2,239 research outputs found

    Robert Castel, el sociólogo que diagnosticó el presente

    Get PDF

    The Senegalese Sole Mx gene promoter contains a variable microsatellite region involved in the transcriptional

    Get PDF
    Interferons (IFNs) play a key role against viral infections by stimulating the expression of IFN stimulated genes, such as Mx. The transcriptional regulation of these genes in fish are poorly understood. The sequencing of the Senegalese sole (Solea senegalensis) Mx gene promoter revealed the presence of a guanosine-citosine rich region that contains a microsatellite, sited close to the translation start codon. The aim of the current study has been to determine the functional role of this region and to study its variability.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Evolution of the metal load in a reach of the Odiel River affected by acid mine drainage (Huelva province)

    Get PDF
    This work quantifies the impact of the first acid mine discharges to the Odiel River and studies the variation of the dissolved and particulate pollutant load. The acid mine discharges cause the progressive deterioration of the river water quality, resulting in processes that favor the precipitation of the non-conservative elements (Fe, Al, As or Pb), while the more soluble ones (Mn, Co or Ni) remain in solution. Cu and Zn have an intermediate behavior due to be affected by sorption/coprecipitation processes. The dissolved pollutant load at the end of the reach is around 5000 kg/day of Al, 1900 kg/day of Fe, 860 kg/day of Zn, 643 kg/day of Mn, 385 kg/day of Cu and lower amounts of other metals. The total metal load may be up to 21 times the dissolve load in the case of Fe and among 3-4 times for As and PbEste trabajo cuantifica la repercusión de los primeros vertidos de mina en un tramo del Río Odiel y se estudian las variaciones de la carga metálica disuelta y particulada. La confluencia de las sucesivas descargas ácidas de mina provoca el empeoramiento progresivo de la calidad del agua, dando lugar a procesos que favorecen la precipitación de elementos no conservativos (Fe, Al, As o Pb) mientras que los elementos más móviles (Mn, Co o Ni) permanecen en disolución. Cu y Zn poseen un comportamiento intermedio debido a que están afectados por procesos de adsorción/coprecipitación. La carga disuelta transportada al final del tramo es aproximadamente 5000 kg/día de Al, 1900 kg/día de Fe, 860 kg/día de Zn, 643 kg/día de Mn, 385 kg/día de Cu y cantidades inferiores de otros metales. La carga metálica total es hasta 21 veces superior a la disuelta en el caso del Fe y entre 3-4 veces superior para As y P

    FRECUENCIA Y COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS EN RECIÉN NACIDOS CON INFECCIÓN NOSOCOMIAL Y SUS MICROORGANISMOS AISLADOS, EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL HOSPITAL GENERAL DR. NICOLÁS SAN JUAN. EN EL PERIODO 1DE MARZO DEL.2009 AL 28 DE. FEBRERO DEL 2010.

