993 research outputs found

    Algunas consideraciones metodológicas en los trabajos de campo en antropología de la alimentación.

    Get PDF
    El siguiente artículo es una recapitulación de la investigación desarrollada por el autor sobre los valores culturales de la comida y la cocina maya-ch’orti’ del oriente de Guatemala. Se sugieren particularidades metodológicas en los trabajos de campo sobre antropología de la alimentación y se analiza cómo esas elecciones metodólogicas, junto a una previa elección teórica (a favor del simbolismo frente al materialismo), confluyen en el trabajo concreto del autor; un trabajo que le ha llevado a tratar distintas formas de identidad maya-ch’orti’ (individual, comunitaria y supracomunitaria) a partir de usos y representaciones de la comida. Igualmente sugiere cómo los ch’orti’s se valen de metáforas culinarias para configurar ideas de transición histórica y cosmológica. Finalmente, como un corolario ético y como una extensión teórica y metodológica a los trabajos culturales sobre la comida, plantea la necesidad de realizar estudios antropológicos sobre el hambre en contextos como el maya-ch’orti’ donde habitualmente se padece

    XXIth Century Cannibalism: Popular Interest on an Old Anthropological Concern

    Get PDF
    En el artículo analizo el diálogo entre canibalismo occidental y canibalismo de indígenas no occidentales. Aludo a la contracción entre las evidencias caníbales de inspiración occidental y la lucha ideológica no sólo por expulsarlo fuera de nuestra cultura sino por otorgarle un papel fetiche, condensador de todos los males de la diferencia. Sin embargo a partir del siglo XX asistimos a distintos episodios que acercan el canibalismo (real y simbólico) a la cultura popular occidental de manera que se va matizando la relación entre canibalismo y mal y por tanto se va diluyendo su papel como signo diacrítico de la diferencia: eso abona el terreno para excentricidades artísticas pero también para el tráfico de órganos. Termino con una alusión al papel de la Antropología en este último siglo construyendo y destruyendo el mito del canibalismo.In this paper I analise the dialogue between western and non-western indigenous cannibalism. I make reference to the cannibal evidences from a western point of view, and to the ideological fight not only to expel it from our culture but also to invest in it the role of fundametal marker or fetish condensing of all evils of Otherness. Yet, starting in the XXth Century, we find a number of episodes approaching cannibalism (real and symbolic) to western popular culture, thus refashioning the former relationship between cannibalism and evil to the point of losing its diacritic place as fundamental marker of cultural differences. This paves the way to artistic eccentricities, but also to organ traf-ficking. I end with a reference to the ways in which the anthropology of ths last century contributed both the the making and unmaking of the myth of cannibalism

    Etnografías del amor: lugares literarios y argumentos para la ficción

    Get PDF
    Este ensayo se adentra en las formas de relación entre ficción literaria y realidad, partiendo de la convicción de que éstas son recíprocas. A partir del análisis de cartas entre novios en tres momentos diferentes de los dos últimos siglos, el autor aborda distintas maneras de la interacción. ¿Cómo se influyen ficción y realidad? ¿En qué circunstancias la acción de una sobre otra puede ser más intensa? Fundamentalmente, el autor se interesa por los mecanismos recíprocos de apropiación entre cultura letrada y cultura popular.The author discusses the forms of relationship between literary fiction and reality, on the assumption that one interacts with the other. By analyzing a number of love letters that date to three different periods of the past two centuries, he delves into the various ways in which such interaction manifests itself. How do fiction and reality influence each other? Under what circumstances can the action of one be more intense on the other? The author's chief interest lies in the reciprocal mechanisms of appropriation between leamed culture and popular culture

    Antropología Social para adolescentes: alcances y límites de una experiencia en el “Territorio MEC”

    Get PDF
    En este artículo se describe la experiencia educativa de la presencia de la antropología social en la educación secundaria española y particularmente en el denominado “territorio MEC” (regiones sin competencias autónomas en materia educativa) durante los años 80 y comienzos de los noventa del s. XX. Analizo cómo los estudios de antropología social sirvieron para generar una actitud relativista y crítica y también para fomentar un gusto por el trabajo de campo y de reflexión intelectual muy meritorios. Palabras clave: reforma educativa, antropología social, enseñanza secundaria. Abstract This article describes the educational experience of incorporating social anthropology into secondary education in Spain during the 1980s and early 1990s in Spain, particularly in autonomous regions not authorized to establish their own educational policies, which are decided by the Spanish Ministry of Education and Science (MEC). The analysis shows how the inclusion of social anthropology in the curriculum served to generate a relativistic perspective, promote critical thinking and reflexivity, and encourage interest in doing fieldwork. Keywords: educational reform, social anthropology, secondary education

