1,427 research outputs found

    En las manos un pequeño País: política y poética en El Salvador (1884-2004)

    Get PDF
    Ninguna otra experiencia define mejor el largo proceso de configuración de la nación salvadoreña que la tardanza. El Salvador es una nación lenta y tardía. Hacia el principio del siglo XX, sólo la poesía podía reclamar cierta madurez. Todas las demás artes -la pintura, la música, la narrativa e incluso la historiografía- se desconocían en el país. Durante aquel cambio de siglo, las únicas dos tentativas por sistematizar el canon literario se concentraban en recopilar versos. La Guirnalda salvadoreña (1884-1886) Y el Parnaso salvadoreño (1903-1910) revelan la ausencia de prosa ficción en el país en la primera década del siglo XX, así como un tradicionalismo inherente en la poesía. La poesía consistía en una exaltación de las principales figuras políticas. La pintura, por su parte, estaba completamente sometida a la esfera religiosa y a la glorificación, también, de las figuras en el poder. Como lo afirma la reseña más importante sobre la esfera literaria en el siglo XIX, en lugar de contribuir a "formar una verdadera literatura nacional", escribir era una manera de "capitalizar el prestigio" y quizás las posiciones administrativas mejor remuneradas (Roque Baldovinos, 2002: 62)

    Del "Levantamiento de venganza" a la "Fraternidad" masferreriana. El 32 según Cristóbal Humberto Ibarra

    Get PDF
    Del levantamiento de venganza a la fraternidad masferreriana estudia una novela olvidada sobre los eventos de 1932 en El Salvador: Tembladerales históricos, la atención de Ibarra no se centra en el occidente del país donde ocurre el levantamiento y la represión militar. La novela describe la vida diaria de una hacienda en la Herradura, en el departamento de la Paz. La propiedad se convierte en modelo de concordia entre los colonos indígenas, el mayordomo estadounidense que los dirige, el dueño de la hacienda y las autoridades municipales y militares de la zona. Al desarrollar un mínimun vital para los trabajadores, El Sauce se vuelve el paradigma de una nación salvadoreña en búsqueda de un modelo ideal de reconciliación

    Arte náhuat-pipil De la tipología al posesivo

    Get PDF
    A partir del análisis de una sola oración en contexto, se deducen cuatro rasgos tipológicos del idioma náhuat-pipil, a saber: lengua a marcación en el centro rector, lengua serial con verbos conjugados en sucesión, falta de plural en los sustantivos (in)animados, marcado en el adjetivo o en el número y un sistema aritmético híbrido, quintesimal (base 5) y vigesimal (base 20). A estos atributos que lo distinguen radicalmente del castellano, se añade la esfera de la posesión. La ambigüedad castellana que unifica la frase genitiva —por el uso de la proposición “de” — se contrapone al menos a tres técnicas sintácticas: aposición, relación establecida y relación inherente. Así se expresa la pertenencia, la relación entre la parte y el todo, la de género o especie biológica, etc. Tan pertinente como la poética, el ARTE/ARS de una lengua lo definen sus nociones y categorías gramaticales

    El bicentenario. Un enfoque alternativo

    Get PDF
    El libro se compone de cuatro artículos independientes que el lector puede leer sin un orden fijo. Su secuencia no es temática, sino cronológica. En primer lugar, «Castillo, “contra quien todos hechan”» descubre la ambigüedad de la figura histórica de un presunto prócer, cuya imagen oscila entre un héroe y un traidor según las fuentes que se privilegien. En segundo lugar, “Ríos de oro y ríos de sangre” rescata la visión pacifista y trágica que ofrece un escrito temprano de Alberto Masferrer sobre las matanzas que se organizan en nombre de la libertad luego de la independencia. En tercer lugar, “La independencia como problema” rescata el legado de los fundadores del Ateneo de El Salvador quienes redoblan la crítica pacifista masferreriana sobre el legado trágico y mortuorio de la independencia. Por último, “Inventar lo popular – Excluir lo africano” analiza una obra clásica: Apreciación de la independencia salvadoreña (UES, 1974) de Alejandro Dagoberto Marroquín. Descubre cómo su intención por rescatar una voz popular la empaña su idea de mestizaje, su ideal romántico que identifica la nación a una sola cultura y raza

    Castillo “contra quien todos hechan”: Pedro Pablo Castillo y la revuelta fallida de 1814

