80 research outputs found

    Diseño editorial de manual educativo de la Dirección General de Educación Especial -DIGEESP- sobre: discapacidad auditiva, dirigido a la comuniad educativa de nivel primario y medio que residen en los diferentes municipios del departamento de Guatemala.

    Get PDF
    Establece una línea gráfica para la publicación de un manual educativo que motive el uso de la lengua de señas, y utilice el diseño editorial para su elaboración. Con el uso de las retículas de columnas, y de los módulos, se integran las fotografías de el lenguaje gestual, las imágenes de las manos, las ilustraciones, los íconos, las flechas, y los textos, entre otros, para la difusión de este sistema de comunicación, y promover la inclusividad, en un mundo diverso

    Trichoderma posible micoparásito de Sporisorium reilianum y su influencia en el rendimiento del maíz

    Get PDF
    Objetivo - evaluar el efecto de cepas de Trichoderma en el control de Sporisorium reilianum y aumentar el rendimiento en un cultivo de maíz en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Método - se desarrollaron experimentos in vitro e in vivo, las variables evaluadas fueron colonización por Trichoderma en cultivos duales, Incidencia, colonización de tejidos vegetales, altura y rendimiento. Los resultados serán relevantes para las regiones templadas donde se establezca maíz. Resultados - se demostró in vitro que el patógeno fue controlado principalmente por las cepas C5THBr y C3VM14. En incidencia en el cultivo, el tratamiento con el cual se obtuvo el mejor resultado fue con la cepa C4TVBr-no nativa (8.31%). Los tejidos fueron colonizados por Trichoderma desde un 19.99% (hojas) hasta un 53.3% (raíces). A excepción de C3VM14 todos los tratamientos tuvieron efecto positivo en altura de plantas. Con la cepa C5THBr-no nativa hubo un aumento de rendimiento de un 38.8%. Limitaciones - se requieren estudios detallados sobre los mecanismos de acción de las cepas en estudio. Principales hallazgos - las cepas de Trichoderma tanto nativas como no nativas pueden tener un efecto en el control de Sporisorium reilianum así como en el aumento del rendimiento del cultivo del maíz

    El turismo como herramienta de desarrollo local en comunidades rurales

    Get PDF
    El libro recoge los resultados de dos experiencias de investiga- ción con comunidades locales, que se observan en dos dimensio- nes significativas del turismo: la sostenibilidad y la base comuni- taria. En la primera parte, se presenta el análisis de un territorio con vocación turística, como la provincia del Tequendama, que desde tiempos ancestrales constituía un lugar de descanso cerca- no a Bogotá. En la segunda parte del libro, se hace un análisis de caso con la comunidad rural de la vereda Los Chorrillos, en la localidad de Suba en Bogotá. En este lugar, se exploran las posibilidades de plantear un desarrollo turístico desde un pilar comunitario, con atractivos incipientes, pero con la alternativa del interés de sus habitantes en lograr un mercado potencial cautivo. Al final del texto se presentan algunas conclusiones referentes a la prepara- ción de un territorio, cuando la comunidad local está interesada en la prestación de servicios turísticos, pero con la intervención y apoyo de su población, lo que redunda en beneficios para todos los actores de la cadena de valor del lugar y sobre todo para región. (Apartes del texto)Contiene: Capítulo 1. Expedición Tequendama: análisis de integración regional turística -- Capítulo 2. Potencial y producto turístico: caso vereda Chorrillos de la localidad de Suba (Bogotá) -- Capitulo 3. Marco teórico de la metodología de evaluación ecológica rápida y el diagnostico participativo en las salidas de campo: caso la vereda Chorrillos -- Capítulo 4. Aplicación de juegos como herramienta para la apropiación del conocimiento, identidad y territorio en el marco del desarrollo del turismo comunitario en la vereda Chorrillos.Fundación Universitaria los Libertadore

