85 research outputs found

    El Yvyraretá: la Selva Misionera (Argentina)

    Get PDF
    La selva misionera forma parte de un área mayor denominada "Selva Atlántica", que se distribuye por la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste del continente, por el noreste de Argentina hasta el Paraguay oriental. Dentro de la porción sudoeste de esta área, la selva misionera se extiende desde las laderas occidentales de la Serra do Mar en Brasil, hasta el este de Paraguay, incluyendo la totalidad de la provincia de Misiones, norte de Corrientes, bajando por los ríos Paraná y Uruguay en forma relictual como selvas en galería, hacia el litoral de la República Argentina. Este trabajo propone en primer término, realizar una aproximación a las caracterizaciones de la vegetación de la selva misionera –específicamente en el área de la provincia de Misiones, República Argentina–, a través de un breve recorrido por estudios de la vegetación con enfoques fitogeográficos y ecorregionales que han trabajado sobre el área desde fines de siglo XIX hasta la actualidad. En segundo término, se detallan los procesos, prácticas y usos del territorio a lo largo de dicho lapso de tiempo, los cuales han configurado diversas formas de relación con la naturaleza.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El Yvyraretá: la Selva Misionera (Argentina)

    Get PDF
    La selva misionera forma parte de un área mayor denominada "Selva Atlántica", que se distribuye por la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste del continente, por el noreste de Argentina hasta el Paraguay oriental. Dentro de la porción sudoeste de esta área, la selva misionera se extiende desde las laderas occidentales de la Serra do Mar en Brasil, hasta el este de Paraguay, incluyendo la totalidad de la provincia de Misiones, norte de Corrientes, bajando por los ríos Paraná y Uruguay en forma relictual como selvas en galería, hacia el litoral de la República Argentina. Este trabajo propone en primer término, realizar una aproximación a las caracterizaciones de la vegetación de la selva misionera –específicamente en el área de la provincia de Misiones, República Argentina–, a través de un breve recorrido por estudios de la vegetación con enfoques fitogeográficos y ecorregionales que han trabajado sobre el área desde fines de siglo XIX hasta la actualidad. En segundo término, se detallan los procesos, prácticas y usos del territorio a lo largo de dicho lapso de tiempo, los cuales han configurado diversas formas de relación con la naturaleza.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Entre similitudes y contrastes. Modos y estrategias de abordaje del campesinado en las perspectivas de Jan Douve Van der Ploeg, Alexander Chayanov y Huges Lamarche

    Get PDF
    En este trabajo proponemos presentar un análisis que evidencie contrastes y semejanzas entre los enfoques teórico-metodológicos de los autores Alexander Chayanov, Huges Lamarche y Jan Douve Van der Ploeg, cuyas preocupaciones centrales residen en la comprensión de la problemática referida al campesinado, en tanto objeto de estudio, en diversos contextos históricos, culturales, sociales y económicos en América Latina y el mundo. A los fines de contrastar sus perspectivas de estudio, procederemos en primer lugar a presentar cómo cada uno de los autores llegó a la elaboración y estructuración de los conceptos que dan especificidad al campesinado y cómo fueron operacionalizados metodológicamente; y en segundo lugar, presentaremos cuáles son los atributos enumerados y organizados por cada uno de los autores para la estructuración y delimitación de la especificidad del campesinado en tanto concepto, posible de ser operacionalizado de modo universalizante con la finalidad de explicar y comprender casos empíricos.This paper we present an analysis evidencing contrasts and similarities between the theoretical and methodological approaches of the authors Alexander Chayanov, Huges Lamarche and Jan Van der Ploeg Douve, whose main concerns lie in understanding the problems relating to the peasantry, as object study, in various historical, cultural, social and economic developments in Latin America and the world. For purposes of contrast their perspectives of study, proceed first to present how each of the authors came to the development and structuring of the concepts that give specificity to the peasantry and how they were operationalized methodologically, and secondly, we will present what attributes listed and organized by each of the authors to structure and definition of the specificity of the peasantry as a concept, can be operationalized so universalizing the purpose of explaining and understanding empirical cases.Fil: Kostlin, Laura Andrea. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Cs.sociales. Secretaria de Investigacion y Postgrado. Prog.de Postgrado En Antropologia Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Luiz Da Silva, Tamajara Janaina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaria de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropologia Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    High performance incandescent light bulb using a selective emitter and nanophotonic filters