    Get PDF
    The article compiles an exhaustive documentation on an unsuccessful revolt for the independence, happened on January 24, 1814 in San Salvador, El Salvador. It rakes two centuries of Salvadorian historiography to discover the way in which the events join the historical national conscience. It examines Pedro Paul Castillo's figure which ranges between the ends of hero and traitor. The article does not return historical facts; it investigates the late and paradoxical compilation in the Central American historiography. El ensayo recopila una documentación exhaustiva sobre la revuelta fallida por la independencia, ocurrida el 24 de enero de 1814 en San Salvador, El Salvador. Rastrea dos siglos de historiografía salvadoreña para descubrir la manera en que los sucesos se integran en la conciencia histórica nacional. Examina la figura de Pedro Pablo Castillo la cual oscila entre los extremos de héroe y traidor. El ensayo no restituye hechos históricos; indaga su recolección tardía y paradójica en la historiografía centroamericana

    Política de la cultura del martinato

    Get PDF
    El largo período dictatorial del general Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944) ha dado pie a numerosos ensayos de interpretación, sobre todo, en lo político. El trabajo que presenta hoy Rafael Lara Martínez propone aproximaciones novedosas al martinato desde una perspectiva cultural, que,sin lugar a dudas, puede ayudar a una comprensión de la complejidad de aspectos de la dictadura del general teósofo

    Nahualismo, testimonio y medio ambiente. Una versión mesoamericana sobre la revolución

    Get PDF
    This article analyzes the work of Alfredo Lopez Austin, Mexican historian specializing in Mesoamerican religion (Lopez Austin 1973, 1984, 1993, 1994, 1997a, 1997b / c). Specifically, we focus on the indigenous concept of "person" with multiple representations of the human soul (tonalli, yóllotl and ihíyotl), and in his tragic creation process. We try to explain the idea of a split I, who can project both souls and intimate experiences for the environment. This projection of souls to the outside world, deconstructs the Western dichotomy between nature and culture, between the environment and human inhabitant. The natural features such as trees, animals, rivers and stones contain their own spiritual strength, just like a human or divine soul, which is foreign to them. We also examined the dramatic process of creating natural-beings Mesoamerican version of Big Bang, through the removal and degradation of the divinities to historical world of human beings.El presente artículo analiza la obra de Alfredo López Austin, el historiador mexicano que se especializa en la religión mesoamericana (López Austin, 1973, 1984, 1993, 1994 1997a, 1997b/c). Específicamente, nos concentramos en el concepto indígena de "persona" con sus múltiples representaciones del alma humana (tonalli, yóllotl e ihíyotl), así como en su trágico proceso de creación. Intentamos explicar la idea de un Yo escindido, quien puede proyectar tanto almas como experiencias íntimas hacia el medio ambiente. Esta proyección de ánimas hacia el mundo exterior, desconstruye la dicotomía occidental entre naturaleza y cultura, entre medio ambiente y habitante humano. Las entidades naturales tales como los árboles, animales, ríos y piedras contienen su propia fuerza espiritual, al igual que un alma humana o divina, que les es extraña. Examinamos también el dramático proceso de creación de los seres naturales —la versión mesoamericana del Big Bang— por medio del cercenamiento y degradación de las divinidades al mundo histórico de los seres humanos

    REMONTANDO EL 32 La memoria histórica contra el archivo

    Get PDF
    Remotando el 32. La memoria histórica contra el archivo” analiza el papel que desempeña el escritor salvadoreño Salarrué (1899-1975) —y los círculos de artistas teósofos— durante el año clave de 1932. El siglo XXI rescata la imagen del autor como prototipo de la denuncia de una represión desmesurada que organiza el régimen del general Maximiliano Hernández Martínez (1931-1934; 1935-1939; 1939-1944) contra una revuelta ocurrida en enero de ese año. Para tal efecto, la ley de la memoria histórica suprime casi toda la documentación primaria de ese año clave. La argumentación cimienta su tesis en una sola publicación del autor eliminando el amplio archivo histórico que haría del artista un colaborador solapado del régimen. El artículo restituye el registro borrado adrede por una historiografía ansiosa de olvidar

    Breviario gramatical náhuat-pipil

    Get PDF
    El artículo describe varios rasgos tipológicos de la lengua náhuat-pipil, el idioma indígena más importante de El Salvador. Perteneciente a la familia yuto-nahua –Uto-Aztec en inglés— el náhuatpipil se caracteriza por una estructura sintáctica singular que lo diferencia radicalmente del castellano al cual a menudo se adapta. Posee una palabra-oración que marca casi todas las funciones gramaticales al interior del verbo, mientras las llamadas frases nominales de sujeto, complemento directo e indirecto funcionan como verdaderas oraciones adjuntas e independientes. Si este atributo se conoce como marcación en el centro rector, se olvidan sus implicaciones poéticas de Aleph borgeano: el punto que concentra todos los puntos o funciones gramaticales de la oración. Otros rasgos concomitantes a esta filiación tipológica son la omni-predicación el serialismo aspéctual y sintáctico, al igual que la reiteración literari
    corecore