    Valoración de las tablas 'input-output' interregionales de la economía española

    Full text link
    En el presente artículo, y tras una primera presentación del proceso de elaboración de las tablas interregionales estimadas por el Instituto L. R. Klein, se aborda un análisis cuantitativo que trata de valorar los posibles sesgos derivados de la utilización de tablas interregionales, frente a las tablas unirregionales clásicas, así como las desviaciones entre los resultados que se obtendrían de estas tablas estimadas con procedimientos indirectos (non-survey) frente a las realizadas con procedimientos directos (survey). Los resultados iniciales parecen confirmar, tanto la eficacia de los métodos indirectos de estimación de tablas input-output interregionales, como la existencia de un cierto sesgo de agregación espacial

    La curiosidad de las palabras y la senda del corazón en mujeres indígenas de Guatemala

    Get PDF
    This text is about the socialization of indigenous Guatemalan women, focusing on two aspects: how they should behave in relation to public life and how they should direct their feelings. We highlight the idea that the formality of women’s moral education contrasts with their social life. Finally, the text suggests the desirability of considering both formal narratives and social practice on an equal basis.Este texto trata de la socialización de mujeres indígenas guatemaltecas enfocada a dos aspectos: cómo deben comportarse en relación a la vida pública y cómo deben orientar sus sentimientos. Se destaca que la formalidad en la educación moral de las mujeres contrasta con su vida social. Finalmente se sugiere la conveniencia de considerar en planos de igualdad tanto las narrativas formales como práctica social

    El Ximimai y la memoria ritual maya-ch’orti’ de lucha contra el hambre

    Get PDF
    The so-called Xiximai (spirit of scarcity) is a supernatural entity that helps to understand the need to help and give food in times of food shortages. The spirit visits the houses of the indigenous people on the first day of July and must be ritually welcomed with food. Those families that do not do so will be condemned to poverty and hunger. Based on the references compiled on Xiximai, the article will discuss how, in response to crises of subsistence, memory is activated, and rituals and stories emerge that seemed to have been forgotten. One such story is that of Xiximai, who always reminds us of the need to share food, especially in very vulnerable areas, such as those in the Maya-Ch’orti’ mountains of eastern Guatemala. The discussion is part of a more general analysis of the memory of cultural strategies to prevent and overcome hunger.El llamado Xiximai (espíritu de la escasez) es una entidad sobrenatural que colabora para entender la necesidad de ayudar y regalar comida en tiempos de escasez de alimentos. Este personaje se presenta en las casas de los indígenas el primer día de julio y entonces hay que atenderlo ritualmente donándole comida, pues, en caso contrario, dejaría el hambre en las casas que no mostraron generosidad. A partir de las referencias recopiladas sobre Xiximai, el artículo tratará sobre cómo ante crisis de subsistencia se activa la memoria y emergen rituales y relatos que parecían estar olvidados, como el de Xiximai, pues su presencia recuerda siempre la necesidad de compartir comida, especialmente en ámbitos muy vulnerables, como los de las montañas maya-ch’orti’ del oriente de Guatemala. La reflexión se ubica dentro de un análisis general sobre la memoria de estrategias culturales para prevenir y sortear el hambre

    The Violence after 'La Violencia' in the Ch'orti' Region of Eastern Guatemala

    Get PDF
    This is the authors' accepted manuscript. The publisher's official version is available from: http://dx.doi.org/10.1111/j.1935-4940.2010.01061.x

    Extending the Carrel system to mediate in the organ and tissue allocation processes: a first approach

    Get PDF
    In this paper we extend the formalization of Carrel, a virtual organization for the procurement of tissues for transplantation purposes, in order to model also the procurement of human organs for transplants. We will focus in the organ allocation process to show how it can be formalized with the ISLANDER formalism. Also we present a first mechanism to federate the institution in several geographically-distributed platforms.Postprint (published version

    Estimación de los flujos de transporte de mercancías interregionales trimestrales mediante técnicas de interpolación temporal

    Full text link
    En el presente artículo se presenta la metodología y los resultados obtenidos en la trimestralización de los flujos de mercancías dentro de España. Partiendo de los datos anuales de movimientos de mercancías (1995-2007) según los principales modos de transporte disponibles en la base de datos C-intereg, se estiman los correspondientes vectores de movimientos de mercancías intra e interregionales de cada región con el Resto de España, en unidades físicas (toneladas) para el periodo 1995.I-2009.II. Para ello se utilizan métodos de interpolación y extrapolación temporal de carácter uni-variante Chow-Lin, (1971) y multivariante Denton, (1971); Di Fonzo, (1994), aplicados sobre indicadores de alta frecuencia relativos a los movimientos de mercancías en España. Los resultados obtenidos son analizados en comparación con otros indicadores trimestrales de referencia, y la capacidad de predicción del método es evaluada mediante el MAPE para el último año con datos observados (2007).Comunidad de Madrid. S2007/HUM/49
    corecore