197 research outputs found

    Percepciones de alumnos, egresados y profesores sobre los sistemas de evaluación del aprendizaje

    Get PDF
    Este estudio pretende conocer qué tipo de evaluaciones se están llevando a cabo en un centro de Formación Inicial del Profesorado (FIP) y si se aproximan a lo que se entiende por “sistemas de evaluación formativa y compartida”. Posteriormente se analiza si existen diferencias estadísticamente significativas en las percepciones de alumnos, egresados y profesorado sobre los sistemas de evaluación del aprendizaje llevados a cabo. Para ello se aplica un cuestionario validado con una escala tipo “Likert”. Se realiza ANOVA, mediante SPSS.V20.0. Los resultados indican que en la mayoría de ítems del cuestionario, se encuentran diferencias significativas entre la opinión del colectivo del profesorado y los colectivos de alumnado y egresados [P?(A=E)]. En tan solo un ítem (referente a si se utilizaban exámenes orales) las diferencias son entre el colectivo del alumnado y los colectivos de profesorado y egresados ([A?(P=E)]. En cuatro ítems (si se utilizaban procesos de evaluación formativa; si se comentaban los resultados y las dudas de los exámenes y actividades de evaluación; si la calificación final era la suma de las calificaciones de los exámenes parciales realizados; si la nota que ponía el profesor es justificada) los resultados muestran  diferencias significativas entre todos los colectivos (P?A?E).This research aims to identify the types of assessments that are being carried out in a Pre-service Teacher Education (PTE) center, and if that assessment is close to what is meant by "formative and shared assessment systems". Subsequently we analyze whether there are statistically significant differences in the students, graduates and teachers’ perceptions of the learning assessment systems implemented. A validated questionnaire was used, with a Likert type scale. ANOVA was carried out by SPSS.V20.0. The results indicate that in most of the questionnaire items there are significant differences between the opinion of the group of teachers and the groups of students and graduates. In just one item (as to whether they used oral exams) the differences show between the group of students and the groups of teachers and graduates. In four items (If formative assessment processes were used; if results and the doubts about the examinations and assessment activities were commented on; If the final score was the sum of ratings of the partial tests previously carried out; If teacher’s marks were justified) the results show significant differences between all groups. The results can be extrapolated to other cases with similar features

    ¿Cómo vive el alumnado la evaluación en formación inicial del profesorado?

    Get PDF
    La finalidad de este trabajo es conocer cómo vive el alumnado de último curso de universidad los procesos de evaluación experimentados durante toda su carrera. El estudio se lleva a cabo en la formación inicial del profesorado, concretamente en cuarto curso de grado de educación infantil, con una muestra de 86 estudiantes. La metodología utilizada ha sido: entrevistas en profundidad, grupos focales y entrevistas individuales. Los resultados indican, por un lado, que gran parte del alumnado parece no saber que está realizando una evaluación formativa y compartida, sienten una gran preocupación ante estos procesos, no entienden para que sirven muchos de los instrumentos de evaluación que utilizan y parece que no encuentran relaciones entre estos procesos y sus competencias docentes. Por otro, valoran positivamente estos sistemas en relación a su aprendizaje, el papel del profesorado, la organización y el reparto equilibrado del trabajo a lo largo del cuatrimestre.   The purpose of this research was to determine how university students live assessment processes experienced throughout all their university years. The study was carried out in the Pre-service Teacher Education, particularly in the fourth year of the degree of Master in Early Childhood Education, with a sample of 86 students. The methodology used was in-depth interviews, focus groups and informal interviews. Results indicate that most of the students seems not to know who is doing a formative and shared assessment, have great concern with these processes, don’t understand many of the assessment instruments used and seems to found no relationship between these processes and their teaching skills. Furthermore, they welcome these systems in relation to their learning, the role of teachers, the organization of work and the balanced distribution of work throughout the semester

    Red de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria: Creación, Consolidación y Líneas de Trabajo

