de fútbol. La forma de la instalación nace de la proyección de líneas de la huella urbana y busca ser un elemento centrípeto, que capte a los diferentes usuarios de las otras instalaciones y centrífugo a través de su espacio público que lleva y se conecta con los edificios antes mencionados. La música es la mejor opción para recuperar las tradiciones de una comunidad que poco a poco ha perdido sus costumbres ya que funciona como un conector social que logra una identidad colectiva como en el caso de la música llanera y crea una buena forma de interacción social.VillavicensesThe Music training center is a project planned as a cultural facility located in Villavicencio, Colombia, city where exists a deep crisis as throughout its whole territory. This crisis is based principally in two aspects: the dilution of the folklore in its citizens, and the poor network of facilities in the city and the region; which lead me to think that for this reason, it is indispensable to develop a project that not only recovers the cultural identity of the Villavicenses but also gives to the people different life options rooted in their traditions. The proposal will attack the lack of identity of the native people and the dissemination of their customs through an architectural project that responds to the spatial needs and to the serious difficulties that the population is facing. Problems expressed along the investigation that work as reasons for the materialization of this proposal, as the little relationship of the urban facility to the place where it is located; the relationship between corruption and the weak network of buildings and public projects; and how the inactivity of citizens (especially teenagers) in the majority of time, is transformed into the crime that has affected the Colombian nation through the years. I decide to approach to these problems by taking into account some of the studies of different specialists who agree giving answers related to the music as solution for these issues, as for example Robert Zatorre, professor in neurology and neurosurgery which expresses that it is impossible to find social rites or important moments in life without music, since its main function is the social cohesion; what suggests to me to believe that it is indispensable generate consensual relationships in all the social groups of any community in order to achieve a correct harmony in at least the majority of its inhabitants. This link can be achieved by common interests or tastes like for example music, which, according to Juan Rogelio Ramírez Paredes in his thesis of sociology, bases a collective identity reflected in an image, and permanently builds socialization spaces. Although we find great importance to music with different experts in child pedagogy and licensed in this area, that agree that the music helps and facilitates the different learnings and the way of accessing knowledge, and that it must be treated in a way seriously and carefully as it motives the children to social integration and helps them in their psychomotor, cognitive and emotional development. The project, it is developed according to the social problems already identified and described above and is proposed architecturally from the recognition of the context in which it is located. The musical training center is located in the Macarena neighborhood, a low-income neighborhood that collides with different education centers, parks of great importance for the city and the football stadium. The shape of the facility is born from the projection of lines of the urban footprint and seeks to be a centripetal element, which picks up the different users of the other facilities and centrifugal through its public space that carries and connects with the aforementioned buildings. Music is the best option to recover the traditions of a community that little to little has lost its customs since it works as a social connector that achieves a collective identity like in the case of the llanera music and creates a fine form of social interaction.Arquitecto (a)Pregrad

    Narratives of signatories on reincorporation: Contributions to education for peace

