270 research outputs found

    EL POBLADO DE LA EDAD DEL COBRE DE "EL MALAGÓN" (CÚLLAR- BAZA, GRANADA). Campaña de 1975

    Get PDF
    El yacimiento de El Malagón está situado junto al cortijo del mismo nombre en el altiplano de Chirivel, a unos 14 km, al este de Cúllar-Baza (Granada) y en su término municipal. Dicha zona puede considerarse como una prolongación por el este de la altiplanicie de Baza-Huéscar, que sirve de comunicación con los caminos que enlazan con la costa mediterránea.FICHEROS ADICIONALES:1. El Malagón. Planta del corte 4.2. El Malagón. Conjunto de vasos procedentes de la cabaña F

    Seis mil años de gestión y dinámica antrópica en el entorno del Parque Natural de los Collados del Asón (Cordillera Cantábrica Oriental)

    Get PDF
    El conocimiento acerca de la evolución de los espacios de montaña resulta ser una problemática de gran interés tanto desde el punto de vista paleoambiental como en relación con las ocupaciones humanas. En este trabajo analizamos la composición y evolución de la vegetación de la turbera de Sotombo, en las cercanías del Parque Natural de los Collados del Asón (Cantabria) en los últimos 6000 años, a través del estudio de pólenes, esporas y microfósiles no polínicos, apoyados por una serie de 8 dataciones radiocarbónicas. Los principales resultados señalan en el inicio de la secuencia el dominio de los bosques caducifolios junto con pinares ca. 5926-2418 cal BP. A partir de este momento se evidencia claramente la antropización del paisaje, en fechas contemporáneas a la expansión de los hayedos. Con posterioridad (desde ca. 596 cal BP) se inicia el desarrollo de las praderas montanas que dominan el paisaje actual.ABSTRACT. The knowledge about the evolution of the mountain areas is a very interesting issue from the palaeoenvironmental stand point, but also from the archaeological view in relation with human occupations. In this paper we analyze the composition and evolution of the vegetation of the peat bog of Sotombo, located in the vicinity of the Collados del Asón Natural Park (Cantabria) over the last 6000 years, through the study of pollens, spores and non-pollen palynomorphs, with the support of 8 AMS radiocarbon dates. The main results point the dominance of deciduous forests with pines between ca. 5926-2418 cal BP. From this moment is clearly evident the anthropogenic activities, in contemporary to the expansion of the beech forests. Subsequently (from ca. 596 cal BP) starts the development of mountain meadows, that dominate the current landscape.Los autores agradecen a los organismos e instituciones que han favorecido el desarrollo de este trabajo, especialmente a la Dirección General de Montes de la Consejería de Desarrollo rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, por su apoyo financiero y por la ayuda logística a través de la Guardería de Montes y Biodiversidad, y al Plan Nacional I+D+I, CSO2009-14116-CO3-02

    EXCAVACIONES EN LOS MILLARES (SANTA FE, ALMERÍA): Campañas de 1978 y 1979

    Get PDF
    El poblado y necrópolis de los Millares se asientan sobre la meseta de este mismo nombre, que en forma de espolón queda enmarcada en sus flancos N y E-SE por el Río Andarax y la Rambla de Huéchar, respectivamente, y que dista unos 1.400 m. del pueblecito de Santa Fe de Mondújar (Aimería), dentro de su término municipal. Sus coordenadas geográficas son: 36° 58' 02" de latitud N. por 2° 31' 05" de longitud W de Greenwich. Su altitud media sobre el nivel del mar es de 240 m., elevándose su flanco N unos 50 m., sobre el cauce del río Andarax