    Get PDF
    Previous approaches for improving the efficiency of incandescent light bulbs (ILBs) have relied on tailoring the emitted spectrum using cold-side interference filters that reflect the infrared energy back to the emitter while transmitting the visible light. While this approach has, in theory, potential to surpass light-emitting diodes (LEDs) in terms of luminous efficiency while conserving the excellent color rendering index (CRI) inherent to ILBs, challenges such as low view factor between the emitter and filter, high emitter (>2800 K) and filter temperatures and emitter evaporation have significantly limited the maximum efficiency. In this work, we first analyze the effect of non-idealities in the cold-side filter, the emitter and the view factor on the luminous efficiency. Second, we theoretically and experimentally demonstrate that the loss in efficiency associated with low view factors can be minimized by using a selective emitter (e.g., high emissivity in the visible and low emissivity in the infrared) with a filter. Finally, we discuss the challenges in achieving a high performance and long-lasting incandescent light source including the emitter and filter thermal stability as well as emitter evaporation

    Organizaciones Agrarias y Cooperativas: Transformaciones en trabajo, producción, y acceso a la tierra en Misiones. 16H351

    Get PDF
    Las actividades agropecuarias en Misiones, vienen sufriendo profundas transformaciones que impactan de manera diferencial sobre los trabajadores y sobre los productores agrarios, pero también en el proceso manufacturero y de comercialización. Con el objetivo de identificar y analizar éstas transformaciones recientes, intentaremos generar conocimiento sobre cambios productivos y en la organización del trabajo en encadenamientos agroindustriales del té y la yerba mate, relevar las estrategias económicas de las cooperativas agroindustriales, identificando sus particularidades respecto a la organización del trabajo, a las modalidades de incorporación de tecnologías y normas de calidad, y en relación con las políticas públicas. También investigaremos la incidencia de organizaciones de productores agrarios sobre los cambios en la implementación de políticas agropecuarias, en especial respecto a la producción, comercialización de alimentos y acceso a la tierra. Considerando las interacciones complejas en las transformaciones en curso, al mismo tiempo las limitaciones contextuales y las estrategias de los actores, exploraremos canales de circulación de insumos y de productos, mecanismos de fijación de precios, para analizar relaciones económicas y de poder, así como transferencias entre los distintos sectores. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, tomaremos algunas experiencias de producción y comercialización, por parte de pequeños productores en forma asociativa, como referencia empírica para reflexionar sobre las posibilidades y dificultades de las organizaciones agrarias

    Incorporación y aprehensión de saberes sobre plantas útiles a partir del juego: prácticas de extensión en Botánica Aplicada

    Get PDF
    A partir de la concepción de que la extensión universitaria constituye un pilar conceptual e ideológico de la Universidad Reformista junto a la enseñanza y la investigación, se desarrollan prácticas que vinculan las investigaciones sobre etnobotánica aplicada con la tarea docente en Botánica Aplicada y su transferencia a la resolución de problemas cotidianos. Se presentan los resultados de una experiencia destinada a niños y jóvenes que están sometidos a internación hospitalaria que, a través del juego, vincula vegetales de uso habitual con los saberes vigentes en distintos ámbitos

    The aprehension of knowledge about useful plants through the games: practices of universitary extension in Economic Botany