    Get PDF
    El texto presenta una investigación centrada en comprender las experiencias de dos firmantes de paz que vivieron el proceso de negociación en La Habana y su reincorporación a la vida civil tras pertenecer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El objetivo principal es explorar cómo estas narrativas pueden contribuir a la educación para la paz. La investigación utiliza un enfoque cualitativo y aplica la Propuesta de Investigación Narrativa Hermenéutica (PINH) de Marieta Quintero para interpretar las narrativas de los excombatientes. El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas heridas y divisiones en la sociedad, por lo que entienden las experiencias de los excombatientes en el proceso de paz es esencial para lograr una adecuada reintegración y construir una paz duradera. La estigmatización de los excombatientes como "buenos" o "malos" representa un obstáculo significativo para su reintegración y perpetúa la desigualdad social. La investigación busca romper con estos prejuicios y permitir que las voces y perspectivas de los excombatientes sean escuchadas para promover la comprensión mutua y la superación de diferencias. El Acuerdo de Paz de La Habana, firmado en 2016, marcó un hito histórico en el conflicto armado y busca poner fin a la confrontación armada y sentar las bases para una paz estable. Sin embargo, la reincorporación de los excombatientes enfrenta desafíos complejos debido a la falta de confianza ya la marginación que experimentan. La construcción de un imaginario social negativo sobre ellos dificulta su inserción en la sociedad. Por ello, la investigación considera que las narrativas de los excombatientes pueden contribuir a la construcción de una narrativa colectiva de reconciliación y paz, reconociendo el valor de su compromiso con la transformación y reconstrucción social. La importancia de lo comunitario en el proceso de reincorporación es resaltada, y se busca comprender cómo la participación y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios pueden contribuir a la construcción de una paz duradera. Las narrativas de los firmantes de paz permiten identificar necesidades específicas de los excombatientes y diseñar programas de apoyo que promuevan una reintegración efectiva, así como seguir contribuyendo a sus propósitos políticos de manera pacífica y legal. La participación política inclusiva de los excombatientes es vital para fortalecer el sistema democrático y enriquecer el debate público con diversas perspectivas y experiencias. En conclusión, la investigación destaca la importancia de escuchar y comprender las experiencias de los excombatientes para lograr una reintegración adecuada y construir una paz sostenible. Las narrativas de los firmantes de paz aportaron valiosos conocimientos para la educación para la paz, fomentando la comprensión, el perdón y la reconciliación en la sociedad colombiana. Además, permitan identificar posibles mejoras en futuros procesos de paz y en la construcción de programas de apoyo para la reincorporación de excombatientes. La educación desempeña un papel fundamental en este proceso, promoviendo una cultura de paz, cultivando valores democráticos y fomentando la inclusión social y el respeto por los derechos humanos y la diversidad.The text presents a research focused on understanding the experiences of two peace signatories who lived through the negotiation process in La Habana and their reintegration into civilian life after being part of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). The main objective is to explore how these narratives can contribute to peace education. The research employs a qualitative approach and applies Marieta Quintero's Proposal of Hermeneutic Narrative Research (PINH) to interpret the narratives of the ex-combatants. The armed conflict in Colombia has left deep wounds and divisions in society, making it essential to comprehend the experiences of ex-combatants in the peace process for achieving proper reintegration and building lasting peace. The stigmatization of ex-combatants as "good" or "bad" represents a significant obstacle to their reintegration and perpetuates social inequality. The research aims to break free from these prejudices and allow the voices and perspectives of ex-combatants to be heard in order to promote mutual understanding and overcoming differences. The Peace Agreement of La Habana, signed in 2016, marked a historic milestone in the armed conflict, seeking to put an end to armed confrontation and lay the foundations for stable peace. However, the reintegration of ex-combatants faces complex challenges due to the lack of trust and the marginalization they experience. The construction of a negative social image about them hinders their integration into society. Therefore, the research considers that the narratives of ex-combatants can contribute to the construction of a collective narrative of reconciliation and peace, recognizing the value of their commitment to transformation and social reconstruction. The importance of community involvement in the reintegration process is highlighted, and the research seeks to understand how participation and strengthening of community bonds can contribute to the construction of lasting peace. The narratives of the peace signatories help identify specific needs of ex-combatants and design support programs that promote effective reintegration, as well as continue to contribute to their political purposes in a peaceful and legal manner. Inclusive political participation of ex-combatants is vital to strengthen the democratic system and enrich public debate with diverse perspectives and experiences. In conclusion, the research emphasizes the importance of listening to and understanding the experiences of ex-combatants to achieve proper reintegration and build sustainable peace. The narratives of the peace signatories provided valuable insights for peace education, fostering understanding, forgiveness, and reconciliation in Colombian society. Furthermore, they allow identifying potential improvements in future peace processes and the construction of support programs for the reintegration of ex-combatants. Education plays a fundamental role in this process, promoting a culture of peace, cultivating democratic values, and fostering social inclusion and respect for human rights and diversity

    Multi-platform mdsd: beyond the functional view

    Get PDF
    Los enfoques de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDSD, por sus siglas en inglés) se han basado tradicionalmente en la vista funcional obteniendo resultados positivos durante los últimos años; no obstante, presentan restricciones en el soporte para la generación hacia múltiples plataformas. Este artículo propone un enfoque multi‑vistas para MDSD de que permite el modelado de la plataforma (vistas lógica y física de un sistema de software), de tal forma que se puedan expresar y reutilizar arquitecturas de software mediante el uso de modelos.Traditional Model Driven Software Development (mdsd) approaches have traditionally been based on the functional view and have yielded positive results in recent years; however, they present support restrictions for generation in multiple platforms. This article proposes a multi-view approach for mdsd that allows to model the platform (views, logics and physics of a software system) in such way that software architectures may be expressed and reused by using models

