1,546 research outputs found

    Perífrasis gongorina del amanecer

    Get PDF
    El tópico del amanecer en la poesía española es muy conocido. La particularidad del tema es que la mayoría de sus representantes adoptan la mitología como garantía. En el presente artículo se analiza la presencia de este tópico en la obra de Luis de Góngora, principalmente en las Soledades, así como su influencia grecorromana latente. Este trabajo trat de demostrar que, efectivamente, el poeta cordobés conocía la tradición literaria anterior, pero, sin lugar a dudas, asumió la tradición como posibilidad de renovación; ésa fue la tarea de Góngora, buscar vías alternas para la palabra poética

    From creation to consumption: objects and commodities

    Get PDF
    Objetos, personas e ideas son todas mercancías, en un mundo altamente industrializado y profundamente superficial. Las sociedades de consumo producen mercancías de manera profusa. Desde una perspectiva economicista, las mercancías son objetos que poseen un valor de intercambio, en un mundo normado por el sentido utilitario de los objetos. Así, una mercancía es un objeto útil para algo, cuyo valor puede ser tasado de manera monetaria. Desde esta perspectiva se plantea incluso una depauperación de las relaciones sociales. Las personas se relacionan entre sí de manera mercantilizada, por lo que personas y objetos son valuados como mercancías, en tanto sean útiles, utilizables. Más aún, esta forma de tasar al mundo social, por parte de la sociedad, alcanza a la sociedad misma. Así las personas se relacionan entre sí, como mercancías. Se ven unas a otras, como objetos cuyo valor es meramente económico y utilitario. Esto es resultado de un largo proceso de objetuación que, asumiendo una lógica mercantilizada de la comprensión del mundo, ha llegado al punto de reconocer a los otros, en tanto objetos útiles y de intercambio, en la misma medida en que los seres se reconocen unos a otros como objetos, o más precisamente, como mercancías. El presente trabajo aborda esta problemática, proponiendo una hipótesis explicativa, desde la construcción del sentido social de lo utilitario.Objects, persons and ideas are all merely merchandise in a world that is highly industrialised and utterly superficial. Consumer societies produce a profusion of merchandise. In strictly economic terms, merchandise is whatever has an exchange-value, in a world where objects are valued for their utility. So goods are whatever is useful, where use can be measured in monetary terms. This perspective impoverishes social relations. People relate only insofar as their value dictates, and that value is merely utilitarian. Moreover, this commercialisation reaches up to impoverish society as a whole. All this is the result of a long process of objectification which, seeing the world as the exchange of goods, ends up treating people just like any other tradable commodity. This article takes a critical look at the processes involved, and proposes an explanation in terms of the social construction of 'utility''

    De la creación a su consumo : objetos y mercancías

    Get PDF
    Objetos, personas e ideas son todas mercancías, en un mundo altamente industrializado y profundamente superficial. Las sociedades de consumo producen mercancías de manera profusa. Desde una perspectiva economicista, las mercancías son objetos que poseen un valor de intercambio, en un mundo normado por el sentido utilitario de los objetos. Así, una mercancía es un objeto útil para algo, cuyo valor puede ser tasado de manera monetaria. Desde esta perspectiva se plantea incluso una depauperación de las relaciones sociales. Las personas se relacionan entre sí de manera mercantilizada, por lo que personas y objetos son valuados como mercancías, en tanto sean útiles, utilizables. Más aún, esta forma de tasar al mundo social, por parte de la sociedad, alcanza a la sociedad misma. Así las personas se relacionan entre sí, como mercancías. Se ven unas a otras, como objetos cuyo valor es meramente económico y utilitario. Esto es resultado de un largo proceso de objetuación que, asumiendo una lógica mercantilizada de la comprensión del mundo, ha llegado al punto de reconocer a los otros, en tanto objetos útiles y de intercambio, en la misma medida en que los seres se reconocen unos a otros como objetos, o más precisamente, como mercancías. El presente trabajo aborda esta problemática, proponiendo una hipótesis explicativa, desde la construcción del sentido social de lo utilitario.Objects, persons and ideas are all merely merchandise in a world that is highly industrialised and utterly superficial. Consumer societies produce a profusion of merchandise. In strictly economic terms, merchandise is whatever has an exchange-value, in a world where objects are valued for their utility. So goods are whatever is useful, where use can be measured in monetary terms. This perspective impoverishes social relations. People relate only insofar as their value dictates, and that value is merely utilitarian. Moreover, this commercialisation reaches up to impoverish society as a whole. All this is the result of a long process of objectification which, seeing the world as the exchange of goods, ends up treating people just like any other tradable commodity. This article takes a critical look at the processes involved, and proposes an explanation in terms of the social construction of 'utility''

    Miguel Gutiérrez : un heterodoxo en la literatura latinoamericana.