    Get PDF
    :Las infecciones nosocomiales son aquella condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, que no estaba presente o en período de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse incluso después de su egreso. En las Unidades de Cuidados Intensivos neonatales (U.C.I.N) la incidencia es de 2 a 5 veces más alta que en otras áreas hospitalarias, por ende representan una tasa alta de morbilidad y mortalidad. A nivel mundial se reporta una incidencia de 5%; sin embargo en países en vías de desarrollo como México ocurren aproximadamente del 6-30%. El huésped tiene una participación importante y esta demostrado que los neonatos son más susceptibles debido a su deficiencia inmunológica que es mayor mientras menor sea su edad gestacional así como los múltiples procedimientos invasivos a los que están sometidos estos menores durante su estancia, por ende las infecciones nosocomiales generan estancias prologadas e incremento en los costos. Debido a que las infecciones nosocomiales en las unidades de cuidados intensivos neonatales representan un grupo común en nuestro universo de trabajo es necesario conocer las variables epidemiológicas en nuestra unidad con el fin de evaluar el manejo integral y prevención. OBJETIVO: Se identifico la frecuencia y comportamiento de las variables epidemiológicas de las infecciones nosocomiales y las especies de microorganismos aislados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Doctor Nicolás San Juan del periodo comprendido del primero de marzo del año 2009 a 31 de marzo del 2010. MATERIAL Y METODOS: Se trata de una cohorte retrospectiva observacional la cual se llevo a cabo en el servicio de Neonatología del Hospital General Dr. Nicolás San Juan perteneciente al Instituto de Salud del Estado de México. Se incluyeron a todos los pacientes con infección nosocomial que se diagnosticaron por el CODECIN y se trataron en el servicio de Neonatología entre 1 Marzo del 2009 al 28 de Febrero de 2010. En dicho estudio se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico de infección nosocomial que cumplieron con los criterios de selección, se recolectaron los datos en hoja especial que incluyó: género, edad gestacional, peso al nacer, procedencia, área donde ocurrió la infección, diagnóstico de ingreso, , tipo de infección nosocomial y microorganismo aislado, cultivo en el que se aisló la infección así como fecha, esquemas antimicrobianos utilizados, estancia hospitalaria, invasión y condición al egreso A esta información se le realizo un análisis estadístico en donde se utilizo estadística descriptiva; con porcentajes para variables nominales y para variables cuantitativas con distribución normal medias y desviación estándar; con distribución diferente a las normales: medianas. Los datos se procesaron en una hoja de trabajo del programa Exel 2007 y el paquete estadístico en SPSS 17. RESULTADOS: Se incluyeron a 31 recién nacidos que reunieron los criterios de inclusión, 15(48%) correspondieron al genero femenino y 16(52%) al género masculino sin tener una diferencia estadísticamente significativa. La incidencia fue de 4.34%, con una mediana de estancia hospitalaria de 33 días. Se obtuvo un rango de 28 a 42 semanas de edad gestacional con una mediana de 34.1 semanas al momento del diagnóstico. El grupo etario que presento mayor número de infección nosocomial fueron los prematuros menores a 37SDG La sala que presento el mayor número de infecciones nosocomiales fue la unidad de cuidados intensivos y en esta sala se elevo el porcentaje en prematuros a 14.78%; la media en cuanto al peso fue de 2.074kg y la desviación estándar de 723.191rs. La mayoría de los recién nacidos 83.87 % provinieron de la unidad tocoquirurgica y cabe mencionar que el 77% de la muestra no presentaba infección previa; todos los pacientes tuvieron al menos 1 acceso vascular. El principal germen aislado fue el estafilococo coagulasa negativo, que se aisló en 13 pacientes, seguido de candida SP la cual se aisló en 7 pacientes y principal medio de cultivo fue a través de hemocultivo, la mediana de edad al momento del diagnostico fue de 12 días. En cuanto a los esquemas de antimicrobianos el principal fue cefotaxima mas vancomicina seguida de anfotericina B como monoterapia. Es evidente la relación que existió entre la presencia de multi invasión e infección nosocomial ya que 19 de nuestros pacientes se encontraban multi invadidos en el momento del diagnóstico. La mortalidad se estimo en 3.2%. CONCLUSIONES: Las infecciones nosocomiales en las unidades de cuidados intensivos neonatales son cada vez mas frecuentes en nuestro medio. No existió predisposición de género en nuestro estudio, el grupo etario mas afectado fueron los prematuros y el riesgo es inversamente proporcional con la edad gestacional. La incidencia global fue de 4.34%, elevándose hasta 14.78% en prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales En nuestra población las bacteriemias fueron la principal infección nosocomial y el agente etiológico mas común fue el estafilococo coagulasa negativo. La invasión se asocio con la presencia de infección nosocomial

    Senegalese sole (Solea senegalensis) ISG15: molecular characterization and in vivo interplay with viral infections

    Get PDF
    The interferon-stimulated gene 15 (Isg15) is strongly induced by type I interferon (IFN I), viral infection, and double-stranded RNA (poly I:C) in several fish species, suggesting that Isg15 protein could play a key role in fish innate immunity against viral diseases. Thus, the aim of the present study was to characterize the molecular structure and transcription pattern of the Senegalese sole (Solea senegalensis) Isg15 gene in response to viral infections. The molecular characterization shows that the Senegalese sole Isg15 gene codes for a typical Isg15 protein of 165 aa, containing two ubiquitin-like domains and one conserved LRLRGG conjugating motif at the C-terminal end. The untranslated 5´-end region exhibited the structure of an IFN-stimulated gene promoter, with two interferon stimulated response elements (ISRE). Pairwise alignments based on deduced amino acid sequences showed homologous relationships (72.5-74.2%) between the Isg15 of Senegalese sole and other pleuronectiforms. The Isg15 transcription has been studied in head kidneys of Senegalese sole inoculated with poly I:C and with different fish viruses: two Viral Haemorrhagic Septicaemia Virus (VHSV) isolates (highly pathogenic and non-pathogenic to sole), and one reassortant Viral Nervous Necrosis Virus (VNNV) isolate, composed of a RGNNV-type RNA1 and a SJNNV-type RNA2 (pathogenic to sole). These challenges showed that poly I:C induces Isg15 transcription from 3 to 72 h post-injection (p.i.), whereas the induction in response to viral infections started at 24-48 h p.i. The fast induction of Isg15 indicates the potential implication of this ISG in the antiviral state stablished by the IFN I system. On the other hand, the interaction between each virus and the IFN I system was evaluated in fish inoculated with poly I:C and subsequently (24 h later) challenged with the different viruses. This challenge showed a viral multiplication decrease in poly I:C treated animals compared with untreated fish. Besides, results showed that only both pathogenic isolates interfered negatively with the Isg15 stimulation triggered by poly I:C. These results suggest that the Isg15 might play an important role in host defense against RNA virus infection, and the pathogenic isolates used in this study may have mechanisms to evade or limit the Senegalese sole innate host defenses.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    New Staphylococcus aureus genetic cluster associated with infectious osteomyelitis