    Get PDF
    Producción CientíficaABSTRACT:The convergence process was doing the European Higher Education Area (EHEA ) has brought several changes in the spanish universities, both in methodology and assessment , to adapt to new model of learning based on skills development. In this frame born a network of research and innovation on the use of formative and shared assessment in Higher Education (HE), now consolidated after nine years of operation emerged in Spain. The aim of this paper is to analyze the history of the Network: training process and consolidation and its main lines of work. The methodology used was document analysis. We analyzed all documents generated by the Network since 2005 (ear of creation of the network ) and 2013, in the following formats: (a) minutes of meetings; (b) research projects and reports generated; (c) books of conference proceedings organized by the Network; (d) specialized scientific articles published in formative assessment by Network members from studies and research generated by it. The results show a gradual expansion of the network from his creation until today, as well as the evolution of research themes that develop within it. The main challenge for the future is its internationalization contacting university teachers and researchers interested in the subject continue to deepen.RESUMEN: El proceso de convergencia hacía el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto varios cambios en las universidades españolas, tanto en la metodología como en la evaluación, para adaptarse al nuevo modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. En este marco surgió en España una red de investigación e innovación sobre el uso de la evaluación formativa y compartida en la Educación Superior (ES), actualmente consolidado tras nueve años de funcionamiento. El objetivo del presente artículo es el de analizar la intrahistoria de la Red: el proceso de formación y consolidación y sus principales líneas de trabajo. La metodología utilizada ha sido el análisis documental. Se han analizado todos los documentos generados por la Red desde el año 2005 (año de creación de la Red) al 2013, en los siguientes formatos: (a) actas de reuniones; (b) proyectos e informes de investigación generados; (c) libros de actas de los congresos organizados por la Red; (d) artículos científicos especializados en evaluación formativa publicados por miembros de la Red a partir de los estudios e investigaciones generados por la misma. Los resultados muestran una paulatina expansión de la Red desde su creación hasta el día de hoy, así como la evolución de los ejes temáticos de investigación que se desarrollan dentro de la misma. El principal reto de futuro es su internacionalización, contactando con profesorado universitario e investigadores interesados en continuar profundizando en la temática

    Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida en Educación Superior

    Get PDF
    Producción CientíficaABSTRACT: In this article we present a review of the literature in Spanish on formative and shared assessment of learning at the university level in relation to the means, techniques, and instruments of such assessment. The main results suggest that there is some confusion in the use of terms such as “instruments,” “tools,” “techniques,” “devices,” etc. (at times different terms are used to refer to the same concept or the same term to refer to different concepts and practices; terms are used interchangeably, creating confusion among them), without following a clearly defined classification. Finally, we present a proposed conceptual framework for referring to the “means,” “techniques", and “instruments” of formative and shared assessment in higher education, precisely defining the associated terminology.RESUMEN: En este trabajo presentamos una revisión de la literatura en español sobre la evaluación formativa y compartida del aprendizaje en el nivel universitario referente a los medios, técnicas e instrumentos de dicha evaluación. Los principales resultados apuntan a que a existe una cierta confusión en la utilización de términos como “instrumentos”, “herramientas”, “técnicas”, “dispositivos”, etc. (en ocasiones se utilizan diferentes términos para referirse a un mismo concepto, o bien, el mismo término para referirse a conceptos y prácticas diferentes; se enumeran entremezclados, confundiendo unos con otros); y que no se sigue una clasificación claramente delimitada. Finalmente, se presenta una propuesta de marco conceptual para hacer referencia a los “medios”, “técnicas” e “instrumentos” de evaluación formativa y compartida en educación superior, definiendo de manera precisa la terminología asociada

    Involving Students in Teacher Education Assessment?: A Case Study of a Peer Evaluation Experience

    Get PDF
    Este estudio, sobre la calificación de exámenes parciales como estrategia de aprendizaje estrechamente relacionada con algunas competencias profesionales y con el desarrollo de mejores procesos de aprendizaje, se realizó en tres centros de Formación Inicial del Profesorado. Tras la realización de exámenes parciales, éstos fueron corregidos in-situ por iguales (mediante una plantilla diseñada “ad hoc”) y posteriormente por el profesor. Además, el alumnado cumplimentó un cuestionario en el que valoró esa experiencia de coevaluación. Los objetivos del estudio fueron: (a) comparar la calificación otorgada por los iguales con la otorgada por el profesorado; y (b) obtener las valoraciones del alumnado sobre la experiencia. Los resultados indican que (a) las correlaciones de las notas entre alumnado y profesorado oscilaron entre .66 y .90, si bien la media de notas del alumnado fue más baja que la del profesorado; y (b) el alumnado valoró positivamente la experiencia de coevaluación como actividad de aprendizaje.This study covered the grading of partial exams as a learning strategy closely linked to a range of professional competencies and the development of better learning processes. It took place in three teacher education programs. After students undertook partial exams, these were marked in-situ by peers (using an ad-hoc marking scheme) and, later on, by the tutor. Furthermore, students responded to a questionnaire in which they gave their opinions regarding that peer-grading assessment experience. The purposes of the study were: (a) to compare the grades given by the students with those given by the tutors; and (b) to gather the students’ opinions on the experience. The results indicate that (a) the correlations between the grades given by the students and tutors ranged from .66 to .90, although the average grades of the student group were lower than those of the tutors; and (b) the students valued positively the experience of peer-grading as a learning activity

    Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar cuál es la relación entre la utilización de sistemas de evaluación formativa en educación superior y la implicación y la organización y distribución del trabajo del alumnado a lo largo del cuatrimestre. La muestra utilizada es de3.304 alumnos, correspondientes a 50 asignaturas de 16 universidades españolas. Se utiliza la Escala de Sistemas de Evaluación perteneciente al cuestionario sobre metodología y evaluación en la formación inicial del profesorado, en el que se plantean diferentes cuestiones relacionadas con la vía de evaluación formativa. Se ha empleado un análisis cuantitativo descriptivo (medias, DT y varianzas) e inferencial (tablas de contingencia y χ2, correlaciones y ANOVA). El alumnado valora positivamente este sistema de evaluación recibido, asumiendo la necesidad de implicarse desde el comienzo en la asignatura y de buscar estrategias para regular su trabajo. También se demuestra que el alumnado que más veces ha participado en estas vías de evaluación presenta un nivel de implicación mayor, algo que también sucede con el alumnado de cuarto curso. Sin embargo, el hecho de haberse matriculado una o más veces en la misma asignatura no muestra relación significativa con una mayor o menor implicación.The aim of this study is to analyze what is the relationship between involvement and the organization and distribution of work that have university students in connection with formative assessment received. The sample is 3.304 students for 50 subjects in 16 Spanish universities. Scale Assessment Systems belonging to the questionnaire on the evaluation methodology and initial teacher is used, in which there are different issues about formative assessment. It has used a quantitative descriptive analysis (means, variances and DT) and inferential (contingency tables and χ2, correlation and ANOVA). Students welcome this evaluation system received, assuming the need to be involved from the beginning in the subject and find strategies to regulate their work. It also demonstrates that students who participated more often in these assessment processes present a higher level of involvement, which also happens to fourth grade students. However, the fact that he enrolled one or more times in the same subject does not show significance with greater or lesser involvement

    Educación física y aprendizaje globalizado en Educación Infantil: Evaluación de una experiencia

    Get PDF
    La finalitat d'aquest estudi és analitzar els resultats trobats en la posada en pràctica d'un Programa de Motricitat Globalitzat amb el centre d'interès de l'Aula (POMOGLOCIA), especialment dissenyat per a treballar l'Educació Física (EF) en Educació Infantil (EI). S'ha dut a terme amb un grup de 3r del segon cicle d'EI en un col·legi públic. En aquest programa es té en compte la importància de la globalització en educació infantil, integrant en ella el treball de la motricitat. Els recursos didàctics d'EF més utilitzats han estat el teatre d'ombres, les falques motrius, els balls del món, els jocs tradicionals i els contes motors. Els instruments de recollida de dades han estat: quadern del professor i llistes de control grupal. Els resultats han estat satisfactoris pel que fa a l'interès suscitat i l'aprenentatge dels estudiants.The purpose of this study is to analyze the results found in the implementation of a Globalized Motor Program with the classroom main target (POMOGLOCIA), specially designed to work Physical Education (PE) in early childhood education (ECE). It has been carried out with a group of 3rd of the second cycle of ECE in a public school. This program takes into account the importance of globalization in ECE, integrating the work of motor skills. The most widely used PE didactic resources were shadow theater, driving wedges, world dances, traditional games and motoring tales. The instruments of data collection have been: teacher’s notebook and group checklists. The results have been very positive as for the interest arisen and how much the participants learned.La finalidad de este estudio es analizar los resultados encontrados en la puesta en práctica de un Programa de Motricidad Globalizado con el centro de Interés del Aula (POMOGLOCIA), especialmente diseñado para trabajar la Educación Física (EF) en Educación Infantil (EI). Se ha llevado a cabo con un grupo de 3º del segundo ciclo de EI en un colegio público. En dicho programa se tiene en cuenta la importancia de la globalización en educación infantil, integrando en ella el trabajo de la motricidad. Los recursos didácticos de EF más utilizados han sido el teatro de sombras, las cuñas motrices, los bailes del mundo, los juegos tradicionales y los cuentos motores. Los instrumentos de recogida de datos han sido: cuaderno del profesor y listas de control grupal. Los resultados han sido satisfactorios en lo que se refiere al interés suscitado y al aprendizaje del alumnado
    corecore