    Get PDF
    1 archivo PDF (14 páginas)Entrevista realizada a Miguel Gutiérrez, escritor peruano. tyvlxxxvi

    Reflective teaching, a way to enrich teachers’ intercultural communicative competence at Luis Carlos Galán Sarmiento School

    Get PDF
    Este Proyecto de Investigación- Acción Colaborativa tiene por objetivo comprender de qué manera un proceso de enseñanza reflexiva podría enriquecer la Competencia Comunicativa Intercultural de los docentes a través del desarrollo de una propuesta diseñada y aplicada en un colegio público de Bogotá en la jornada mañana con los Docentes de Inglés como población del proyecto y enmarcado con la teoría de la Competencia Comunicativa Intercultural y la Enseñanza Reflexiva. Las investigadoras establecieron un conjunto de tareas iniciando con la revisión teórica de los documentos legales y teorías de los dos principales conceptos que guiaron el trabajo. Luego, ellas diseñaron una propuesta de cinco sesiones con un taller en cada una con el objetivo de que los profesores reflexionaran sobre la importancia de desarrollar la CCI en las clases de Inglés para mejorar el ambiente de aprendizaje de sus estudiantes así como sus prácticas de enseñanza, utilizando diferentes materiales y recursos para presentar los temas establecidos en cada sesión y así adquirir el interés, la participación y la reflexión de la muestra de profesores colaboradores. Los resultados obtenidos a partir de algunos instrumentos diseñados por las investigadoras, tales como diarios de campo y encuestas respondidas por ellas y por los demás docentes al comienzo y al final de cada sesión, mostraron que el aspecto más importante para tener en cuenta es que los Docentes deben obtener la oportunidad de compartir sus experiencias y reflexionar sobre ellas como medio de trabajo colaborativo y desarrollo profesional. Además, los resultados revelaron que la CCI es una habilidad fundamental para promover mejores ambientes de enseñanza y aprendizaje basados en el diálogo, alteridad y respeto por la diversidad cultural.This Collaborative Action Research project aims at understanding how reflective teaching process could enrich English Teachers’ Intercultural Communicative Competence through the development of a proposal designed and applied in a public school of Bogotá, in the morning shift, with the English teachers as population and framed with the theory about Intercultural Communicative Competence and Reflective teaching. Researchers established a set of tasks, starting with the theoretical review about the legal documents and theories of the two main concepts which guided this work. Then, they designed a proposal of five sessions with a workshop in each one, where they aimed teachers reflected about the importance of developing Intercultural Communicative Competence into the English classes to improve their students’ learning environment and their teaching practices, using different materials and sources to present the topics established in each session in order to get interest, participation and reflection from the sample teachers. The results obtained from some instruments designed by researchers such as the journals and the surveys that were filled by them and the other teachers at the beginning and at the end of each session, showed that the most important aspect to take into account is that teachers must get the opportunity to share their experiences and reflect on them as a means of collaborative work and professional development. On the other hand, results revealed that Intercultural Communicative Competence is a fundamental ability to foster a better learning and teaching environments based on the otherness, dialogue and respect toward the cultural diversity

    Esbozo histórico-conceptual de la psicología social comunicativa, desde un punto de vista comunicativo