    Epistemología y Derecho

    Get PDF
    Esta obra fue elaborada por un colectivo de profesores que imparten la materia epistemología jurídica en el posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Responde a los fines del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), Acercamiento metodológico y espitemológico al derecho, núm.EN304404. Los temas son: Localización gramatical de la epistemología y clasificación de las teorías epistemológicas; La construcción del conocimiento científico; Conocimiento científico e interdisci- plina; Epistemología, conocimiento, ideología y papel social del conocimiento científico; Metodología y derecho. En la segunda parte tenemos; Ius naturalismo antiguo; Ius naturalismo contemporáneo; El positivismo jurídico; La investigación y el método jurídico; Escuelas sociológicas; Teoría de sistemas; El utilitarismo inglés; Estructuralismo y derecho; Hermenéutica y exégesis; Argumentación; El derecho como palabra; De la reducción a la complejidad. La tercera parte consta de los siguientes temas a debate: La estructura del derecho en la globalización; Los temas clásicos de la filosofía del derecho; Ihering y la jurisprudencia de intereses; Planteamiento de Critical Legal Studies

    Report and discussion of a study case: Thoracic Outlet Syndrome

    Get PDF
    Introdución: El sÍndrome del Opérculo Torácico (SOT) es un grupo heterogéneo y potencialmente disfuncional de sÍndromes relacionados con compresión extrÍnseca de estructuras neurovasculares a su paso, desde el cuello hacia el miembro superior, por diferentes estructuras anatómicas congénitas o adquiridas, siendo más frecuente la compresión neurológica, ocasionando una variedad de sintomatologÍa que varÍa según grado de compresión y estructura afectada, que en algunos casos hacen difÍcil su diagnóstico. Es una entidad mal diagnosticada teniendo en cuenta que no hay criterios diagnósticos establecidos; por eso, el examen fÍsico es primordial para su sospecha clÍnica. El tratamiento inicial es conservador, siendo el tratamiento quirúrgico, una opción con múltiples procedimientos personalizados para cada tipo de paciente, según etiologÍa. Objetivo: El propósito del artÍculo es realizar una discusión del caso clÍnico basada en la evidencia, para permitir un conocimiento general de esta patologÍa, y comprender que hace parte de las causas de dolor en miembro superior, para asÍ orientar al profesional de la salud a realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo que disminuya el riesgo de complicaciones irreversibles. Resultados y conclusiones: Presentamos un caso clÍnico de una paciente Adulta Joven, con cuadro clÍnico caracterizado por sÍntomas neurovasculares, sincope, dolor torácico anterior izquierdo, y posterior dolor localizado en el miembro superior izquierdo, con sensación de masa en cuello, parestesias, disminución de la fuerza muscular, edema, palidez y frialdad del miembro. Se realizó diagnóstico radiológico de costilla cervical accesoria, confirmado con resonancia nuclear, se asoció a un sÍndrome de compresión del plexo braquial izquierdo, se realizó diagnóstico de sÍndrome de opérculo torácico izquierdo y fue llevada a cirugÍa ante la no mejorÍa con tratamiento conservador, se realizó un abordaje supraclavicular para resección de costilla cervical accesoria, escalenotomia, descompresión del plexo braquial y Arteria subclavia. Posterior, la paciente presentó mejorÍa notoria y remisión de los sÍntomas. [Lemus CM, Cadena JE, Valle AP, Mateus JC, Lemus JE. Reporte de Caso ClÍnico y discusión de tema: SÍndrome del opérculo Torácico. MedUNAB 2015; 18 (2): 135-143]Introduction: Thoracic Outlet Syndrome - TOS - is a heterogeneous and potentially dysfunctional group of syndromes related to extrinsic compression of neurovascular structures from the neck to the upper limb for different congenital or acquired anatomical structures, being more frequent the neurological compression, causing a variety of symptoms that vary according to the degree of compression and affected structure that in some cases make it difficult to diagnose. Due to the lack of established diagnostic criteria, the physical exam is the most important element used to formulate a diagnosis. The initial treatment is conservative. The surgical treatment becomes an option with multiple personalized procedures for each type of patient according to the etiology. Objective: The purpose of the article is to discuss the clinical case based on the evidence allowing general knowledge of that pathology, and understanding the causes of pain in the upper limb, to therefore guide medical staff to perform a timely diagnosis and effective treatment that decreases the risk of irreversible complications. Results and conclusions: A study case of a young adult patient presenting neurovascular symptoms due to syncope, left anterior thoracic pain, localized pain in the upper limbs, sensation of lumps in the neck, paresthesia, decrease in muscular strength, edema, pallor and coldness of the limb was presented. A radiological diagnostic test in the accessory cervical rib was performed and later confirmed with a nuclear resonance. Thoracic Outlet Syndrome in the left side was diagnosed resulting in surgery. It was necessary to perform supraclavicular approach, scalenotomy, decompression of brachial plexus and subclavian artery. Later, the patient’s health vastly improved. [Lemus CM, Cadena JE, Valle AP, Mateus JC, Lemus JE. Report and discussion of a study case: Thoracic Outlet Syndrome. MedUNAB 2015; 18(2):135-143