    Get PDF
    Diverse genotyping methods, including multiple-locus variable-number tandem-repeat (VNTR) analysis (MLVA), pulsed field gel electrophoresis (PFGE), and multilocus sequence typing (MLST), were used for genotyping Staphylococcus aureus in samples recovered from a clinical case of osteomyelitis. An unexpected genetic diversity of strains was determined, including four new sequence types (ST 1521, 1522, 1628 and 1629) belonging to the same genetic lineage, implying the appearance of a new subgroup derived from clonal complex CC121 isolated from that hospital. A close phylogenetic relationship among the STs was demonstrated, reflecting a possible diversifying evolution process. To our knowledge, there have no been previous reports of staphylococcal genetic variability observed within a single individual with such a high degree of variation. These findings emphasize the need for infection control measures to monitor the high genetic variability continuously occurring in this often dangerous infectious agent. [Int Microbiol 2011; 14(1):33-39

    Los juegos tradicionales y populares como contenido y herramienta didáctica en Educación Primaria: programa de intervención en Educación Física

    Get PDF
    El presente trabajo fin de grado se basa en una propuesta de intervención educativa para ampliar el conocimiento de nuestros alumnos acerca de los juegos tradicionales y populares, y afianzar algunos de estos juegos al aula de Educación Primaria en las clases de Educación Física, como recurso enriquecedor del desarrollo integral del niño de dicha etapa educativa. Con este trabajo he pretendido diseñar y poner en práctica un programa de intervención sobre los juegos tradicionales y populares, el cual ha tenido que ser elaborado a través de una página Web, debido a la situación en la que se ha desarrollado el tercer trimestre del curso 2019-2020 por la COVID-19. Para ello, he realizado una selección adaptada de varios juegos tradicionales y populares para que estén al alcance de ser practicados por todos los alumnos.This end-of-grade work is based on a proposal for educational intervention to improve the knowledge of our students about traditional and popular games, and to strengthen some of these games to the primary education classes in physical education, as an comprehensive development of the child in this education stage. With this work, I have intended to design and implement an intervention programme on traditional and popular games, which has had to be developed through a web page because of the situation in which the third quarter of the year 2019-2020 was developed by the COVID-19. To that end, I have made an adapted selection of several traditional and popular games to be able to be practised by all pupils.Grado en Educación Primari

    Modelos espacio-temporales de biodiversidad específica y funcional en pastos adehesados