    Get PDF
    Taking as a starting point the conception that universitary extension, in conjunction with research and teaching, is one of the basis of modern university, we develop practices that relate our researches on applied ethnobotany with teaching-learning process in Economic Botany, and the application of this knowledge to the resolution of everyday problems. We present the results of an experience, devoted to children and teenagers that are hospitalized, that links, through different games, plants of customary use with current wisdoms in different contexts.A partir de la concepción de que la extensión universitaria constituye un pilar conceptual e ideológico de la Universidad Reformista junto a la enseñanza y la investigación, se desarrollan prácticas que vinculan las investigaciones sobre etnobotánica aplicada con la tarea docente en Botánica Aplicada y su transferencia a la resolución de problemas cotidianos. Se presentan los resultados de una experiencia destinada a niños y jóvenes que están sometidos a internación hospitalaria que, a través del juego, vincula vegetales de uso habitual con los saberes vigentes en distintos ámbitos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Phenotypic and transcriptomic characterization of canine myeloid-derived suppressor cells

    Get PDF
    Myeloid-derived suppressor cells (MDSCs) are key players in immune evasion, tumor progression and metastasis. MDSCs accumulate under various pathological states and fall into two functionally and phenotypically distinct subsets that have been identified in humans and mice: polymorphonuclear (PMN)-MDSCs and monocytic (M)-MDSCs. As dogs are an excellent model for human tumor development and progression, we set out to identify PMN-MDSCs and M-MDSCs in clinical canine oncology patients. Canine hypodense MHC class II-CD5-CD21-CD11b+ cells can be subdivided into polymorphonuclear (CADO48A+CD14-) and monocytic (CADO48A-CD14+) MDSC subsets. The transcriptomic signatures of PMN-MDSCs and M-MDSCs are distinct, and moreover reveal a statistically significant similarity between canine and previously published human PMN-MDSC gene expression patterns. As in humans, peripheral blood frequencies of canine PMN-MDSCs and M-MDSCs are significantly higher in dogs with cancer compared to healthy control dogs (PMN-MDSCs: p < 0.001; M-MDSCs: p < 0.01). By leveraging the power of evolution, we also identified additional conserved genes in PMN-MDSCs of multiple species that may play a role in MDSC function. Our findings therefore validate the dog as a model for studying MDSCs in the context of cancer

    How does toxoplasmosis affect the maternal-foetal immune interface and pregnancy?

    Get PDF
    Toxoplasma gondii is a zoonotic parasite which, depending on the geographical location, can infect between 10 to 90% of humans. Infection during pregnancy mayresult in congenital toxoplasmosis. The effects on the fetus vary depending on the stage of gestation in which primary maternal infection arises. A large body of research has focused on understanding immune response to toxoplasmosis, although few studies have addressed how it is affected by pregnancy or the pathological consequences of infection at the maternal-fetal interface. There isa lack of knowledge about how maternal immune cells, specifically macrophages are modulated during infection and the resulting consequences for parasite control and pathology. Herein, we discuss the potential of T. gondii infection to affect the maternal-fetal interface and the potential of pregnancy to disrupt maternal immunity to T. gondii infection

    Persistencia y cambio del campesinado. Un abordaje crítico a "La morada de la vida" desde el marxismo contemporáneo

    No full text
    This work aims to identify and contrast the theoretical and methodological strategies used by Beatrice M. Alasia de Heredia and Bronislaw Galeski, to study the economic unit of rural production. We take as reference two works of authors that we consider most relevant for studies of peasantry: "La morada de la vida. Trabajo familiar de pequeños productores del nordeste de Brasil" (2003) y "Sociología del campesinado" (1977) respectively. While both works belong to different disciplinary traditions, analyzing the economic unit of rural production they consider its persistence in the capitalist economic system.Este trabajo se propone identificar y contrastar las estrategias teórico-metodológicas utilizadas por Beatriz M. Alásia de Heredia y Bronislaw Galeski, en el estudio de la unidad económica de producción campesina. Tomamos como referencia dos obras de los autores que consideramos sumamente relevantes para los estudios de campesinado: "La morada de la vida. Trabajo familiar de pequeños productores del nordeste de Brasil" (2003) y "Sociología del campesinado" (1977) respectivamente. Si bien, ambas obras pertenecen a tradiciones disciplinares diferentes, al analizar la unidad económica de producción campesina, consideran su persistencia en el sistema económico capitalista
    corecore