    Reporte de Caso Clínico y discusión de tema: síndrome del opérculo torácico

    Get PDF
    Introduction: Thoracic Outlet Syndrome - TOS - is a heterogeneous and potentially dysfunctional group of syndromes related to extrinsic compression of neurovascular structures from the neck to the upper limb for different congenital or acquired anatomical structures, being more frequent the neurological compression, causing a variety of symptoms that vary according to the degree of compression and affected structure that in some cases make it difficult to diagnose. Due to the lack of established diagnostic criteria, the physical exam is the most important element used to formulate a diagnosis. The initial treatment is conservative. The surgical treatment becomes an option with multiple personalized procedures for each type of patient according to the etiology. Objective: The purpose of the article is to discuss the clinical case based on the evidence allowing general knowledge of that pathology, and understanding the causes of pain in the upper limb, to therefore guide medical staff to perform a timely diagnosis and effective treatment that decreases the risk of irreversible complications. Results and conclusions: A study case of a young adult patient presenting neurovascular symptoms due to syncope, left anterior thoracic pain, localized pain in the upper limbs, sensation of lumps in the neck, paresthesia, decrease in muscular strength, edema, pallor and coldness of the limb was presented. A radiological diagnostic test in the accessory cervical rib was performed and later confirmed with a nuclear resonance. Thoracic Outlet Syndrome in the left side was diagnosed resulting in surgery. It was necessary to perform supraclavicular approach, scalenotomy, decompression of brachial plexus and subclavian artery. Later, the patient’s health vastly improved. [Lemus CM, Cadena JE, Valle AP, Mateus JC, Lemus JE. Report and discussion of a study case: Thoracic Outlet Syndrome. MedUNAB 2015; 18(2):135-143]Introdución: El síndrome del Opérculo Torácico (SOT) es un grupo heterogéneo y potencialmente disfuncional de síndromes relacionados con compresión extrínseca de estructuras neurovasculares a su paso, desde el cuello hacia el miembro superior, por diferentes estructuras anatómicas congénitas o adquiridas, siendo más frecuente la compresión neurológica, ocasionando una variedad de sintomatología que varía según grado de compresión y estructura afectada, que en algunos casos hacen difícil su diagnóstico. Es una entidad mal diagnosticada teniendo en cuenta que no hay criterios diagnósticos establecidos; por eso, el examen físico es primordial para su sospecha clínica. El tratamiento inicial es conservador, siendo el tratamiento quirúrgico, una opción con múltiples procedimientos personalizados para cada tipo de paciente, según etiología. Objetivo: El propósito del artículo es realizar una discusión del caso clínico basada en la evidencia, para permitir un conocimiento general de esta patología, y comprender que hace parte de las causas de dolor en miembro superior, para así orientar al profesional de la salud a realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo que disminuya el riesgo de complicaciones irreversibles. Resultados y conclusiones: Presentamos un caso clínico de una paciente Adulta Joven, con cuadro clínico caracterizado por síntomas neurovasculares, sincope, dolor torácico anterior izquierdo, y posterior dolor localizado en el miembro superior izquierdo, con sensación de masa en cuello, parestesias, disminución de la fuerza muscular, edema, palidez y frialdad del miembro. Se realizó diagnóstico radiológico de costilla cervical accesoria, confirmado con resonancia nuclear, se asoció a un síndrome de compresión del plexo braquial izquierdo, se realizó diagnóstico de síndrome de opérculo torácico izquierdo y fue llevada a cirugía ante la no mejoría con tratamiento conservador, se realizó un abordaje supraclavicular para resección de costilla cervical accesoria, escalenotomia, descompresión del plexo braquial y Arteria subclavia. Posterior, la paciente presentó mejoría notoria y remisión de los síntomas. [Lemus CM, Cadena JE, Valle AP, Mateus JC, Lemus JE. Reporte de Caso Clínico y discusión de tema: Síndrome del opérculo Torácico. MedUNAB 2015; 18 (2): 135-143

    Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en la población rural de Quingeo Ecuador

    Get PDF
    Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un factorde riesgo modificable para la presencia de enfermedadesvasculares, cardiacas y renales, con importantes repercusionesen la salud pública mundial. Los datos epidemiológicosde esta patología en poblaciones rurales de Ecuadorson limitados, por lo que el objetivo de este estudio fueevaluar la prevalencia y factores asociados a HTA en lapoblación rural de Quingeo, Ecuador.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico,transversal, con muestreo aleatorio multietápico que incluyó530 individuos mayores de 18 años, de ambos sexos,a quienes se les aplicó una historia clínica completa.La presión arterial se clasificó según los criterios de laJNC7. Se construyó un modelo de regresión logística paradeterminar los factores asociados a HTA.Resultados: La prevalencia de HTA fue de 16,2% (n=86),siendo para las mujeres de 16,3% (n=51) y para los hombresde 16,1% (n=35). A su vez, la edad mostró asociacióncon la prevalencia de HTA (χ2=4,276; p<0,001), conporcentajes más altos a mayor grupo etario. Los principalesfactores asociados a la HTA fueron ser adulto medio(OR=3,41; IC95%:1,73-6,09; p<0,001), adulto mayor(OR=4,98; IC 95%:2,24-10,09; p<0,001), consumo dealcohol (OR=2,56; IC95%:1,02-6,44; p=0,044), estadocivil divorciado (OR=5,16; IC95%:1,53-17,44; p=0,008)y la actividad física alta en la esfera de ocio (OR=0,20;IC95%:0,08-0,94; p=0,040).Conclusión: Existe una baja prevalencia de HTA en la poblaciónrural de Quingeo en comparación a otras latitudes.La edad, el estado civil divorciado, el consumo dealcohol y la actividad física alta en la esfera de ocio fueronlos principales factores asociados a HTA, siendo necesariopolíticas en salud que disminuya su impacto en la poblacióny la promoción de estilo de vida beneficios

    Identification of superior doubled haploid maize (Zea mays) inbred lines derived from high oil content subtropical populations