    Get PDF
    Cuando hablamos del desarrollo histórico de la Psicología Social, notamos que existen diferentes versiones al respecto. Se puede considerar a este hecho como parte de su propia crisis. Dicha crisis evidencia el problema que existe con relación a la poca incidencia que se aprecia en la realidad que interesa explicar, a partir de los aportes que surgen dentro de la disciplina. La desconexión entre realidad social y teoría es la muestra evidente de que el desarrollo de la Psicología Social no ha igualado al desarrollo de la sociedad. El objetivo principal de esta disciplina es el de explicar el acontecer de la sociedad. Este acontecer "psicosocial" incluye la manera repensar y de sentir de la sociedad. Cuando esto no se cumple, como es el caso de la Psicología Social de corte individualista, se aprecia en ello una razón histórica.Cuando se habla de historia generalmente se evoca a un conjunto de hechos y datos cronológicos cuya continuidad temporal, por sí sola, supone la continuidad lógica de una disciplina. Nos referimos entonces, a una presunta continuidad conceptual1. Sin embargo, esto no sucede así, ya que el pasado deber ser analizado desde el presente para ubicar en aquel su surgimiento y desarrollo. Para explicar esto a lo que nos referimos, tomemos como premisa básica que: "la reacción teórico-conceptual de una disciplina cumple el mismo proceso que el de la creación cultural en general". La pluralidad de explicaciones enriquece a la disciplina y permite la creación subsecuente de nuevas interpretaciones, sin embargo, no todas son consensuadas. Tal es el caso de la Psicología Colectiva, que surge en esta pluralidad de explicaciones, pero que al romper con las alternativas teóricas consensuadas, fue desarrollándose en "silencio" marginándosele de la difusión y el reconocimiento profuso. El interés central del presente trabajo, el desarrollo histórico conceptual de la Psicología Colectiva, analizando a partir del momento actual: de sus planteamientos básicos y de sus temas de interés teórico y social. El desglose histórico que esto supone requiere de un contraste conceptual con el resto de las aproximaciones, básicamente por dos razones: Primero porque es en este contraste en donde realmente se ubica el desarrollo que nos ha llevado a este presente, y Segundo porque reconstruir críticamente el pasado permite generar aproximaciones más acordes a la realidad social que nos compete. El objetivo básico y final de este trabajo se centra en el proyecto de futuro que se desprende del análisis planteado: Un proyecto de Psicología Colectiva con dos intereses: el teórico, la comunicación colectiva, y el social, la cultura

    Determinación de superficie del libramiento del poblado de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, para su proceso de expropiación

    Get PDF
    En el anexo se encuentra un glosario de términos, planos de los poligonos I y II y planos del INEGIEl presente trabajo analiza la forma en que se realiza los trabajos técnicos e informativos para el proceso de expropiación de bienes ejidales y comunales. Se aborda como caso de estudio el Ejido Felipe Carrillo Puerto del municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo. Se determina la superficie de 88-70-17.55 Has., de terrenos del ejido mencionado y se verifica dicha superficie. La expropiación se destinó al derecho de vía del libramiento “Felipe Carrillo Puerto” y los entronques con la vialidad que comunica el ejido con las localidades de: Chetumal, Mérida, Valladolid y Cancún, en la carretera denominada “Reforma Agraria-Puerto Juárez”. Ello como parte de los trabajos técnicos e informativos. Lo anterior, tiene como finalidad sustentar el procedimiento de la ejecución de decretos presidenciales para la expropiación de terrenos ejidales y/o comunales. Los procesos expropiatorios involucran principalmente a instancias de la administración pública en sus diferentes órdenes y tienen por objeto la utilidad pública y el beneficio común. Lo anterior, de conformidad con la normatividad vigente, de la cual se presentan los principales instrumentos, así como la complejidad del proceso expropiatorio. En forma muy compacta se presenta el reporte de un caso de estudio, de los muchos que se realizan en el país, efectuando la integración del expediente y los trabajos técnicos e informativos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del poblado Felipe Carrillo Puerto del estado de Quintana Roo. Es relevante mencionar el método empleado para el presente reporte; es el Método Geográfico, los cuales son: localización o distribución, causalidad, relación y evolución; estos son los cuatro principios fundamentales que se utilizan en la geografía aplicada y que para el geógrafo es importante tomar en cuenta para abordar cualquier caso de estudio

    GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FORMATO F1-PIVUPSVI/02 Y ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE SUS CRITERIOS EN PACIENTES DE TERAPIA INTENSIVA DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

    Get PDF
    In a population of 40 patients of a Hospital of Second Level of Care, the grade of compliance of the F1-PIVUPSVI / 02 format obtained a low overall compliance. It was found a finding a significant dependence between the academic degree and the compliance degree. It can be observed a slight increase in compliance according to the academic degree. Among the nine criteria, bag level, id and connected drainage was the most complied, and those of low compliance were hygienic and guidance measures. In terms of category, specialists in nursing report better compliance, the general nurses and graduates in nursing achieve the least compliance. Intensive therapy ranked first in compliance. For the inferential analysis, chi squared was applied, finding a significant dependence between the criteria for reporting data on urinary tract infection and the performance of hygienic measures on the patient. Carrying out hygienic measurements to the patient with the recording of the probe. As well as the counseling measures provided to the patient and relative to the record of functioning of the probe.Infections associated with bladder catheterization are in third place among the causes of morbidity, considering that millions of bladder catheterizations are performed globally for diagnosis and treatment. Therefore, the objective of this investigation is to determine the grade of compliance of the Intensive Therapy Form F1-PIVUPSVI / 02 ("Prevention of urinary tract infections in patients with bladder catheter installed"). The design of applied research was quantitative. Type of study is descriptive, transverse, correlational and observational
    corecore