    EXCAVACIONES EN LOS MILLARES (SANTA FE DE MONDÚJAR, ALMERÍA). CAMPAÑA DE 1981

    Get PDF
    El Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada ha realizado la tercera campaña de excavaciones en el poblado de la Edad del Cobre de Los Millares (Santa Fe deMondújar, Almería), en los meses de septiembre y octubre de 1981, prolongándose la misma durante la primera quincena de noviembre para ultimar los dibujos y documentación necesaria. Los trabajos han sido dirigidos por los profesores Antonio Arribas y Femando Molina, estando integrado el equipo de excavación por los también profesores de la Universidad de Granada Leovigildo Sáez, Francisco de la Torre, Pedro Aguayo, Trinidad Nájera, Gabriel Martínez y Francisco Carrión, y por los licenciados en Filosofía y Letras (opciónAntigüedad), colaboradores de dicho Departamento: Inocente Blanco, Adelaida Bravo,Lorenzo Cara, Francisco Contreras, María Auxilio Moreno, Antonio Ramos, Juana M. Rodríguez, Vicente Salvatierra y Angela Suárez. Asimismo han participado en diferentes· fases de los trabajos los estudiantes José María Crespo, Francisca Hornos, Catherine Korsi, José López, Julián Martínez, Domingo Ortiz, María Oliva Rodríguez (Universidadde Granada), Carmelo Acosta y Eduardo Tarquis (Universidad de La Laguna), y Franz Fetten (Universidad de Freiburg i. Br.). Junto a ellos ha intervenido un grupo de obreros de las vecinas localidades de Santa Fe de Mondújar y Alhama de Almería, cuyo número ha oscilado entre 20 y 45, dependiendo de las necesidades de la excavación

    A critical view on the current use of daptomycin in Spain: The daptomise study

    Full text link
    Background: The Study on the Clinical Use of DAPTOMycin in Spain (DAPTOMISE Study) is a national surveillance program of daptomycin use. The objectives of this study are to evaluate the current variability in daptomycin consumption across the different hospitals and the adequacy of therapy, specially focused on underdosing. Methods: All adult and pediatric patients who received, at least, one dose of daptomycin in a single week in 98 institutions in Spain were included. The adequacy of daptomycin use was evaluated with respect to the indication, dosage, adjustments after microbiology results, switching to an oral agent and length of treatment. Results: A total of 615 patients received daptomycin during the study week. The prevalence use was 2.3 patients / 100,000 inhabitants per week, 12.4 patients / 1000 admissions and 9.2 Days of Therapy (DOT) / 1000 hospital stays. These rates varied between hospitals: from 0 to 13.9 patients / 100,000 inhabitants, from 0 to 76.1 patients / 1000 admissions and from 0 to 49.4 DOT / 1000 hospital stays. The most frequent infections were bacteremia (31.6 %) and skin and soft tissue infections (17.9 %). Microbiological results were available in only 65.4 % of infections. The most frequent microorganisms were Staphylococcus aureus (192 isolates, of which 87 were resistant to methicillin) and coagulase-negative staphylococci (124 isolates). A total of 136 prescriptions (22.1 %) were underdosed. Dosages < 8 mg/kg were used for 35.6 % of endovascular infections and for 26.2 % of osteoarticular infections. Overall, 57.2 % of prescriptions were not optimal in, at least, one item. Clinical cure rate was 76.1% and mortality attributable to the infection 8.1%. Conclusion: This is the first registry that identifies the prevalence of use of daptomycin in Spain and shows a high variability in the consumption between the different hospitals. Daptomycin underdosing was present in more than 20 % of cases. (c) 2023 Published by Elsevier Ltd on behalf of King Saud Bin Abdulaziz University for Health Sciences. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

    Procesos de ruido interno en los circuitos electrónicos. Técnicas de computación de la estabilidad de la frecuencia