    Rediseño de los puestos de trabajo en la línea metalmecánica de la elaboración y ensamble del cuerpo del transformador trifásico de la empresa “Industrias Electromagnéticas Magnetron S.A.S” planta 2 para mejorar las condiciones de los trabajadores y aumentar la productividad

    Get PDF
    Un buen diseño de un puesto de trabajo está basado en los principios fundamentales de ergonomía, los cuales aplicados correctamente mejoran sustancialmente la calidad de vida del empleado, evitando problemas físicos, ambientales y psicológicos que pueden afectar el buen desempeño de su labor dentro de la compañía. Este estudio pretende identificar los problemas que se presentan en los puestos de trabajo para así proponer soluciones que ayuden al mejoramiento cada puesto. Para ello se requiere de un análisis actual de cada puesto de trabajo con el fin de identificar sus falencias. La aplicación de estos principios permite evaluar a través de métodos ergonómicos, al buscar comprender e identificar los procesos que se presentan y poder hacer una retroalimentación o ajustes a lo largo del proceso de diseño. La línea metalmecánica de producción de tanques de transformadores de potencia “INDUSTRIAS ELECTROMAGNETICAS MAGNETRON S.A”. Se prestó para un estudio ergonómico del rediseño de sus puestos de trabajo, el cual consistió en analizar y evaluar cada puesto a través de un método de indicador de riesgo, con el fin de generar un diagnostico basado en la identificación de los niveles de riesgo y su nivel de actuación. A partir de los resultados obtenidos se elabora una propuesta de rediseño que genere un impacto positivo en la compañía. El método aplicado en este estudio es el Raid Entire Body Assessment (REBA) el cual valora el grado de exposición del trabajador al riesgo por la adopción de posturas inadecuadas considerando factores como las fuerzas ejercidas y la repetitividad

    Evaluación de las condiciones de operación en el proceso de plastinación

    Get PDF
    La preservación de especímenes anatómicos con fines de docencia, investigación o extensión ha sido un problema por la disponibilidad y destino de cadáveres, los riesgos biológicos que conlleva y la contaminación por formaldehido (sustancia irritante y con posibles efectos cancerígenos por exposición crónica (9)). En este trabajo se muestra el proceso de plastinación, en sus cuatro etapas: fijación, deshidratación, impregnación forzada con vacío y curado, como una buena alternativa en la preservación de los cuerpos y órganos utilizados en el estudio de las ciencias, reemplazando los líquidos tisulares de los órganos por resinas mediante la utilización de presión vacío.45 p., + anexos (24 p.)Contenido parcial: Técnica de plastinación -- Preparación del espécimen – Deshidratación -- Curado (Endurecimiento) -- Resinas de poliéster -- Materiales utilizados en el proceso -- Cámara de curado

    Caso de estudio CEMEX: “Construyendo el Futuro”

    Get PDF
    En un mundo globalizado donde la competencia de los mercados es cada vez más agresiva, el sector cementero en Colombia es manejado por un oligopolio de tres compañías -- En este contexto, Cemex hace un cambio estratégico para fortalecer su compañía llegando hasta el consumidor final y para poder tener influencia en la distribución y mercado de los materiales de construcción -- El caso presentado a continuación de la filial en Colombia de la empresa cementera transnacional, Cemex, muestra cómo las organizaciones y las compañías deben evolucionar de acuerdo a las condiciones cambiantes del mercado y la sociedad, pero lo más importante, la continua reacción que deben tener los directivos y ejecutivos de las compañías para responder a las nuevas reglas de juego que va imponiendo el mercado, la competencia, la situación económica y política mundial y las demás condiciones que pueden afectar los estados financieros, el aspecto emocional de una organización y las decisiones comerciales y estratégicas de una compañía o subsidiaria nacional -- Este trabajo se enfoca en crear un caso de estudio alrededor del momento de un cambio estratégico que tuvieron que enfrentar los directivos de Cemex Colombia -- El lector podrá analizar la situación de esta compañía y del mercado colombiano basándose en los datos financieros, comerciales, el ambiente laboral y del sector cementero en la época en que transcurre esta transición, y así proponer una solución al problema plantead
    corecore