2,291 research outputs found

    Keys to indigenous youth and adult education in Latin America. Lessons learned in the pursuit of social literacy

    Full text link
    The article summarises a study on the situation of the education of indigenous youths and adults in Latin America. Although its scope pretends to be regional and comprehensive seven case studies are taken as points of departure for the analysis; those of Bolivia, Peru, Ecuador, Guatemala and Mexico, traditionally regarded as the \u27most indigenous\u27 countries of the region, in contrast with other two - Brazil and Nicaragua -, where the presence of indigenous populations is less influential in everyday social life. The lessons learned through the implementation of youth and adult literacy programmes in these countries open up possibilities for an analytical display of relevant issues and conditions that ought to be taken into account in youth and adult educational programmes and by extension in the education of Indigenous populations in general, at a point in time where, as a result of their struggle towards social emancipation, Indigenous individuals and collectivities are gradually becoming subjects of law, and the times when they were merely considered as objects of Latin American public policy are being overcome. It is argued that in such a context a further step needs to be taken where the education of indigenous populations becomes a national issue and thus implies the concern of everybody. This move would imply the interculturalisation of all Latin American nation-states and consequently of their educational systems. (DIPF/Orig.)In seinem Beitrag analysiert der Autor die Ursprünge der zweisprachigen interkulturellen Bildung für indigene Kinder, Jugendliche und Erwachsene im lateinamerikanischen Kontext vor dem Hintergrund der verschiedenen nationalstaatlichen Versuche, assimilierende bzw. kompensatorische Ansätze in der Grundschul- und Erwachsenenbildung durch genuin zweisprachige und interkulturelle Ansätze zu ersetzen, was er spezifisch am Beispiel von Literacy-Programmen verdeutlicht. (DIPF/Orig.

    ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE ZARZAMORA EN TOKYO, JAPÓN COMO PROYECTO MEXICANO DE EXPORTACIÓN

    Get PDF
    Este plan de exportación va dirigido a el Rubus Ulmifolius que es el nombre científico de la zarzamora. El presente documento tiene por objetivo presentar un plan de exportación de zarzamoras frescas con destino a Japón (Tokio). El proyecto se sustenta debido a la importancia de este fruto y su impacto en la economía mundial, además de ser abundante en la tierra mexicana, principalmente en las tierras michoacanas. El objetivo general del presente trabajo es evaluar la rentabilidad del proyecto de exportación de zarzamora fresca a Japón (Tokio)

    Elaboración y validación de un cuestionario de actitudes hacia el uso de la tecnología para el aprendizaje de las matemáticas

    Get PDF
    Este trabajo describe la construcción y validación de un cuestionario de actitudes hacia las matemáticas y su aprendizaje con el uso de la tecnología. Se realiza su análisis componencial a partir de su aplicación a 253 estudiantes de primer curso de ingeniería. El análisis factorial del cuestionario da como resultado un modelo de cinco factores como el más representativo, con un factor residual y cuatro factores relevantes: utilidad de la tecnología para hacer y aprender matemáticas, gusto por la integración de la tecnología en las matemáticas, no utilidad de la tecnología en el aprendizaje de las matemáticas y aspectos metacognitivos. Este análisis confirma la congruencia del cuestionario con el planteamiento inicial y prueba su fiabilidad y consistencia interna

    The evolution toward vagueness of industrial district concept and its impact on regional innovation policy

    Get PDF
    Ingenio Working Paper SeriesThe paper discusses the development of the industrial district policy in Italy and the different roles of regions in its implementation, and provides an initial assessment of the relationship between regional districts and innovation policies. First, we provide an overview of Italian national legislation on industrial districts since 1991 and the changes that have resulted. Next, we examine the evolution of industrial district policy in Veneto, in the context of the Italian framework. The regional government implemented its industrial district policy in the late 1990s and it has yielded some results which deserve attention. Second, we look at the benefits and limitations of district policy governance in Veneto region and focus on the links between regional district and innovation policies. To achieve a first assessment of district preferences in terms of policy, the paper discusses the specific arrangements in five industrial districts in different sectors, and the support provided by regional government. Our findings show that innovation projects are of limited relevance in strategies of industrial districts. A recommendation for policy is that cluster initiatives should be aligned to the specific economic features of the territory. Problems arise when national governments and international organizations assume that ‘one size fits all’.N

    Plan de evaluación ambiental en la comunidad de Juprog; distrito de San Marcos; provincia de Huari, región Áncash.

    Get PDF
    Informa sobre el monitoreo de calidad ambiental de agua y suelo realizado del 18 al 23 de junio en la comunidad de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari, región Áncash, ante la presunta contaminación ambiental por parte de la Compañía Minera Antamina S.A. Se tomaron muestras de agua en nueve (09) estaciones, las que en su mayoría estuvieron ubicadas en las localidades de los Caseríos de Juprog, Chipta y Piruro. En total se extrajeron ocho (08) muestras de suelo para el análisis de metales totales

    La calidad del servicio y la competitividad en los establecimientos privados de salud que brindan servicios de atención nutricional en el distrito de San Miguel

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autor.Investiga el nivel de asociación entre la calidad del servicio y la competitividad interna de los establecimientos privados de salud en el distrito de San Miguel, de Lima – Perú. Formuló un marco metodológico, el mismo que consistió en determinar los niveles de satisfacción de los usuarios de un conjunto de establecimientos privados de salud en el distrito de San Miguel, así como determinó para cada establecimiento su respectivo nivel de competitividad interna. Para medir la satisfacción del servicio se aplicó un cuestionario SERVQUAL adaptado al sector salud peruano; y para medir competitividad se aplicó un cuestionario formulado por RODRIGUEZ (2010) el mismo que fue previamente adaptado a las condiciones particulares del sector salud. El nivel de asociación entre ambas variables se determinó con el test de Fisher. El trabajo de campo se realizó entre los meses de junio a agosto del año 2014. Los resultados fueron los siguientes: i) Los usuarios de los establecimientos privados de salud satisfechos con el servicio representaban al 44% del total; el 56% se encontraba insatisfecho, ii) Las clínicas analizadas tenían un nivel de competitividad del 82%, y iii) No existe asociación entre los diferentes componentes de la calidad del servicio y la competitividad interna de los establecimientos de salud. En tal sentido se niega la hipótesis planteada. Con fines de mejorar la competitividad interna de los establecimientos privados de salud se recomienda que estos mejoren los aspectos relativos a las competencias de sus cuadros gerenciales, actualicen sus tecnologías de información y mejoren la calidad del servicio que prestan a sus usuarios. Plantea que se implementen protocolos para la atención a los usuarios, así como para el 7 seguimiento a las recomendaciones prescritas por el especialista en nutrición; asimismo que se diseñen e implementen indicadores para medir el desempeño del consultorio nutricional: i) tiempo que demanda una consulta nutricional, ii) número promedio de controles al paciente, iii) tiempo promedio para el alta del paciente.Tesi

    Muchas gracias, Universidad de La Salle

    Get PDF
    corecore