    Get PDF
    La presente obra tiene por fin principal mostrar los resultados que arroja el proyecto de investigación nacional DPI2003-00878 en ejecución por los autores y financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España (en el año 2003). Agradecemos a la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica (Dirección General de Investigación) la confianza depositada en el equipo investigador. El título del proyecto financiado es: “Técnicas de Computación en Equipos Electrónicos de Instrumentación para la Caracterización de la Estabilidad en Frecuencia de Fuentes Electrónicas de Precisión en Ambientes de Confluencia de Múltiples Tipos de Ruido”. La duración de este proyecto abarca el periodo del 1 de diciembre de 2003 al 30 de noviembre de 2006. Durante su ejecución se han revisado aspectos múltiples y pluridisciplinares, que constituyen la base de conocimientos adquiridos y expuestos en el presente documento. En líneas generales, en este proyecto se trata el problema del efecto del ruido interno en los circuitos electrónicos, analizando la problemática de la estabilidad en frecuencia. Esta magnitud física está involucrada en los equipos de comunicaciones, por lo que la caracterización de su estabilidad es un factor crítico. Una frecuencia poco estable hace que la temporización de eventos en un equipo electrónico sea poco fiable. Asimismo, la generación se señales es de baja calidad si el oscilador de referencia es poco estable. En general, la inestabilidad (a corto plazo) de una medida es provocada fundamentalmente por el efecto del ruido interno. El necesario repasar el concepto de “trazabilidad” con el fin de conocer el proceso de calibración de estos equipos. También se analizan cualitativamente los estándares en frecuencia. Los efectos del ruido sobre los circuitos electrónicos se caracterizan mediante las densidades espectrales de ruido (DER) evaluadas en la salida. Esto supone el empleo frecuente de diagramas logarítmicos. Para la obtención de las DER de salida se requiere el empleo del “Principio de Inversión” y el análisis de circuitos electrónicos basados en el amplificador operacional. Este se considera con sus Emitaciones prácticas en el dominio de la frecuencia. Así, una vez planteado el problema, descritos los estándares, y modelado y anaEzado el efecto del ruido sobre los circuitos electrónicos, se diferencia entre offset de frecuencia (desviación en frecuencia) y estabilidad en frecuencia. Esta última característica es el objeto del resto de la obra, empleándose la “varianza Ae Alian” como estimador de la estabilidad. Posteriormente se estudia el procedimiento de interpretación de las curvas de estabilidad y su traslación entre los dominios del tiempo y de la frecuencia. Para ello se emplean en primer lugar ejemplos deterministas y, posteriormente, procesos aleatorios. A lo largo del libro se pone de manifiesto el empleo de receptores GPS1 en el proceso trazable de cabbración y se muestra en el laboratorio un ejemplo. Queremos finalizar indicando que esta obra supone una entrega de los avances producidos en el presente proyecto de investigación. Los sucesivos progresos incrementarán los contenidos del presente trabajo

    Identification of a New HIV-1 BC Intersubtype Circulating Recombinant Form (CRF108_BC) in Spain.

    Get PDF
    The extraordinary genetic variability of human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) group M has led to the identification of 10 subtypes, 102 circulating recombinant forms (CRFs) and numerous unique recombinant forms. Among CRFs, 11 derived from subtypes B and C have been identified in China, Brazil, and Italy. Here we identify a new HIV-1 CRF_BC in Northern Spain. Originally, a phylogenetic cluster of 15 viruses of subtype C in protease-reverse transcriptase was identified in an HIV-1 molecular surveillance study in Spain, most of them from individuals from the Basque Country and heterosexually transmitted. Analyses of near full-length genome sequences from six viruses from three cities revealed that they were BC recombinant with coincident mosaic structures different from known CRFs. This allowed the definition of a new HIV-1 CRF designated CRF108_BC, whose genome is predominantly of subtype C, with four short subtype B fragments. Phylogenetic analyses with database sequences supported a Brazilian ancestry of the parental subtype C strain. Coalescent Bayesian analyses estimated the most recent common ancestor of CRF108_BC in the city of Vitoria, Basque Country, around 2000. CRF108_BC is the first CRF_BC identified in Spain and the second in Europe, after CRF60_BC, both phylogenetically related to Brazilian subtype C strains.This work was funded through Acción Estratégica en Salud Intramural (AESI), Instituto de Salud Carlos III, projects “Estudios sobre vigilancia epidemiológica molecular del VIH- 1 en España,” PI16CIII/00033, and “Epidemiología molecular del VIH-1 en España y su utilidad para investigaciones biológicas y en vacunas”, PI19CIII/00042; Red de Investigación en SIDA (RIS), Instituto de Salud Carlos III, Subdirección General de Evaluación y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Plan Nacional I + D + I, project RD16ISCIII/0002/0004; and scientific agreement with Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, Government of Basque Country, MVI 1001/16. JC was supported by the Social European Fund through the Youth Employment Operational Program and the Youth Employment Initiative and by the Comunidad de Madrid.S