    Get PDF
    High oil maize (HOM) hybrids, adapted to subtropical regions are needed to meet existing requirements forindustrial and livestock purposes. Recently, the doubled haploid (DH) breeding technology is applied to reduceconsiderably the time to generate homozygous maize lines, however, information of heterotic response, per seproductivity, stress, disease reaction, and adaptation to different environments are not known. In this work, fieldevaluations of per se and testcross high oil content DH lines adapted for subtropical environments were studiedto identify superior DH lines with good heterotic response and agronomic characteristics. White and yellow kerneltest crosses were formed using the different heterotic population as testers from which DH lines were derived.Test crosses were evaluated at three locations in Mexico. Superior DH lines from each tester presented highGCA effects through test crosses, with a range of grain yield across locations of 12.8 to 10.4 Mg ha-1 and 11.1to 9.1 Mg ha-1 respectively. Per se DH lines were observed and screened for adaptation, productivity, diseasereaction and other agronomic traits in five locations/year environments. Per se DH lines screening process acrossenvironments was able to obtain information for adaptation, productivity, and healthiness. Also of DH lines withhigh response of GCA, information regarding heterotic groups, and DH lines oil content determination was usedto identify outstanding DH lines for developing HOM high-yielding hybrids adapted for subtropical regions, withfewer costs and time. This research demonstrated that it was feasible to identify subtropical elite DH lines withhigh oil content

    Rich oleocanthal and oleacein extra virgin olive oil and inflammatory and antioxidant status in people with obesity and prediabetes. The APRIL study: A randomised, controlled crossover study

    Get PDF
    Background: Oleocanthal and oleacein are olive oil phenolic compounds with well known anti inflammatory and anti-oxidant properties. The main evidence, however, is provided by experimental studies. Few human studies have examined the health benefits of olive oils rich in these biophenols. Our aim was to assess the health properties of rich oleocanthal and oleacein extra virgin olive oil (EVOO), compared to those of common olive oil (OO), in people with prediabetes and obesity. Methods: Randomised, double-blind, crossover trial done in people aged 40e65 years with obesity (BMI 30e40 kg/m2 ) and prediabetes (HbA1c 5.7e6.4%). The intervention consisted in substituting for 1 month the oil used for food, both raw and cooked, by EVOO or OO. No changes in diet or physical activity were recommended. The primary outcome was the inflammatory status. Secondary outcomes were the oxidative status, body weight, glucose handling and lipid profile. An ANCOVA model adjusted for age, sex and treatment administration sequence was used for the statistical analysis. Results: A total of 91 patients were enrolled (33 men and 58 women) and finished the trial. A decrease in interferon-g was observed after EVOO treatment, reaching inter-treatment differences (P ¼ 0.041). Total antioxidant status increased and lipid and organic peroxides decreased after EVOO treatment, the changes reaching significance compared to OO treatment (P < 0.05). Decreases in weight, BMI and blood glucose (p < 0.05) were found after treatment with EVOO and not with OO. Conclusions: Treatment with EVOO rich in oleocanthal and oleacein differentially improved oxidative and inflammatory status in people with obesity and prediabetes.Funding for open access charge: Universidad de Málaga/CBU

    Rich oleocanthal and oleacein extra virgin olive oil and inflammatory and antioxidant status in people with obesity and prediabetes. The APRIL study: A randomised, controlled crossover study

    Get PDF
    10 Páginas.-- 2 Figuras.-- 6 TablasOleocanthal and oleacein are olive oil phenolic compounds with well known anti-inflammatory and anti-oxidant properties. The main evidence, however, is provided by experimental studies. Few human studies have examined the health benefits of olive oils rich in these biophenols. Our aim was to assess the health properties of rich oleocanthal and oleacein extra virgin olive oil (EVOO), compared to those of common olive oil (OO), in people with prediabetes and obesity.his study was funded by Consejeria de Salud y Familias, Junta de Andalucia (PI-0247-2016) and Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad, Gobierno de España, (PI17/01004). FJBS, GRM and REB belong to the regional “Nicolás Monardes” research program from Consejería de Salud, Junta de Andalucía, Spain (C-0070-2012, C-0060-2012 and C-0030-2016). IRG holds a Río Hortega contract from Instituto de Salud Carlos III (CM20/00225) cofunded by European Social Fund 2014–2020, EU “The ESF invests in your future”. CIBERDEM is an initiative of the Instituto de Salud Carlos III, EU. Funding for Open Access charge: Universidad de Málaga/CBUA.Peer reviewe
    corecore