    Get PDF
    [ES] El trabajo desarrollado en este documento se enmarca dentro un proyecto a largo plazo iniciado por el Doctor José Antonio García Rodríguez, del área de Ecología de la Universidad de Salamanca. Los datos analizados corresponden al estudio observacional de campo llevado a cabo en un periodo continuo de diez años (2007-2016) en comunidades herbáceas de un ecosistema adehesado en la transición mediterráneo-atlántica del Sur de la provincia de Salamanca. La presente Tesis Doctoral ha sido concebida para aportar nuevas evidencias sobre la influencia de Cytisus multiflorus (L’Hér.) Sweet como especie arbustiva facilitadora sobre los patrones de diversidad y distribución de herbáceas a lo largo del tiempo en este entorno. Así, analizamos el efecto de C. multiflorus a dos niveles: i) sobre la composición y diversidad de especies, y ii) sobre la estructura de las comunidades herbáceas a través de sus interacciones directas e indirectas. En este sentido exploramos la facilitación del matorral desde un punto de vista integral, incluyendo aspectos funcionales y filogenéticos, que nos permiten considerar las tres dimensiones de la biodiversidad (taxonómica, funcional y filogenética) en su conjunto. Incorporamos, asimismo, el análisis de las redes de interacción entre especies herbáceas, donde exploramos los patrones de asociación espacial, discutiendo el papel de las interacciones positivas y negativas en la estructuración de las comunidades herbáceas y el efecto modulador de la facilitación. Este enfoque innovador nos aproxima a desvelar los mecanismos subyacentes a la coexistencia de especies, arrojando luz sobre las complejas interrelaciones entre especies herbáceas y el papel del matorral en ecosistemas mediterráneos. En un entorno donde cambios en el uso del suelo y el calentamiento global ponen en peligro la sostenibilidad de un ecosistema de alto valor biológico, entender los procesos ecológicos que dirigen el mantenimiento de la biodiversidad resulta crucial para desarrollar estrategias de conservación efectivas. Así el matorral, en contra de la visión de la gestión tradicional como enemigo de los pastos, se perfila como potencial refugio de diversidad, que puede ser decisivo para asegurar la persistencia de los pastizales mediterráneos a largo plazo. La Tesis Doctoral se divide en cuatro capítulos en los que analizamos diferentes aspectos relacionados con el papel del matorral sobre las comunidades herbáceas. En primer lugar, en el capítulo 1, exploramos el efecto de la cobertura arbustiva como tampón climático, reduciendo el impacto de las condiciones ambientales externas, influyendo a su vez en la composición de las comunidades herbáceas a lo largo del tiempo. Analizamos las tendencias durante tres años (2013-2016), de la composición de grupos funcionales en comunidades herbáceas en respuesta a las variaciones climáticas estacionales. Comparamos los patrones observados en comunidades bajo la cubierta de C. multiflorus y zonas abiertas y analizamos las condiciones climáticas de precipitación y temperatura durante el periodo de estudio. En el segundo capítulo, investigamos cómo la protección arbustiva del matorral modifica la composición de las comunidades herbáceas, y el efecto sobre la riqueza y diversidad de especies a escala local. Para tener una visión integral del efecto facilitador del matorral, consideramos su influencia sobre la diversidad taxonómica, funcional y filogenética de comunidades herbáceas. Asimismo, exploramos cómo varía la facilitación a lo largo de un gradiente de disponibilidad de agua, con el objetivo de comprobar si la hipótesis del gradiente de estrés, que prevé mayores efectos facilitadores en condiciones de estrés ambiental, se cumple en nuestro caso y si esta relación puede variar entre diferentes dimensiones de la diversidad. De este modo, indagamos en la función del matorral como refugio de diversidad, permitiendo la supervivencia de especies sensibles a los filtros ambientales externos, como sequías severas o la presión de pastoreo, lo cual podría ser crucial en el contexto de inestabilidad previsto en el entorno mediterráneo, debido al calentamiento global y la intensificación de la ganadería. A continuación, en el tercer capítulo, nos introducimos en el estudio de las redes de interacción, con la intención de descubrir si entre las complejas interrelaciones entre especies herbáceas existe algún patrón de asociación subyacente que explique su distribución espacial. En concreto, estudiamos la presencia de una estructura organizativa descubierta recientemente a escala global, según la cual las especies raras tienden a formar interacciones positivas para sobrevivir a la presión competitiva ejercida por las especies dominantes. Partimos de esta propuesta y analizamos si la organización de las comunidades herbáceas varía en el tiempo o por el contrario es constante, a pesar de las condiciones ambientales y de factores bióticos, como la presencia del matorral, que podrían modular el patrón de interacciones entre especies. Por último, habiendo explorado en los capítulos anteriores los efectos directos de C. multiflorus sobre la composición y la estructura de las comunidades herbáceas, nos centramos en el efecto del matorral como competidor de la especie herbácea predominante Agrostis castellana Boiss. & Reuter, facilitando de manera indirecta a las especies que son excluidas por A.castellana. Analizamos en primer lugar la influencia de estas interacciones indirectas sobre la heterogeneidad regional, mediante el estudio de la beta diversidad, indagando no sólo en los patrones espaciales de recambio de especies, sino también en el recambio funcional y filogenético entre comunidades, lo cual puede aportar información relevante acerca de los procesos de ensamblaje a diferentes escalas espaciales. En última instancia, evaluamos si la facilitación indirecta de C. multiflorus es específica, con efectos diferentes dependiendo de la especie considerada. Para ello analizamos el efecto del matorral sobre la abundancia relativa de dos especies individuales (Crepis capillaris (L.) Wallr. y Vulpia bromoides (L.) Gray) y su interacción con la dominancia de A.castellana. Nuestros resultados ponen de manifiesto la relevancia de los matorrales en los ecosistemas de dehesa, manteniendo la diversidad de las especies herbáceas, que son las que hacen de este paisaje un punto caliente de biodiversidad con especial interés de conservación. De esta manera, comprobamos el rol de C. multiflorus como tampón climático frente a las condiciones ambientales externas, como refugio de diversidad de especies sensibles a la presión ganadera y como competidor superior de las especies herbáceas dominantes, facilitando la supervivencia de especies raras y la sostenibilidad del sistema. Asimismo, los hallazgos derivados de la presente Tesis Doctoral, evidencian la necesidad de evaluar las diferentes dimensiones de la biodiversidad desde un punto de vista integral, incluyendo el análisis de los rasgos funcionales y el grado de proximidad filogenética entre especies, así como los efectos directos e indirectos de las interacciones entre matorral y herbáceas, para descifrar el papel facilitador de los arbustos en los pastizales mediterráneos
    corecore