    EL CERRO DE CABEZUELOS (JÓDAR, JAÉN): UN ASENTAMIENTO DEL BRONCE FINAL EN EL ALTO GUADALQUIVIR

    Get PDF
    The maing goal of this paper is to present the results obtained during the archaeological excavations carried out at the site of Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén) during the months of September and October 1976. This site is a single phased settlement with oval houses and  a perimeter wall protecting the most accessible areas, characteristics that respond to the system commonly used in the Culture of the Late Bronze Age of the Southeast at  its  peak  moment (900-800 b.c.e). The morphometric and analytical study of a large sample of  ceramics  has allowed us to characterize ceramic production, enhancing the information we have regarding other sites that belong to this culture.En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos durante la intervención arqueológica realizada en el yacimiento del Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén) durante los meses de septiembre y octubre de 1976. Se trata de un poblado monofásico con viviendas de planta oval y una línea de muralla que protege las zonas accesibles, cuyas características corresponden a la Cultura del Bronce Final del Sudeste, en su momento de plenitud (900-800 a.n.e.). El estudio morfométrico y analítico de una amplia muestra de cerámica ha permitido caracterizar la producción alfarera, ampliando la información que existe al respecto en otros asentamientos de  esta  cultura

    EXCAVACIONES EN LOS MILLARES (SANTA FE DE MONDÚJAR, ALMERÍA). CAMPAÑAS DE 1982 y 1983

    Get PDF
    El Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada ha realizado la tercera y cuarta campañas de excavación en el poblado de la Edad del Cobre de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería), a lo largo de los meses de noviembre-diciembre de 1982 y septiembre-noviembre de 1983, respectivamente, prolongándose los trabajos con un grupo ya más reducido de personas durante el mes de diciembre de 1983 para ultimar los dibujos y completar la documentación obtenida.Los trabajos han sido dirigidos por los profesores Antonio Arribas y Fernando Molina. En la excavación de 1982 han participado el profesor Leovigildo Sáez y los licenciados Adelaida Bravo, Lorenzo Cara, Julián Martínez, Juana Mª. Rodríguez y Ángela Suárez, junto con un grupo de licenciados y estudiantes de la Universidad de Granada, así como 20 obreros de la localidad de Santa Fe de Mondújar. En 1983 el equipo de excavación ha estado integrado por los profesores Pedro Aguayo, Manuel Carrilera, Francisco Contreras, Gabriel Martínez, Antonio Ramos, Leovigildo Sáez y Francisco de la Torre (Universidad de Granada), Mª. Dolores Camalich y Dimas Martín (Universidad de La Laguna) y Margarita Orfila (Universidad de Palma de Mallorca). Asimismo intervinieron los licenciados: Adelaida Bravo, Lorenzo Cara, Julián Martínez, Auxilio Moreno, Francisco J. Pérez, Rosario Pimentel, Juana Mª. Rodríguez y Ángela Suárez (Universidad de Granada), Juana C. Hernández y Alejandro Valencia (Universidad de La Laguna) y los estudiantes: Joaquín Bañón, Francisco Domene, Carmen Flores, Gádor Maldonado, Valentina Ruiz y Adriana Vargas (Universidad de Granada), Helena Pastor (Universidadde Freiburg i.Br.), José A. Afonso, Sergio González (Universidad de La Laguna), Juan J. Barrero (Universidad Autónoma de Madrid), Francisco Ortiz y Ana Morales (Universidadde Málaga), Lucila Acinas y Julia Martín (Universidad de Santander); Rafael Jurado (Granada) y Andrés Martínez (Almería), junto con un grupo de 48 obreros de las vecinas localidades de Santa Fe de Mondújar, Gádor y Alhama de Almería, completaron el equipo de trabajo, si bien este número de personas disminuyó a lo largo de la campaña en función de las necesidades de la excavación
    corecore